6 resultados para componentes

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires, comenzó desde principios del año 1952 el estudio de la merluza del sector bonaerense. Las investigaciones se limitaron a la obtención de datos biológicos de pequeñas muestras, seleccionadas de los lances de los buques pesqueros de altura, que actuaban en las áreas de pesca ubicadas hacia el sur de la latitud de Mar del Plata. Para llegar a un estudio completo biológico-pesquero de esta especie, se hizo imperiosa la necesidad de realizar investigaciones tanto sobre las particularidades merísticas y estadísticas de las poblaciones, como también de las condiciones hidrológicas del ambiente en el cual viven, abarcando áreas más extensas y manteniendo una continuidad en el tiempo. Pero, todo ello estaba supeditado a la existencia y utilización de un buque oceanográfico y de pesca experimental, como es de práctica en los países del litoral marítimo del hemisferio norte, en los cuales las investigaciones pesqueras se hallan grandemente desarrolladas. Entretanto el Servicio de Hidrografía Naval de la Secretaría de Marina, por intermedio del Departamento de Oceanografía, planeó el estudio oceanográfico sistemático del Mar Epicontinental Argentino según distintas regiones geográficas, con el fin de lograr un conocimiento más completo de la dinámica de sus aguas. Como el mundo biológico está íntimamente relacionado con la dinámica de las masas de agua, para complementar los datos hidrográficos con algunos biológicos que podrían ser de utilidad para la pesca marítima del país, se incluyó en el mencionado plan el estudio de la merluza. A tal ppropósito en las campañas efectuadas bajo la denominación de "Operación Merluza", durante el período de mayo de 1954 a febrero de 1956. ha participado en lo que a trabajos de biología pesquera se refiere, personal de la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" y del Departamento de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. A los efectos de la correlación de las observaciones biológicas con las fisicoquímicas del ambiente, se procuró realizar salidas coordinadas a bordo de algunos barcos pesqueros que actuaban en la misma región de los cruceros oceanográficos, buscando la posibilidad de coincidencia en tiempo y espacio. Conforme a este planteamiento se efectuaron varias salidas a las áreas de pesca de altura del sector bonaerense, principalmente a bordo del barco pesquero "Presidente Mitre" de la compañía "Pesquería Argentina de los Mares del Sud" de Buenos Aires. De acuerdo con el plan general de las campañas oceanográficas de la "Operación Merluza" (ver Capurro, 1955), los estudios de biología pesquera tuvieron los siguientes objetivos: 1o) Conocer la composición faunística, por distintos grupos de organismos, de los lances efectuados en la zona de pesca de altura del sector bonaerense y el grado de abundancia aparente de las especies de peces de importancia comercial; 2o) Determinar desde el punto de vista taxonómico las especies de peces extraídas, en particular las de la familia Merlucciidae, tratando de dilucidar si la merluza del Mar Argentino pertenece o no a una sola especie y si dentro de la misma existen entidades menores; 3o) Estudiar la estadística biológica de la población de merluza, según la distribución de las frecuencias por clases de largo total, y al mismo tiempo establecer el porcentaje de las clases comerciales y el estado del efectivo de la población;4o) Determinar las clases de edad, el ritmo de crecimiento y las relaciones entre la longitud y el peso total del cuerpo; 5o) Obtener un conocimiento más exacto acerca de la proporción de los sexos y el estado fisiológico de las gonadas a través del ciclo sexual; 6o) Determinar los componentes faunísticos que constituyen el alimento principal de la merluza, la cadena alimentaria, las variaciones individuales, estacionales y regionales del régimen nutritivo; 7o) Establecer las relaciones entre la dinámica de la población de merluza y las condiciones hidrológicas del ambiente; y 8o) Calcular el rendimiento de captura por unidad de esfuerzo en la zona de pesca de altura y relacionar los valores promedios con el fin de lograr alguna información acerca de los desplazamientos estacionales de la merluza. El presente trabajo se refiere a los tóptópicos mencionados y contiene los resultados obtenidos durante un período de 22 meses, es decir desde mayo de 1954 a febrero de 1956. Las conclusiones a las cuales se arribó tienen validez para la zona de pesca de altura del sector bonaerense y en especial para las condiciones de captura del buque "Presidente Mitre" en lo que a la estadística biológica se refiere. Además, uno de los fines de aplicación práctica de este trabajo fué el de verificar en qué medida las muestras biológicas obtenidas de los lances de la pesca comercial de altura, pueden servir de base para el estudio estadístico de la población de una determinada especie que se captura en gran cantidad. También merece destacarse que el presente trabajo constituye el punto de partida para el estudio biológico estadístico de la población de merluza en su dinámica a través del factor tiempo para un período mayor que debe sobrepasar el lapso normal del ciclo vital de esta especie. La finalidad de todo esto es la de obtener una base de comparación científica y estadística para un futuro control racional de la pesca de merluza en el Mar Argentino. Por último, los resultados del estudio de la merluza — en conexión con los de las campañas oceanográficas efectuadas en el sector bonaerense — podrían constituir los fundamentos iniciales para la confección de la carta pesquera del Mar Argentino. (PDF tiene 223 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: During the period extending from late August to early October 1958 the United States Navy Hydrographic Office (now the United States Oceanographic Office) undertook a program of current observations in the western part of Panama Bay. The specifications of the survey called for half-hourly monitoring of currents at three depths at each of six locations, one for thirty days and five for five days. Although not all these objectives were realized because of instrument malfunctions and failures, sufficient data were collected at five stations to provide a fairly detailed description of the current pattern as it existed at the times of observation. This report is concerned first with a discussion of those data and the procedures used to reduce them to the tidal and net current components and second, with the effects on the current pattern of tidal amplitude, bottom topography and bottom friction. SPANISH: Durante el período entre fines de agosto y principios de octubre de 1958, la United States Navy Hydrographic Office (ahora la United States Navy Oceanographic Office) tomó a su cargo un programa para observar las corrientes en la parte occidental de la Bahía de Panamá. De acuerdo con las especificaciones del proyecto, las observaciones de las corrientes debían hacerse cada media hora a tres profundidades en cada una de seis localidades; en una de ellas durante treinta días yen las otras cinco durante cinco días. A pesar de que no todos estos objetivos fueron cumplidos a causa del mal funcionamiento y fallas instrumentales, se recogieron suficientes datos en cinco estaciones, como para proporcionar una descripción bastante detallada de la pauta de las corrientes, tal como existía durante las observaciones. Este informe se refiere, primero, al análisis y examen de dichos datos y a los procedimientos empleados para reducir éstos a los componentes de las corrientes netas y a los componentes de las corrientes durante la mareas, y segundo, al efecto que tienen sobre la pauta de las corrientes la fluctuación de las mareas, la topografía del fondo y la fricción del fondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: In April 1981 the IATTC convened a working group of scientists in Managua, Nicaragua to discuss the tuna-dolphin association and to suggest priorities for future research which would enable the effects of any interaction to be detected or quantified. The yellowfin tuna, Thunnus albacares, fishery in the eastern tropical Pacific is unique in that a significant proportion of the catch is of fish found in association with one or more species of dolphins. This association has never been fully understood but for many years tuna fishermen have used the more visible and more easily herded dolphin schools to help them locate and capture the tuna. In recent years, the concept of managing renewable resources in relation to their environments has been more fully developed. Any renewable resource is closely linked to other components in its general system and it is becoming increasingly more apparent that the harvesting of one resource affects another. This is the case with yellowfin tuna and dolphins in the eastern tropical Pacific, although the dolphins are killed incidental to the fishery and are not harvested. There would seem to be obvious advantages in managing the tuna-dolphin complex as a whole. To do this it is necessary to understand the effect that tuna and dolphins have on each other and the causal mechanisms of the interactions. SPANISH: En abril de 1981, la CIAT convoco un grupo de trabajo de investigadores en Managua (Nicaragua), para deliberar sobre la asociación atún-delfín e indicar prioridades referentes a una investigación futura que pueda facilitar la cuantificación o el reconocimiento de los efectos de cualquier interacción. La pesca del atún aleta amarilla Thunnus albacares en el Pacifico oriental tropical, es única, ya que una proporción importante de su captura es de peces encontrados en asociación con una o mas especies de delfines. No se ha logrado comprender cabalmente esta asociación, pero por varios anos los pescadores atuneros han utilizado los cardúmenes de delfines que son mas visibles y que pueden agruparse mas fácilmente para poder localizar y capturar los atunes. En los últimos anos, el concepto de administrar los recursos renovables con relación a su ambiente, ha tenido mas auge. Cualquier recurso renovable se vincula estrechamente a otros componentes en el sistema general y actualmente es mas evidente que la explotación de un recurso afecta otro. Este es el caso del atún aleta amarilla y de los delfines en el Pacifico oriental tropical aunque los delfines mueren incidentalmente con relación a la pesca y no son explotados. Parece que se obtendr1an ventajas evidentes si se administrara como un todo el conjunto atún-delfín. Para realizar esto es necesario comprender los efectos que tienen los atunes y delfines los unos sabre los otros y los mecanismos causantes de la interacción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

English: Recent calls for a more holistic approach to fisheries management have motivated development of trophic mass-balance models of ecosystems that underlie fisheries production. We developed a model hypothesis of the pelagic ecosystem in the eastern tropical Pacific Ocean (ETP) to gain insight into the relationships among the various species in the system and to explore the ecological implications of alternative methods of harvesting tunas. We represented the biomasses of and fluxes between the principal elements in the ecosystem with Ecopath, and examined the ecosystem's dynamic, time-series behavior with Ecosim. We parameterized the model for 38 species or groups of species, and described the sources, justifications, assumptions, and revisions of our estimates of the various parameters, diet relations, fisheries landings, and fisheries discards in the model. We conducted sensitivity analyses with an intermediate version of the model, for both the Ecopath mass-balance and the dynamic trajectories predicted by Ecosim. The analysis showed that changes in the basic parameters for two components at middle trophic levels, Cephalopods and Auxis spp., exert the greatest influence on the system. When the Cephalopod Q/B and Auxis spp. P/B were altered from their initial values and the model was rebalanced, the trends of the biomass trajectories predicted by Ecosim were not sensitive, but the scaling was sensitive for several components. We described the review process the model was subjected to, which included reviews by the IATTC Purse-seine Bycatch Working Group and by a working group supported by the National Center for Ecological Analysis and Synthesis. We fitted the model to historical time series of catches per unit of effort and mortality rates for yellowfin and bigeye tunas in simulations that incorporated historical fishing effort and a climate driver to represent the effect of El Niño-Southern Oscillation-scale variation on the system. The model was designed to evaluate the possible ecological implications of fishing for tunas in various ways. We recognize that a model cannot possibly represent all the complexity of a pelagic ocean ecosystem, but we believe that the ETP model provides insight into the structure and function of the pelagic ETP. Spanish: Llamamientos recientes hacia un enfoque más holístico al ordenamiento de la pesca han motivado el desarrollo de modelos tróficos de balance de masas de los ecosistemas que sostienen la producción pesquera. Desarrollamos una hipótesis modelo del ecosistema pelágico en el Océano Pacífico oriental tropical (POT) con miras a mejorar los conocimientos de las relaciones entre las distintas especies en el sistema y explorar las implicaciones ecológicas de métodos alternativos de capturar atunes. Con Ecopath representamos las biomasas de los elementos principales en el ecosistema, y los flujos entre los mismos, y con Ecosim examinamos el comportamiento dinámico del ecosistema con el tiempo. Parametrizamos el modelo para 38 especies o grupos de especies (denominados “componentes” del modelo), y describimos las fuentes, justificaciones, supuestos, y revisiones de nuestras estimaciones de los distintos parámetros, relaciones basadas en dieta, capturas retenidas de las pesquerías, y descartes de las mismas en el modelo. Realizamos análisis de sensibilidad con una versión intermedia del modelo, para el balance de masas de Ecopath y las trayectorias dinámicas predichas por Ecosim también. El análisis demostró que cambios en los parámetros básicos para dos componentes en niveles tróficos medianos, Cefalópodos y Auxis spp., ejercieron la mayor influencia sobre el sistema. Cuando se alteraron el Q/B de los Cefalópodos y el P/B de los Auxis spp. de sus valores iniciales y se balanceó el modelo de nuevo, las tendencias de las trayectorias de la biomasa predichas por Ecosim no fueron sensibles, pero la escala fue sensible para varios componentes. Describimos el proceso de revisión al que fue sujeto el modelo, inclusive revisiones por el Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental de la CIAT y un grupo de trabajo apoyado por el Centro Nacional para Síntesis y Análisis Ecológicos. Ajustamos el modelo a series de tiempo históricas de capturas por unidad de esfuerzo y tasas de mortalidad de atunes aleta amarilla y patudo en simulaciones que incorporaron esfuerzo de pesca histórico e impulsos climáticos para representar el efecto de variaciones a escala de El Niño-Oscilación del Sur sobre el sistema. El modelo fue diseñado para evaluar las posibles implicaciones ecológicas de la pesca atunera de varias formas. Reconocemos la imposibilidad de que el modelo represente toda la complejidad de un ecosistema oceánico pelágico, pero creemos que el modelo del POT mejora los conocimientos de la estructura y función del POT pelágico.