11 resultados para hacer novillos

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH (pgs. 267-283): In the spring of 1963, the senior author, who is a member of the staff of the Nankai Regional Fisheries Research. Laboratory, Fisheries Agency, Japanese Government, came to the Institute of Marine Resources of the University of California as a visiting investigator, bringing with him catch statistical data from the fishery in the eastern Pacific, which had been collected at the Nankai Regional Fisheries Research Laboratory (NRFRL) through September 1962, in order to conduct studies of these data in collaboration with the junior author, and with investigators of the InterAmerican Tropical Tuna Commission. A general review of the long-line fishery, based on the catch statistics of the commercial fishing fleet has been published by Suda and Schaefer (1965). In this paper we present an analysis of data respecting the size-composition of yellowfin tuna taken on long-line gear throughout the eastern Pacific between 1958 and 1962, and make some comparisons with data on size-composition of yellowfin tuna taken in the near-surface fishery, by bait boats and purse-seiners, in waters adjacent to the American coast. As has been shown by Suda and Schaefer (1965), the long-line fishery in the eastern Pacific is primarily directed toward the capture of bigeye tuna. However, considerable quantities of yellowfin tuna are also taken on this gear, and, in addition, there are substantial catches of albacore and of several species of spearfishes in some parts of the range of this fishery. Information respecting the catch rates of yellowfin tuna, and information respecting the size-composition of the stock of yellowfin tuna being exploited by the long-line fishery, is of particular interes~" because the yellowfin tuna population of the eastern Pacific is also subject to an intensive fishery by baitboats and purse-seiners which capture this species, together with skipjack, near the surface along the coast of the Americas, and around the outlying islands, in the region of California to northern Chile. SPANISH (pgs. 311-329): En la primavera de 1963, el autor principal, quien es miembro del personal del Nankai Regional Fisheries Research Laboratory, Fisheries Agency del gobierno japonés, vino al Institute of Marine Resources de la Universidad de California en calidad de investigador visitante y trajo consigo datos estadísticos de las capturas de la pesquería en el Pacífico oriental, que habían sido recolectados en el Nankai Regional Fisheries Research Laboratory (NRFRL) hasta septiembre de 1962, con el fin de hacer estudios de esos datos en colaboración con el coautor y con investigadores de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Una revisión general de la pesquería con palangre, basada sobre las estadísticas de captura de la flota pesquera comercial, ha sido publicada por Suda y Schaefer (1965). En este trabajo presentamos un análisis de los datos correspondientes a la composición de tamaños del atún aleta amarilla capturado con equipo palangrero en todo el Pacífico oriental, entre 1958 y 1962, y hacemos algunas comparaciones con los datos sobre la composición de tamaños del atún aleta amarilla cogido en la pesquería superficial cercana, por barcos de carnada y rederos en aguas adyacentes a la costa americana. Como ha sido demostrado por Suda y Schaefer (1965) la pesquería con palangre en el Pacífico oriental tiene como principal objeto la captura del atún ojo grande. Sin embargo, considerables cantidades de atún aleta amarilla son capturadas también por este equipo y, además, hay también considerables capturas de albacora y de diversas especies de peces-espada en algunas partes de la región que abarca esta pesquería. La información respecto a las tasas de captura del atún aleta amarilla, y la relativa a la composición de tamaños del stock de esta especie que explota la pesquería con palangre, es de particular interés, a causa de que la población de atún aleta amarilla del Pacífico oriental es también objeto de una pesca intensiva por barcos de carnada y rederos que capturan esta especie, junto con el barrilete, cerca de la superficie a 10 largo de la costa de las Américas y alrededor de las islas mar afuera, en la región desde California hasta el norte de Chile.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The Nankai Regional Fisheries Research Laboratory of Kochi, Japan conducted a long-line fishery exploration and hydrographic survey in the eastern Pacific Ocean aboard the R/V Shoyo Maru during October 1963- March 1964. An invitation to the Inter-American Tropical Tuna Commission to participate in the cruise gave its investigators the opportunity to make surface biological observations and to preserve water samples for subsequent analyses of nutrients. The result of this survey is a comprehensive body of physical, chemical and biological data covering a large portion of the eastern half of the Pacific Ocean. SPANISH: El Nankai Regional Fisheries Research Laboratory de Rochi, Japón, llevó a cabo una exploración pesquera con palangre y un reconocimiento hidrográfico en el Océano Pacífico oriental, a bordo del barco de investigación Shoyo Maru, desde octubre de 1963 hasta marzo de 1964. Una invitación dirigida a la Comisión Interamericana del Atún Tropical para participar en el crucero, confirió a sus investigadores la oportunidad de hacer observaciones biológicas superficiales y conservar muestras de agua para el subsiguiente análisis de los nutrientes. El resultado de este reconocimiento es un conjunto de datos físicos, químicos y biológicos que abarcan una gran parte del sector medio oriental del Océano Pacífico. (PDF contains 153 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Three distinct versions of TUNP0P, an age-structured computer simulation model of the eastern Pacific yellowfin tuna, Thunnus albacores, stock and surface tuna fishery, are used to reveal mechanisms which appear to have a significant effect on the fishery dynamics. Real data on this fishery are used to make deductions on the distribution of the fish and to show how that distribution might influence events in the fishery. The most important result of the paper is that the concept of the eastern Pacific yellowfin tuna stock as a homogeneous unit is inadequate to represent the recent history of the fishery. Inferences are made on the size and distribution of the underlying stock as well as its potential yield to the surface fishery as a result of alterations in the level and distribution of the effort. SPANISH: Se han empleado tres versiones diferentes de TUNP0P, un modelo de simulación de la computadora (basado en la estructura de la edad) de la población y la pesca epipelágica del atún aleta amarilla, Tbunnus albacares, del Pacífico oriental, para revelar los mecanismos que parecen tener un efecto importante en la dinámica pesquera. Se emplean los datos verdaderos de esta pesca para hacer deducciones sobre la distribución de los peces y para mostrar cómo puede influir esta distribución en los eventos de pesca. La conclusión más importante de este estudio es que el concepto de que la población del aleta amarilla del Pacífico oriental es una unidad homogénea, es inadecuado para representar la historia reciente de pesca. Se teoriza sobre la talla y distribución de la población subyacente como también sobre su producción potencial en la pesca epipelágica al cambiar el nivel y distribución del esfuerzo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Catch and effort data from logbooks of tuna seiners were used to make estimates of catch per hour of searching for 1970-1980. The estimates were standardized using a regression model to make annual estimates of abundance adjusted for fishing mode, speed, capacity, use of aerial assistance, net dimensions, and sea-surface temperature. Inside the CYRA the standardized estimates for tuna schools associated with dolphins and those for schools not associated with dolphins showed a similar overall pattern of decline. The 1980 catch rates were about 300/0 of the 1970 rates, the decline being greater for the schools not associated with dolphins. Dolphin-associated schools outside the CYRA declined to about 60% of the 1970 levels. SPANISH: Se emplearon los datos de la captura y el esfuerzo de los cuadernos de bitácora de las embarcaciones cerqueras para hacer las estimaciones de la captura por hora de búsqueda correspondientes a 1970-1980. Se normalizaron estas estimaciones usando un modelo de regresión con el fin' de hacer las estimaciones anuales de la abundancia, ajustadas según la moda de pesca, velocidad, capacidad, uso de ayuda aérea, dimensiones de la red y temperatura de la superficie del mar. En el ARCAA las estimaciones normalizadas de los cardúmenes de atún asociados con delfines y aquellas de los cardúmenes no asociados con delfines, indicaron una pauta general similar de reducción. Las proporciones de captura de 1980, fueron cerca del 300/0 de las de 1970, encontrándose la mayor reducción en los cardúmenes no asociados con delfines. Los cardúmenes asociados con delfines, fuera del ARCAA, se redujeron en un 60% con respecto a los niveles de 1970. (PDF contains 79 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: In May 1971, a joint united states - Mexican experiment, Project Little Window 2, (LW-2) involving data collected by satellite, aircraft and ship sensors was made in the southern part of the Gulf of California. LW-2 was planned as an improved and enlarged version of LW-l (conducted the previous year; Stevenson and Miller, 1971) with field work scheduled to be made within a 200 by 200 km square region in the Gulf of California. The purposes of the new field study were to determine through coordinated measurements from ships, aircraft and satellites, the utility of weather satellites to measure surface temperature features of the ocean from space and specifically to evaluate the high resolution infrared sensors aboard N~ 1, ITOS 1 and NIMBUS 4 and to estimate the magnitude of the atmospheric correction factors needed to bring the data from the spacecraft sensors into agreement with surface measurements. Due to technical problems during LW-2, however, useful data could not be obtained from ITOS 1 and NIMBUS 4 so satellite information from only NOAA-1 was available for comparison. In addition, a new purpose was added, i.e., to determine the feasibility of using an Automatic picture Transmission (APT) receiver on shore and at sea to obtain good quality infrared data for the local region. SPANISH: En mayo 1971, los Estados Unidos y México realizaron un experimento en conjunto, Proyecto Little Window 2 (LW-2), en el que se incluyen datos obtenidos mediante captadores de satélites, aviones y barcos en la parte meridional del Golfo de California. Se planeó LW-2 para mejorar y ampliar el proyecto de LW-l (conducido el año anterior; Stevenson y Miller, 1971), realizándose el trabajo experimental en una región de 200 por 200 km cuadrados, en el Golfo de California. El objeto de este nuevo estudio experimental fue determinar mediante reconocimientos coordinados de barcos, aviones y satélites la conveniencia de los satélites meteorológicos para averiguar las características de la temperatura superficial del océano desde el espacio, y especialmente, evaluar los captadores infrarrojos de alta resolución a bordo de NOAA 1, ITOS 1 Y NIMBUS 4, y estimar la magnitud de los factores de corrección atmosféricos necesarios para corregir los datos de los captadores espaciales para que concuerden con los registros de la superficie. Sin embargo, debido a problemas técnicos durante LW-2, no fue posible obtener datos adecuados de ITOS 1 y NIMBUS 4, as1 que solo se pudo disponer de la información de NOAA 1 para hacer las comparaciones. Además se quiso determinar la posibilidad de usar un receptor de Trasmisión Automático de Fotografias (APT) en el mar para obtener datos infarojos de buena calidad en la región local. (PDF contains 525 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The Inter-American Tropical Tuna Commission, established by a Convention between the United States and Costa Rica, has as its purpose the collection and interpretation of information which will facilitate maintaining, at levels of maximum sustained yield, the populations of tropical tunas in the Eastern Pacific and of the bait species used in their capture. To this end, the Commission is directed by the Convention to undertake investigations of the tunas and bait species, and to make recommendations for joint action by the member governments designed to attain the objectives of the Convention. The year 1952 is the second since the initiation of the investigations of the Commission. The Commission was organized in 1950. Its program of investigations ~as outlined and work commenced during 1951. The work during 1952 has been a continuation and logical development of the research commenced the previous year. SPANISH: La Comisión Interamericana del Atún Tropical, establecida por una Convención entra Costa Rica y los Estados Unidos de América, tiene como deberes recolectar e interpretar la información que facilite el mantenimiento, a niveles de una contínua producción máxima, de las poblaciones de las especies tropicales de atún en el Pacífico Oriental y de los peces de carnada que se emplean para su pesca. Con este propósito la Comisión se encarga, en conformidad con los términos de la antes expresada Convención de efectuar investigaciones sobre los atunes y mencionadas especies de carnada, y de hacer recomendaciones a los Gobiernos Miembros a fin de que pueden tomar una acción conjunta que les permita obtener los resultados que el citado Convenio persigue. El año 1952 es el segundo desde la iniciación de las investigaciones de la Comisión. Esta fué organizada en 1950. Durante 1951 se preparó el programa de estudios y se comenzaron los trabajos. La tarea realizada en el año 1952 ha sido una continuación y lógico desarrollo de las investigaciones empezadas en el año anterior. (PDF contains 61 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The Inter-American Tropical Tuna Commission was established in 1950 by a Convention between Costa Rica and the United States. The Convention provides for the subsequent adherence of other nations interested in the tuna fishery of the tropical Eastern Pacific Ocean. Panama adhered to the Convention in September 1953. The Commission has the duties of collecting and interpreting all necessary factual information respecting the tunas and tuna-bait fishes in order to facilitate maintaining the populations thereof at levels permitting maximum sustained yields, and of making recommendations to the member governments for joint action toward this objective. The Commission commenced its investigations in 1951. The year 1953 is the third year of scientific study. During the year investigations along several lines were continued and further developed. SPANISH: La Comisión Interamericano del Atún Tropical fué establecida en 1950 en virtud de una Convención entre Costa Rica y los Estados Unidos. La Convención abre la puerta para que otras naciones interesadas en las pesquerías de atún en aguas tropicales del Pacífico Oriental, puedan adherirse posteriormente. Panamá se adhirió al Tratado en Septiembre de 1953. La Comisión tiene como deberes recolectar e interpretar todos los informes necesarios respecto de las especies de atún y de los peces de carnada que sirven para pescarlas¡ a fin de facilitar el mantenimiento de las respectivas poblaciones a niveles que permitan un rendimiento máximo permanente; y hacer recomendaciones a los gobiernos miembros para que actúen conjuntamente en pro de los indicados objetivos. Nuestro organismo comenzó sus investigaciones en 1951. El año 1953 es el tercero de estudios científicos. Durante dicho año se continuaron investigaciones en diversas líneas y se prosiguió su desarrollo. (PDF contains 87 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El próximo septiembre se cumplen treinta años de la llamada Expedición Naútica-Cientifíca “R. P. Francisco Morillo” realizada en botes neumáticos por un grupo de personas de diferentes orígenes y entre los que se encontraban naturalistas y profesionales de las Ciencias Naturales. A nivel profesional fue una gran experiencia, ya que me permitió transitar por un ámbito geográfico de difícil acceso, con flora y fauna cuya referencia la tenía solo a través de textos. Por otra parte y mirado a la distancia, fue muy interesante el comportamiento humano del grupo. Entiendo que un sociólogo podría dar alguna interpretación, pero he visto de todo, actos de solidaridad, de mezquindad, egoísmo y de cierta locura, como por ejemplo, querer matar un yacaré por el simple hecho de que estaba en la playa tomando sol. En este caso, la suerte estuvo del lado de la noble bestia, ya que los involucrados en las Ciencias Naturales pudimos detener semejante barbaridad y hacer comprender a los de “gatillo fácil” que no había ningún sentido en lo que querían hacer. Irónicamente, entre otras cosas, este viaje tenía dentro de sus objetivos participar en un Congreso de Conservación… Los objetivos del viaje para los naturalistas, sólo se cumplieron en parte, ya que al principio de esta travesía comenzaron a suscitarse problemas, principalmente por las características del río, lo que dificultó, por falta de tiempo, la toma de muestras y las consiguientes observaciones. A nivel personal me queda la riqueza que me dio esta experiencia y el haber conocido a dos personas que me llamaron profundamente la atención. A nuestro baqueano José “Pipo” Marty, un hombre generoso y de una gran sabiduría. El otro fue Exequiel Martínez, al que conocí en el congreso que se realizaba en Resistencia y con quién, a partir de ese momento, me une un lazo afectivo que nace de un profundo respeto y admiración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen varios ensayos biográficos que enfocan diferentes momentos de su vida (ANÓNIMO, 1963, BAHAMONDE, 1962, LÓPEZ et al., 2015, NION, 2015, PEQUEÑO, 2015, SÁNCHEZ CARRILLO, 2001), hasta donde tenemos conocimiento, no se ha publicado aún una bibliografía completa de la obra del Dr. FERNANDO DE BUEN Y LOZANO (Fig. de tapa). Bibliografías parciales se encuentran, entre otros, en los autores arriba citados. Aquí nos atrevemos a hacer el intento, aunque en forma defectuosa, ya que muchas de sus publicaciones no las hemos podido consultar directamente (se señalan con un asterisco, *). En parte nos hemos basado en una compilación hecha por el propio DE BUEN, que abarca los años 1915 a 1949 (Fig. 1), aunque no siempre con los datos necesarios para una completa información sobre la publicación; en lo posible intentamos complementarla. En sus casi cincuenta años de actividad científica, llegó a producir casi 300 títulos, de variado contenido, aunque siempre relacionados con el medio acuático, sea marino o dulceacuícola. Esta producción se puede dividir en cuatro períodos, que comienza con su etapa española, europea y africana (marroquí), entre 1915 y 1937, durante la cual publicó más de 140 títulos. Como consecuencia de la Guerra Civil Española, en 1939 se radica en México, donde permanece desde el 12 de Julio de 1939 hasta Noviembre 1946, país al que regresa entre 1953 y 1957. Durante este período escribe unos 70 artículos. Entre esas dos etapas mexicanas, estuvo brevemente radicado en el Uruguay, desde el 26 de Noviembre de 1946 hasta 1953, sin duda la etapa de menor producción científica, con una docena trabajos. A ésta sigue el último período de su vida, en Chile (Fig. 2), la que lamentablemente termina trágicamente, en 1962. Durante este período publica más de 60 publicaciones, de los cuales, aparentemente, seis quedan inéditas. Cabe señalar que durante estas tres etapas de exilio americano, si bien sus publicaciones están mayoritariamente relacionadas con el país de residencia, hay algunas excepciones. Preivo a estas estadías en América, hay que mencionar tres europeas, fuera de España, a saber: en el Museo Oceanográfico de Mónaco (1919), en el Instituto Centrale di Biologia Marina, Messina, Italia (1919), y en el Laboratorio Arago, Banyuls sur Mer, Francia (1939). En general, puede considerarse que FERNANDO DE BUEN fue un investigador solitario, ya que solamente seis, de sus casi 300 trabajos, fueron publicados en colaboración: dos con su hermano SADÍ DE BUEN (#31 y 32), dos con F. FRADE (#115 y 116), y dos con MANUEL ZOZAYA (#162 y 176). En su obra científica hemos podido identificar la descripción original de 12 géneros, 9 subgéneros, 54 especies y 11 subespecies, como se indican en la Tabla I.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Delta del Paraná es una región inconmensurable, mágica, llena de misterios y leyendas cuyos primeros registros históricos comienzan a partir del Siglo XVI (Athor, 2014). Liborio Justo en la introducción de “El Carapachay dice…”durante siglos, el Delta fue para la capital del país, a pesar de su vecindad, una tierra incógnita en la que jamás puso su atención, ni se preocupó en conocer ni ocupar, no obstante los beneficios que de ella recibía” agregando, ”…la primacía en la descripción del Delta del Paraná, desde el punto de vista literario, corresponde a Marcos Sastre quien, según Sarmiento fue el primer hombre culto que aplicó el raciocinio a la realidad y vio en las islas terrenos adaptables a la industria”. Este autor también comenta que, Santiago J. Albarracín (pariente de Sarmiento) dice “Apareció el Sr. Sarmiento y fue el primero de los publicistas que emprendió la propaganda de hacer poblar las islas”. Por sus características lo podríamos considerar como un “laboratorio a gran escala”, ya que en su “interior” suceden fenómenos físicos y biológicos que lo hacen único, en un área relevante de la Región Neotropical. No obstante, salvo casos puntuales, recién a partir de 1990 se han incrementado y tienen la continuidad necesaria diferentes líneas de investigación, principalmente, desde el Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Humedales. Este fue dirigido en un principio por la ya fallecida Ana I. Malvárez y hoy se encuentra dentro del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM liderado por Rubén Quintana. En este número, prosiguiendo con la política de difusión que hemos venido realizando hace más de treinta años desde el Instituto de Limnología “R. A. Ringuelet” (ILPLA) y la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata, aportamos una bibliografía ictiológica sobre esta particular área de nuestro territorio. Como dato histórico y curioso, podemos mencionar que el primer aporte formal en el Delta, sobre este grupo de vertebrados, surge desde la Universidad Nacional de La Plata, a través de un trabajo publicado en 1913 por el arqueólogo y etnógrafo Luis M. Torres del Museo de La Plata. Sin embargo, a pesar de nuestra experiencia en búsqueda de información, quizá pueda haber quedado algún incunable o trabajo moderno en un “agujero negro”. Si se diera esta situación, pedimos las disculpas del caso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como finalidad dar a conocer la tabulación de los géneros Blepharocysta y Podolampas, hacer un estudio detallado de sus especies, contribuir al conocimiento de la distribución geográfica, sentar las bases para establecer sus relaciones filogenéticas con otros dinoflagelados y probar la unidad de la familia. Este trabajo constituye una revisión completa de todas las especies conocidas.