15 resultados para inconductas de científicos

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aporta información de base para el seguimiento y evaluación de la biodiversidad de las aves a escala local o regional. Para la realización de la lista, hemos tenido como punto de referencia la Lista sistemática de las aves de la provincia de Buenos Aires de N. Bó y C. Darrieu 1991 y Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribución y estatus de T. Narosky y A. Di Giácomo 1993. La presente enumeración considera todas las especies de aves que habitan la provincia de Buenos Aires, es decir aquellas que nidifican o que pasan gran parte del año en la misma. Se excluyen, por lo tanto, aquellas especies accidentales y ocasionales. Los datos se basan en citas bibliográficas recientes, material de colección y observaciones de campo realizadas por los autores. Para indicar la distribución geográfica de las aves se ha seguido el esquema propuesto por Ringuelet y Arámburu (1957, Enumeración sistemática de los Vertebrados de la Provincia de Buenos Aires). Según el mismo se divide a la provincia en cuatro áreas: la 1 posee una avifauna de tipo subtropical; en la 2 se encuentran aves pampeanas con ingresión de especies de la Provincia Chaqueña (Distrito Occidental); en la 4 la avifauna presenta un gran número de especies que llegan por el sur desde la Provincia del Monte (Distrito Meridional) y de la Provincia Patagónica (Distrito Occidental); el área 3 es de transición con aporte de especies de las otras zonas. La presente lista comprende los nombres científicos tomados de Altman & Swift (1989), Checklist of the Birds of South America. Para los nombres vulgares se siguió a Navas et al (1991). Lista Patrón de Nombres Comunes de las Aves Argentinas. Se incluye además una lista de las especies exóticas naturalizadas. (Text is in Spanish.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 29 de abril del año próximo pasado se cumplieron veinte años del fallecimiento de Raúl Adolfo Ringuelet, quién fuera uno de los científicos más destacados que han dado las ciencias naturales de la Argentina. Salvo contadas excepciones, no hubo recordatorios sobre este acontecimiento, pero el Dr. Ringuelet es uno de los casos que no necesita de la magnanimidad y el tiempo de los mortales para tenerlo presente, ya que la vigencia y el peso de su obra, hacen cumplir con aquello de que “mientras el recuerdo permanece, la muerte no existe”. El Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral (ProBiota) quiere recordarlo reproduciendo la publicación de una serie de conferencias dictadas en su juventud, durante 1943 y 1944, en LS 11 Radio Provincia de Buenos Aires y que fueron publicadas en 1946 bajo el título de “Temas de Ciencias Naturales”. En ese año, Raúl A. Ringuelet contaba con treinta dos años y el mundo se encontraba en su mayor parte lacerado y bajo ruinas por la conducta recurrente de la “especie hipócrita” que, en nombre de las ideologías y la paz universal, había concretado la matanza de varios millones de personas. En nuestro país se asistía al nacimiento de un nuevo movimiento histórico y el comienzo de profundos desencuentros en nuestra sociedad, los cuales, lamentablemente, aún no han terminado. En esta década la ciencia argentina sería destacada con el Premio Nóbel a través del Dr. Bernardo Houssay y en las ciencias naturales se habían publicado, entre otras obras, los rasgos principales de la Fitogeografía argentina de J. Frenguelli, la Zoogeografía de Cabrera y Yepes, la última entrega del catalógo sistemático de las aves de Argentina de Steullet y Deautier, y el estudio de la Selva Marginal de Punta Lara de A. L. Cabrera (hijo) y G. Dawson. La lectura de estas conferencias, un total de diez, nos muestra, ya entonces, el espíritu rico, inquieto y polifacético de Raúl A. Ringuelet, el cuál lo distinguiría pocos años después. En algunas de ellas realiza la reseña de la vida y obra de diferentes científicos y naturalistas de nuestro país; en las restantes, expresa ingeniosamente conceptos precursores sobre biodiversidad, conservación y manejo de los recursos naturales y su transferencia a los diferentes niveles de la sociedad. Finalmente, desde ProBiota consideramos que la trascripción de este tipo de documentos constituye un aporte para aquellos interesados en la historia de las ciencias naturales y, asimismo, una contribución para que nuestras jóvenes generaciones de biólogos y naturalistas posean una noción más clara de quienes marcaron rumbos e hicieron escuela en nuestra disciplina con un genuino sentido nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados científicos de las excursiones de estudio realizadas a principios de 1937 han sido importantes, como así también las colecciones efectuadas, no sólo por el número de ejemplares, sino por las observaciones realizadas al obtenerlos, según el hábitat, la estación, el estado de los individuos, etc. El estudio de los materiales del Museo comparativamente con los ya catalogados permite elaborar contribuciones que se darán a conocer progresivamente o al tiempo que este informe, de caracter general, para satisfacer el deseo de la Dirección del Instituto de que sé de cuenta sobre los viajes efectuados. Se comprende que es un anticipo de una monografía científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The fishery for yellowfin tuna in the Eastern Tropical Pacific Ocean extends from Southern California to Northern Peru and offshore to a distance of several hundred miles. Sound management of this resource is dependent on knowledge of the relationships among stocks of the many fishing regions within this oceanic area of about one and one quarter million square miles. Godsil (1948), Godsil and Greenhood (1951), Schaefer (1952, ]955) and Royce (1953) have previously examined the morphometry of the yellowfin tuna of the Pacific Ocean and, although these studies were helpful in delineating the major yellowfin stocks of this region, they were of limited value in examining possible sub-divisions f the population fished off the West Coast of the Americas. The importance of this problem and the increase in fishing effort, in recent years, in the new areas off Peru, suggested a re-examination of selected body measurements from fish taken in the various areas of the Eastern Tropical Pacific Ocean, including the more recently exploited grounds off Peru. SPANISH: La pesquería de atún aleta amarilla en el Océano Pacífico Oriental Tropical se extiende desde la California del Sur hasta la región septentrional del Perú, y mar afuera en una extensión de varios cientos de millas. La acertada administración de este recurso depende del conocimiento de las relaciones entre los stocks de las muchas regiones de pesca que se encuentran dentro de esta área oceánica, cuya dimensión es de alrededor de un millón y cuarto de millas cuadradas. Godsil (1948), Godsil y Greenhood (1951), Schaefer (1952, 1955) y Royce (1953) han examinado la morfología del atún aleta amarilla del Océano Pacífico, y a pesar de que los estudios de estos científicos contribuyeron a delinear los más importantes stocks de dicha especie en esta región, han sido, sin embargo, de un valor limitado para el examen de posibles subdivisiones de la población explotada por la pesca frente a la costa occidental de las Américas. La importancia de este problema y el aumento en el esfuerzo de pesca, en años recientes, en las nuevas áreas frente al Perú, han hecho pensar en una revisión de las medidas anatómicas seleccionadas en pescados que se han obtenido en las diversas áreas del Océano Pacífico Oriental Tropical, incluyendo las localidades más recientemente explotadas a la altura de la tierra peruana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente bibliografía se realiza a modo de cumplimentar el trabajo final de la cátedra Bibliografía y Selección de Textos. El siguiente repertorio bibliográfico tiene como fin facilitar el acceso y localización del material sobre aspectos históricos, económicos, legales y sociales de la Pesca en la Argentina. Dicho trabajo fue elaborado para satisfacer las necesidades de la Biblioteca de INIDEP, ya que es de su interés la recopilación de todo el material dentro de una misma bibliografía. El objetivo de esta compilación es satisfacer la creciente demanda de los usuarios de dicha biblioteca, dentro del grupo de usuarios encontramos: científicos, biólogos, oceanógrafos, veterinarios, empresarios, pesqueros, alumnos de diferentes carreras, como Biología, Geografía, Economía; incluyendo además, alumnos del tercer ciclo de EGB. (PDF tiene 61 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The Inter-American Tropical Tuna Commission was established in 1950 by a Convention between Costa Rica and the United States. The Convention provides for the subsequent adherence of other nations interested in the tuna fishery of the tropical Eastern Pacific Ocean. Panama adhered to the Convention in September 1953. The Commission has the duties of collecting and interpreting all necessary factual information respecting the tunas and tuna-bait fishes in order to facilitate maintaining the populations thereof at levels permitting maximum sustained yields, and of making recommendations to the member governments for joint action toward this objective. The Commission commenced its investigations in 1951. The year 1953 is the third year of scientific study. During the year investigations along several lines were continued and further developed. SPANISH: La Comisión Interamericano del Atún Tropical fué establecida en 1950 en virtud de una Convención entre Costa Rica y los Estados Unidos. La Convención abre la puerta para que otras naciones interesadas en las pesquerías de atún en aguas tropicales del Pacífico Oriental, puedan adherirse posteriormente. Panamá se adhirió al Tratado en Septiembre de 1953. La Comisión tiene como deberes recolectar e interpretar todos los informes necesarios respecto de las especies de atún y de los peces de carnada que sirven para pescarlas¡ a fin de facilitar el mantenimiento de las respectivas poblaciones a niveles que permitan un rendimiento máximo permanente; y hacer recomendaciones a los gobiernos miembros para que actúen conjuntamente en pro de los indicados objetivos. Nuestro organismo comenzó sus investigaciones en 1951. El año 1953 es el tercero de estudios científicos. Durante dicho año se continuaron investigaciones en diversas líneas y se prosiguió su desarrollo. (PDF contains 87 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: This is the fifth year of investigations, by the Inter-American Tropical Tuna Commission, of the fisheries for tunas and tuna-bait fishes in the Eastern Pacific Ocean adjacent to the shores of the Americas. These investigations are being conducted by an international scientific staff, under the provisions of a Convention to which Costa Rica, Panama, and the United States are signatories. Other nations having an interest in these fisheries may adhere through exchange of correspondence with the present member governments. SPANISH: Este es el quinto año de investigaciones efectuadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical sobre las pesquerías de atún y de peces de carnada usados para la captura de éste, en la zona del Pacífico Oriental adyacente a las costas de las Américas. Estas investigaciones están a cargo de un grupo internacional de científicos, de acuerdo 'con la Convención de la que son signatarias Costa Rica, Panamá y los Estados Unidos. Cualquier nación que tenga interés en estas pesquerías, puede adherirse a la Convención mediante un cambio de correspondencia con los Gobiernos Miembros. (PDF contains 95 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

English: For nearly a century, fisheries scientists have studied marine fish stocks in an effort to understand how the abundances of fish populations are determined. During the early lives of marine fishes, survival is variable, and the numbers of individuals surviving to transitional stages or recruitment are difficult to predict. The egg, larval, and juvenile stages of marine fishes are characterized by high rates of mortality and growth. Most marine fishes, particularly pelagic species, are highly fecund, produce small eggs and larvae, and feed and grow in complex aquatic ecosystems. The identification of environmental or biological factors that are most important in controlling survival during the early life stages of marine fishes is a potentially powerful tool in stock assessment. Because vital rates (mortality and growth) during the early life stages of marine fishes are high and variable, small changes in those rates can have profound effects on the properties of survivors and recruitment potential (Houde 1989). Understanding and predicting the factors that most strongly influence pre-recruit survival are key goals of fisheries research programs. Spanish: Desde hace casi un siglo, los científicos pesqueros han estudiado las poblaciones de peces marinos en un intento por entender cómo se determina la abundancia de las mismas. Durante la vida temprana de los peces marinos, la supervivencia es variable, y el número de individuos que sobrevive hasta las etapas transicionales o el reclutamiento es difícil de predecir. Las etapas de huevo, larval, y juvenil de los peces marinos son caracterizadas por tasas altas de mortalidad y crecimiento. La mayoría de los peces marinos, particularmente las especies pelágicas, son muy fecundos, producen huevos y larvas pequeños, y se alimentan y crecen en ecosistemas acuáticos complejos. La identificación los factores ambientales o biológicos más importantes en el control de la supervivencia durante las etapas tempranas de vida de los peces marinos es una herramienta potencialmente potente en la evaluación de las poblaciones. Ya que las tasas vitales (mortalidad y crecimiento) durante las etapas tempranas de vida de los peces marinos son altas y variables, cambios pequeños en esas tasas pueden ejercer efectos importantes sobre las propiedades de los supervivientes y el potencial de reclutamiento (Houde 1989). Comprender y predecir los factores que más afectan la supervivencia antes del reclutamiento son objetivos clave de los programas de investigación pesquera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la Ciencia fue una materia ofrecida en 2003, por el curso de Posgrado en Ciencias Ambientales (PEA) de la Universidad Estadual de Maringá, PR, Brasil, dictada por la profesora Luiza Marta Bellini. Durante el curso de la misma, se discutía sobre la historia y filosofía de vida de los científicos que brillaron o, por el contrario, pasaron desapercibidos por la historia del pensamiento humano. Al final del término de la materia, se logró compilar un libro llamado Ecólogos e suas histórias: Um olhar sobre a construção das ideas ecológicas (Pelicice et al., 2010). El capitulo diez del libro, es un comentario sobre algunos pioneros que contribuyeron para el desarrollo de la Limnología fluvial en Sudamérica. Dos fueron tratados en ese capítulo, Harald Sioli y Juan José Neiff (ver Arenas‐Ibarra et al., 2010). Sin embargo, la idea principal del capítulo era incluir también a los doctores Argentino Aurelio Bonetto y Raúl Adolfo Ringuelet, pero cuestiones relativas al formato y espacio de cada capítulo, impidieron mantener la integridad original de éste y el mayor conocimiento de las contribuciones de estos dos destacados investigadores argentinos en tierras brasileras. Si bien esta omisión fue compensada en parte por el artículo de Arenas‐Ibarra & Souza‐Filho (2010) en el que se resaltan las figuras de Bonetto y Rzóska como precursores de la Limnología fluvial, quedó aún pendiente este reconocimiento por parte de los autores de este documento a Raúl Ringuelet. Con motivo de que en el transcurso de este año se cumplieron treinta años del fallecimiento del Dr. Raúl Adolfo Ringuelet, decidimos, por invitación de Hugo Luis López, publicar el material recopilado durante la materia cursada en la Universidad Estadual de Maringá (UEM, Brasil), actualizándola con nuevos datos proporcionados por Hugo López y Juan José Neiff. Este trabajo es una síntesis de las ideas de Raúl Adolfo Ringuelet, quien sin duda se encuentra entre los pioneros de la ictio‐limnología local y sudamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al revisar viejos papeles familiares de nuestro padre, el Dr. Emiliano Mac Donagh (1896 – 1961) hemos descubierto, como escondidos, unos cuentos breves publicados entre 1929 y 1934. Ficcionales, pintorescos, no han figurado en la nómina de sus escritos, con excepción de El Naturalista, publicado en 1929 en el diario La Nación, y recientemente reproducido en la serie ProBiota (http://ictiologíaargentina.blogspot.com/16) Ofrecemos a la curiosidad de los ictiólogos los tres relatos publicados en 1930 en la revista Número, editada en Buenos Aires. Tanto Un cuento de viejas, como El sabio ebrio, y La quimera, el gallo y el elefante tienen a los peces como centro de interés. En los escritos de Emiliano Mac Donagh, que abarcan desde 1922 hasta 1960 con más de ciento setenta títulos, predominan los trabajos científicos alternando con estudios sobre historia de la biología y de los biólogos, o la preocupación por el cuidado del ambiente y temas relacionados. Sin excepción, aparece la zoología como tema vertebral, ya sea analizando una espina de bagre en la calma del laboratorio, ya sea relatando expediciones zoológicas al interior de nuestro país. Coexisten el detalle mínimo que entrega el microscopio con la aventura a campo abierto, pero el estilo es siempre descriptivo, pegado a la realidad, y despojado de cualquier intento de fantasía que traicionaría el rigor requerido por la ciencia. En los breves relatos aquí presentados, en cambio, el autor escapa de la formalidad, incursiona en un género más liberal en sus normas y deja volar su imaginación y su fino sentido de la ironía. Lo hace sin abandonar el asunto que más le atrae: la naturaleza, y en ella, la vida animal. Si bien los cuentos comparten temas centrales del resto de la producción, aquí no encontramos la exactitud fotográfica ni el análisis desapasionado, sino que la anécdota es imaginada y los escenarios reales se ven transformados por enfoques oníricos. Algunos personajes parecen el fiel retrato de alguien conocido mientras que otros suenan esquemáticos, vacíos. La mirada es humorística y a la vez crítica, gozosa sin dejar de ser analítica. Este período de “autor literario” en vez de “relator científico” dura poco: sólo cinco cuentos en cinco años. En la vasta producción no hay otros intentos de recurrir a la ficción para atraer el interés del público general hacia los admirables y admirados habitantes de las aguas. Quizás podríamos encontrar ecos del monólogo final de El sabio ebrio en el ensayo La belleza de los peces (Revista de Educación, La Plata, 1957) pero en este último el estilo es académico. El cambio de género literario podría sugerir un deseo de cambio vocacional, el cansancio frente a la aparente monotonía y estrictez de los registros científicos. Al plantear el dilema entre observar seres vivos en su medio natural o conservar sus cuerpos para los estudios científicos se insinuaría una encrucijada profesional. En 1930 habrá sido una disyuntiva, aludida en el recurrente contraste entre ambientes cerrados, poblados de frascos, vitrinas y mesas de taxidermia en contraposición con la abierta amplitud de ríos y playas, bosques y cielos. Aludida, también, al atribuir a personajes que las encarnan, dos tipos de sabiduría: una erudita, nacida del estudio, y otra pragmática, forjada en la experiencia. Sin embargo, el tema medular sigue siendo la ictiología: los peces, sus vidas y ámbitos, los nombres que les damos. El nuevo estilo revelaría más bien la intención de jerarquizar los asuntos dilectos envolviéndolos en una forma literaria más libre – y supuestamente más elevada. Creemos captar un latido de euforia, el impulso de compartir la emoción de un descubrimiento, el deseo de conservar la mirada ingenua y la capacidad de asombro ante el maravilloso mundo natural que nos rodea. Que esto se logre más acabadamente por medio de un cuento que a través de un informe, y que la ficción alcance mayor audiencia con la cual compartir la gozosa experiencia del conocimiento, son las cuestiones que nos deja pendientes este naturalista que – por breve tiempo – se volvió cuentista. Mary Mac Donagh de von Reichenbach

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la ayuda de los sensores remotos y los sistemas de posicionamiento geográfico, los científicos están descubriendo varias facetas sobre las vida de las tortugas marinas. Se describe el método para realizar el siguimiento satelital, sus migraciones, y se dan las características de las especies de tortugas marinas encontradas en aguas costeras de la Argentina. Este trabajo de divulgación científica hace hincapié en la importancia de su conservación, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, éstas se encuentran en peligro o en peligro crítico de extinción en todo el mundo. Se incluyen al final otras lecturas sugeridas sobre el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de las ciencias del mar en la Argentina se puede caracterizar como una de ‘excelencia en aislamiento’. El tema dominante de las discusiones mantenidas por el comité que preparó este informe fue la virtual inexistencia de coordinación entre programas de investigación, equipo para realizar tareas de campo y personal científico y de apoyo en las instituciones. La coordinación que existe ocurre gracias a enormes esfuerzos individuales y a relaciones personales. Si bien en muchos lugares hay investigadores destacados y entusiastas, casi todos sufren de aislamiento físico, mínima financiación y la necesidad de prestar servicios por contrato para llevar adelante su trabajo. Además, como suelen carecer de interacción científica con colegas, les resulta muy difícil diseñar programas con una perspectiva amplia del ecosistema. Muchos laboratorios padecen de problemas estructurales, en especial la carencia de equipamiento moderno y destrezas actualizadas. Muy pocos reúnen una masa crítica de investigadores, y aun aquellos que congregan a muchos científicos no parecen practicar la coordinación entre proyectos ni usan mecanismos que faciliten una interacción constructiva. No se advierten programas que utilicen técnicas moleculares más allá de un nivel superficial. No hay bibliotecas adecuadas, por lo que es poco realista que las autoridades institucionales pretendan que resulten publicaciones de alto vuelo y de circulación internacional. Las mejores instituciones se encuentran diseminadas entre Ushuaia y Buenos Aires, pero hay escasas reuniones nacionales en las que establecer contactos, intercambiar ideas y diseñar colaboraciones. Con una excepción, no hay buques oceanográficos disponibles para investigar y las embarcaciones menores son pocas, lo que impide realizar estudios sobre la plataforma e incluso cercanos a la costa. Algunos de los mejores grupos han concentrado su actividad en el área costera, lo que limita seriamente el alcance de sus investigaciones. El comité formuló algunas recomendaciones, detalladas al final del informe, que permitirían comenzar a atacar estas carencias. Una necesidad fundamental sería un plan oceanográfico nacional que reconozca la magnitud de la plataforma argentina, la importancia de las ciencias del mar y la escala de los problemas que encaran sus disciplinas. Un elemento crítico de tal plan sería la necesidad de apoyar amplios estudios integradores, para comprender cómo peces y mamíferos marinos utilizan la productividad del Mar Argentino, desde la costa hasta más allá del borde de la plataforma. El plan también debería encarar la financiación unificada y el uso compartido de embarcaciones y equipo de alto costo. Por último, debería asegurar recursos para apoyar a estudiantes y, más importante aún, promover la creación de oportunidades laborales para graduados, lo que contribuiría a solucionar el problema de la fuga de cerebros que al presente acosa a estas disciplinas. Las recomendaciones contenidas en este informe acerca de reflexionar y reorganizar la infraestructura científica en el más alto nivel gubernamental no podrán encontrar aplicación sin que haya coordinación y comunicación entre la comunidad de científicos del mar en la Argentina. Las ciencias marinas necesitan unificar su discurso para explicar la importancia del ambiente oceánico y sus recursos para la nación, y para presentar recomendaciones en orden de prioridad para el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace treinta años se creaba el Instituto Interuniversitario de Biología Marina de Mar del Plata (IIBM), Argentina, posteriormente desaparecido por influjo de las vicisitudes políticas acontecidas desde entonces. Uno de sus fundadores analiza los principios institucionales y científicos que guiaron el accionar de aquella entidad, a la vez que reflexiona acerca de la situación actual de las ciencias del mar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de la Serie Documentos presentamos a María Cristina Estivariz, ilustradora científica que extendió su labor a otras manifestaciones plásticas. Durante su paso como estudiante de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, ingresa al CONICET a la carrera CPA bajo la dirección del Dr. Ricardo Ronderos y posteriormente se incorpora al CEPAVE, donde crea el Laboratorio de Ilustración Científica.. Entre sus actividades, realizó numerosas ilustraciones de Trabajos científicos, tesis doctorales, ilustraciones de trabajos inéditos, comunicaciones a congresos, simposios reuniones científicas, libros algunos de ellos sobre la enseñanza de la ilustración científica. Exposiciones como organizadora e integrante en el marco de congresos de biología museos y galerías. Realizo maquetas y dioramas para diferentes salas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, y sellos postales para el Correo Argentino. Desarrolló una labor artística como miniaturista en biología. En 1985 crea el curso de Introducción a la Ilustración Científica, pasantías de formación y actividades de extensión sobre Ilustración Científica. Este archivo, además de revelar las dotes de ilustradora científica y plásticas de la Sra. Estivariz, muestra que el Museo de La Plata es un generador, no sólo del conocimiento, sino también del virtuosismo de sus integrantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un homenaje realizado bajo mi entera responsabilidad. En mi opinión no puede cerrarse la edición de ProBiota sin publicar un número sobre quien fue su alma mater. En lo personal, hacedor de un humor irónico increíble, aunque melancólico, con tendencia al abatimiento y a hacerse responsable por todo. Mediador, proclive a “poner la oreja”, con actitud democrática hacia sus laderos, otorgando una prudente libertad de acción a quienes trabajaron o trabajan bajo su jefatura. Fiel simpatizante de River Plate, fan de Clint Eastwood y admirador incondicional de Raúl A. Ringuelet a quien estará eternamente agradecido. Si tuviera que definirlo profesionalmente, al margen de su labor académica formal, diría que es un promotor, un luchador y un historiador innato. Generador de ideas, siempre intentó reunir a aquellos científicos de trayectoria con los jóvenes iniciados en el camino de las ciencias, impulsando el trabajo en equipo. Además de su producción a nivel de su especialidad, promocionó el rescate de trabajos ya editados digitalizándolos con el fin de ponerlos a disposición de todo interesado y despertar el interés de quienes no los conocían, especialmente las publicaciones “incunables” como él las denomina. Poseedor de un espíritu inquieto y motivador, en su camino quedaron algunos intentos frustrados por circunstancias ajenas, pero a su vez, muchísimos logros con aire renovador e integrador y con una marcada originalidad. Sería interesante y necesario que alguien más con parecida inquietud, continuara gran parte de esos logros para que no quedaran truncos desperdiciando en parte tanto esfuerzo y constancia. Sólo resta comentar que aunque a veces estuvimos en veredas opuestas siempre nos tendimos la mano en apoyo mutuo. Fuiste mi mejor jefe. Gracias Hugo! Justina Ponte Gómez