15 resultados para capacidad de absorción

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recuerda la figura de Mariano M. Martínez a diez años de su fallecimiento. Se han compilado los homenajes y semblanzas realizadas en ese período y se señalan algunas de sus importantes contribuciones. Los escritos de su padre, amigos y colegas nos describen su capacidad, bonhomía, generosidad y amor por la vida, lo que hizo de Mariano un individuo singular y carismático. Por esto, quién escribe estas líneas, considera que poco se puede agregar a lo ya dicho, ya que el conjunto nos brinda una acabada síntesis de su persona. Las Ciencias Naturales de la Argentina perdieron tempranamente a uno de sus estudiosos y los que tuvimos el privilegio de compartir momentos de su vida, tuvimos a un ser invalorable que recordamos con una profunda nostalgia. (PDF tiene 22 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Río de la Plata es uno de los cuerpos de agua más importantes de América del Sur. En la actualidad este ambiente es utilizado por el hombre con diferentes propósitos (GARIBOGLIO, 1987; DARRIGRAN, 2002): • Con fines económicos y de recreación (pesca, deportiva y comercial; turismo; deportes; etc.). • Como puerto. • Como fuente de captación de agua para consumo humano. • Como receptor de efluentes industriales. • Como cuerpo receptor de efluentes municipales, sin tratamiento previo. Estos distintos usos que el hombre le da a las aguas del Río de la Plata, muchas veces incompatibles entre ellos, producen un impacto en dicho ambiente difícil de evaluar, debido al escaso conocimiento que existe sobre ese ecosistema. El estudio de la comunidad bentónica, como consecuencia de su limitada movilidad y ciclo de vida apropiado en su duración, es un elemento importante para detectar y evaluar las alteraciones provocadas por la acción humana. En nuestro país no existen estudios específicos sobre el bentos litoral del estuario del Río de la Plata. Referidas a ciertas taxocenosis del macrobentos litoral de la costa argentina del Río de la Plata, se encuentran los trabajos de Darrigran y Rioja (1988), Gullo y Darrigran (1991), relacionados a la distribución de la fauna de isópodos talasoides e hirudíneos, respectivamente. En los 90, existen los trabajos de Darrigran (1991 a y b; 1993; 1998/99); Darrigran y López Armengol (1998), sobre moluscos litorales. Sobre la costa uruguaya del estuario, Scarabino, et al. (1975), realizan un estudio sobre las comunidades bentónicas en el sistema litoral del Departamento de Montevideo. Investigaciones sobre la malacofauna del macrobentos del litoral uruguayo del estuario del Río de la Plata, se encuentran en Sprechmann (1978). En la década de los 90, investigadores del Uruguay, a través de un Programa uruguayo-canadiense orientado hacia la sustentabilidad del estuario Río de la Plata (EcoPlata, 1996), tratan al macrobentos litoral en forma monográfica (Masello & Menafra, 1996). En el presente trabajo se consideran los muestreos de la taxocenosis de moluscos realizados en la zona interna y media de la costa argentina del estuario, antes de la introducción del bivalvo invasor o mejillón dorado, Limnoperna fortunei (Dunker, 1857) a dicha costa (Darrigran & Pastorino, 1995). Cuando se introduce una especie, pueden ocurrir diferentes sucesos: que simplemente se adapte al lugar, en relativo equilibrio con la comunidad pre-existente, o cuando la especie introducida presenta ciertas características (alta tasa de crecimiento, alta capacidad reproductiva-adaptativa, gran poder de dispersión, etc.), sumadas a la falta de enemigos naturales (parásitos, depredadores y/o competidores por los recursos), esta especie está capacitada para realizar una ocupación expansiva, rápida y efectiva del territorio. A esta especie se la denomina “invasora”. A partir de los asentamientos de Limnoperna fortunei, se han detectado severos impactos tanto en el ambiente humano (Darrigran, 1995), como en el ambiente natural (Martín & Darrigran, 1994; Darrigran, et. al, 1998). Estos hechos ponen de manifiesto la importancia de conocer la biodiversidad del bentos en general y de la malacofauna y su distribución en particular, antes de la manifestación de este tipo de contaminación por especies (Rappoport, 1990), como así también, ante el continuo impacto que ejercen las grandes ciudades sobre este cuerpo de agua. Los objetivos de la presente contribución son: 1) Establecer la composición y distribución de la malacofauna del litoral argentino del estuario del Río de la Plata, existente hasta 1991, en relación con dos factores: la salinidad y la contaminación ambiental. 2) Proponer una zonación longitudinal del litoral argentino del Río de la Plata, de acuerdo con los resultados obtenidos a partir del primer objetivo. (Text in Spanish. PDF contains 41 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El motivador de este trabajo ha sido generar estrategias de enseñanza tendientes a comprender a la diversidad biológica que nos rodea (haciendo hincapié en los macroinvertebrados), desde los distintos niveles de la enseñanza de las ciencias biológicas. Asimismo, sobre la base de nuestra experiencia en investigación en biología y en los distintos niveles de educación, podemos señalar que no son frecuentes de las actividades prácticas de campo y laboratorio en las clases de ciencia. Las mismas, constutyen recursos útiles para la enseñanza y aprendizaje de diferentes técnicas de muestreo específicas para cada grupo de organismos y para cada tipo de ecosistema: también para diseñar la forma de analizar los diferentes tipos de datos obtenidos e identificar las diferentes relaciones entre los grupos de macroinvertebrados con el ambiente en que viven. En esta contribución y a modo de una primera etapa, se plantea la forma de colecta y fijación (conservación) de macroinvertebrados, en relación con el ambiente en que se hallan. Los invertebrados, especialmente los artrópodos se pueden encontrar en cualquier época del año y en casi todos los ambientes. No es necesario ir muy lejos para encontrar la fauna buscada, de forma que con tan sólo un poco de capacidad de observación se pueden descubrir en los jardines, en los solares, en las quintas, en las hierbas de los caminos, en la playa, e incluso en el interior de nuestras viviendas. Por estas razones no debería presentar gran dificultad llevar a cabo un trabajo práctico de campo, incluso en los sitios que presentan marcados problemas de conservación. Los mismos deben realizarse teniendo en cuenta las directrices destinadas hacia la no depredación del ambiente y respetando la fauna de lugares protegidos (e.g. reservas y parques naturales), donde las capturas sin la debida autorización están prohibidas. El propósito de esta contribución es ofrecer la información indispensable para la captura y conservación de la fauna de invertebrados, y al mismo tiempo despertar la curiosidad del lector hacia estos grupos de animales. Sobre esta base, y teniendo en cuenta que hay que aclarar los por qué, para qué y el cómo diseñar estrategias y escenarios de intervención educativa para promover el aprendizaje, los objetivos de esta contribución son: 1) Proponer distintos métodos de captura adecuados para los diversos hábitats y formas de vida de los macroinvertebrados. 2) Describir diferentes técnicas de conservación del material colectado. Posteriormente, el objetivo de estudiar las relaciones existentes entre las distintas especies y con el ambiente donde viven, se realiza una contribución (Darrigran, et al., ms.), en la cual se describen los modelos básicos de muestreos necesarios para lograr esos objetivos. A partir de la adquisición de estos conocimientos, el docente estará en condiciones de elaborar recomendaciones didácticas tendientes a la sistematización y optimización del uso de estas herramientas como recurso didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la biodiversidad que lo rodea. (Texto en Español. PDF tiene ochenta y seis paginas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: In the eastern Pacific Ocean nearly all of the commercial catches of yellowfin tuna (Thunnus albacares) and skipjack (Katsuwonus pelamis) are taken by two types of vessels, baitboats, which use pole and line in conjunction with live-bait, and purse-seiners. From its inception until very recently (1959), this fishery was dominated by baitboats. This method of fishing has been described by Godsil (1938) and Shimada and Schaefer (1956). From 1951 through 1958 baitboats caught between 66.4 and 90.8 per cent of the yellowfin and between 87.2 and 95.3 per cent of the skipjack landed by the California-based fleet. These vessels fished for tuna throughout the year and covered virtually all of the area from southern California to northern Chile. The purse-seine fishery for tunas developed out of the round-haul net fisheries for California sardines and other species. Scofield (1951) gives a detailed description of the development of gear and fishing methods. Prior to 1959 many of the seiners engaged in other fisheries during the fall and early winter months and consequently most of the fishing effort for tuna occurred in the period February-August. The vessels were quite small, averaging approximately 120 tons carrying capacity (Broadhead and Marshall, 1960), in comparison to the baitboats, of which the most numerous size-class was 201-300 tons. The seiners were naturally more restricted in range than the baitboats and most of their effort was restricted to the northern grounds. During the period 1959-61 most of the large baitboats were converted for purse-seining and the existing seiner fleet was modernized. These developments increased the range of the seiner fleet and resulted in a wider and more nearly even spatial and temporal distribution of effort. By the early part of 1961, the purse-seine fleet approximated the level of the preconversion baitboat fleet in amount of effort applied and area covered. The changes in the purse-seine fishery and the fishing methods employed in the modernized fleet are described by Orange and Broadhead (1959), Broadhead and Marshall (1960), McNeely (1961) and Broadhead (1962). The change in the relative importance of the two gears is illustrated by the decline in the proportion of the total logged tonnage landed by California-based baitboats, in comparison to the proportion landed by seiners. In 1959 baitboats landed 49.5 per cent of the yellowfin and 87.8 per cent of the skipjack. In 1960 these percentages were 22.9 and 74.7 respectively and in 1961 the decline continued to 12.6 per cent of the yellowfin and 30.0 per cent of the skipjack (Schaefer, 1962). In previous Bulletins of this Commission (Griffiths, 1960; Calkins, 1961) the baitboat catch and effort statistics were used to compute two indices of population density and an index of concentration of fishing effort and the fluctuations of these indices were analyzed in some detail. Due to the change in the relative importance of the two gears it is appropriate to extend this investigation to include the purse-seine data. The objectives of this paper are to compute two indices of population density and an index of concentration of fishing effort and to examine the fluctuations in these indices before and after the changes in the fishery. A further objective is to compare the purse-seine indices with those of the baitboats for the same time periods. SPANISH: En el Océano Pacífico Oriental casi todas las capturas comerciales del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y del barrilete (Katsuwonus pelamis) son efectuadas por dos tipos de barcos, los barcos de carnada que emplean la caña y el anzuelo en conjunto con la carnada viva, y los barcos rederos. Desde su comienzo hasta hace poco tiempo (1959), esta pesquería estaba dominada por los barcos de carnada. El método de pesca usado por estos barcos ha sido descrito por Godsil (1938) y por Shimada y Schaefer (1956). De 1951 a 1958, los barcos de carnada pescaron entre el 66.4 y el 90.8 por ciento del atún aleta amarilla y entre el 87.2 y el 95.3 por ciento del barrilete descargados por la flota que tiene su base en California. Estos barcos pescaron atún durante todo el año y cubrieron virtualmente toda el área de California meridional hasta la parte norte de Chile. La pesquería del atún con redes de cerco se originó en las pesquerías de las sardinas de California y otras especies, con redes que se remolcaban circularmente. Scofield (1951) dá una descripción detallada del desarrollo de los métodos y del equipo de pesca. Antes de 1959 muchos de los rederos se dedicaban a otras pesquerías durante los meses del otoño y a principios del invierno y consecuentemente, la mayor parte del esfuerzo depesca para la producción del atún ocurría en el período febrero-agosto. Las embarcaciones eran bastante pequeñas, con un promedio de aproximadamente 120 toneladas de capacidad para el transporte (Broadhead y Marshall, 1960) en comparación con los barcos de carnada, de los cuales la clase de tamaño más numerosa era de 201 a 300 toneladas. Los rederos estaban naturalmente más restringidos en su radio de acción que los barcos de carnada y la mayor parte de su esfuerzo se limitaba a las localidades del norte. Durante el período 1959-61, la mayoría de los grandes barcos de carnada fueron convertidos al sistema de pesca con redes de cerco, y se modernizó la flota existente de los rederos. Estos cambios aumentaron el alcance de la flota de los barcos rederos dando como resultado una distribución más amplia y casi más uniforme del esfuerzo espaciado y temporal. En la primera parte del año 1961, la flota de rederos se aproximó al nivel de la preconversión de la flota de clipers, en la cantidad de esfuerzo aplicado y al área comprendida. Los cambios en la pesquería con red y los métodos de pesca empleados en la flota modernizada, han sido descritos por Orange y Broadhead (1959), Broadl1ead y Marshall (1960), McNeely (1961) y Broadhead (1962). El cambio en la importancia relativa de los dos sistemas de pesca está ilustrado por la declinación en la proporción del tonelaje total registrado, como descargado por los barcos de carnada que tienen su base en California, comparado con la proporción desembarcada por los barcos rederos. En 1959 los clipers descargaron el 49.5 por ciento del atún aleta amarilla y el 87.8 por ciento del barrilete. En 1960 estos porcentajes fueron del 22.9 y 74.7 respectivamente, y en 1961 continuó la reducción hasta el 12.6 por ciento del atún aleta amarilla y el 30.0 por ciento del barrilete (Schaefer, 1962). En Boletines anteriores de la Comisión (Griffiths, 1960; Calkins, 1961) las estadísticas de la pesca y el esfuerzo de los clipers se utilizaron para computar dos índices de la densidad de población y un índice de la concentración del esfuerzo de pesca, y se analizaron algo detalladamente las fluctuaciones de estos índices. Debido al cambio en la importancia relativa de los dos sistemas de pesca, es conveniente extender esta investigación para incluir los datos correspondientes a los barcos rederos. Los objetivos del presente estudio son de computar dos índices de la densidad de población y un índice de la concentración del esfuerzo de pesca, y examinar las fluctuaciones en estos índices, antes y después de los cambios en la pesquería. Otro objetivo es de comparar los índices de los barcos rederos, con aquellos de los clipers en los mismos períodos de tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Catch and effort data from logbooks of tuna seiners were used to make estimates of catch per hour of searching for 1970-1980. The estimates were standardized using a regression model to make annual estimates of abundance adjusted for fishing mode, speed, capacity, use of aerial assistance, net dimensions, and sea-surface temperature. Inside the CYRA the standardized estimates for tuna schools associated with dolphins and those for schools not associated with dolphins showed a similar overall pattern of decline. The 1980 catch rates were about 300/0 of the 1970 rates, the decline being greater for the schools not associated with dolphins. Dolphin-associated schools outside the CYRA declined to about 60% of the 1970 levels. SPANISH: Se emplearon los datos de la captura y el esfuerzo de los cuadernos de bitácora de las embarcaciones cerqueras para hacer las estimaciones de la captura por hora de búsqueda correspondientes a 1970-1980. Se normalizaron estas estimaciones usando un modelo de regresión con el fin' de hacer las estimaciones anuales de la abundancia, ajustadas según la moda de pesca, velocidad, capacidad, uso de ayuda aérea, dimensiones de la red y temperatura de la superficie del mar. En el ARCAA las estimaciones normalizadas de los cardúmenes de atún asociados con delfines y aquellas de los cardúmenes no asociados con delfines, indicaron una pauta general similar de reducción. Las proporciones de captura de 1980, fueron cerca del 300/0 de las de 1970, encontrándose la mayor reducción en los cardúmenes no asociados con delfines. Los cardúmenes asociados con delfines, fuera del ARCAA, se redujeron en un 60% con respecto a los niveles de 1970. (PDF contains 79 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Marine mammals accumulate heavy metals in their tissues at different concentrations according to trophic levels and environmental conditions. The franciscana (Pontoporia blainvillei) is a small coastal species inhabiting the marine and estuarine areas of the Southwestern Atlantic Ocean. Its diet includes numerous species of small fish, squid and crustaceans. The aims of this study were to (i) assess the heavy metal concentration and burden distribution in different franciscana age classes and sex, and to (ii) evaluate both the accumulation processes and the transplacental transference of zinc, cadmium, copper and total mercury. Heavy metal concentrations (wet weight) were determined in eighteen dolphins by Atomic Absorption Spectrophotometry (AAS), by the cold vapour technique (mercury) or with air/acetylene flame (cadmium, zinc and copper). Liver showed the highest concentrations of mercury (max. 8.8 mg/g), zinc (max. 29.7 mg/g) and copper (max. 19.0 mg/g), whereas the highest cadmium concentrations (max. 6.7 mg/g) were found in kidney. Adults contained the highest concentrations for all heavy metals, followed by juveniles and calves in decreasing order, suggesting an age-related accumulation. No differences (p<0.05) were found between sexes within each age class. Organ burden distribution followed the same pattern for all metals and age classes: liver tissues contained maximum burdens. Mercury concentrations were higher than those of cadmium in both foetuses and newborns; and neither metal could be detected in the foetus. The analysed data suggested differences in the placental transference between metals, being significant for mercury and almost null in the case of cadmium. We can conclude that franciscana accumulates heavy metals and, due to its coastal distribution, it may be considered as a biomonitor of its environment. SPANISH: Los mamíferos marinos acumulan metales pesados en sus tejidos cuyas concentraciones están en relación con su nivel trófico y las condiciones ambientales. La franciscana (Pontoporia blainvillei) es una especie costera que habita áreas marinas y estuariales en el Atlántico Sudoccidental. Su dieta está constituída por peces, como item alimentario principal, calamares y crustáceos. El objetivo del presente trabajo es estudiar la distribución de metales pesados en diferentes clases de edad y en ambos sexos, evaluando procesos de acumulación y cargas de cadmio, mercurio total, cinc y cobre. Las concentraciones de metales pesados (en peso húmedo) fueron determinadas en dieciocho delfines por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA), usando la técnica de vapor frío (mercurio) o llama de aire/acetileno (cadmio, cinc y cobre). El hígado presentó las concentraciones más altas de mercurio (máx. 8,8 mg/g), cinc (máx. 29,7 mg/g) y cobre (máx. 19,0 mg/g), mientras que las más altas de cadmio (máx. 6,7 mg/g) fueron encontradas en el riñón. Los adultos presentaron los niveles más altos, presentando los juveniles y cachorros concentraciones menores, lo cual sugirió una acumulación con la edad. No se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) entre sexos dentro de cada clase de edad. Las cargas de metales pesados en los órganos presentaron la misma disribución para todos los metales y clases de edad. Los valores más altos fueron encontrados en el hígado, incluyendo los correspondientes a cadmio. Las concentraciones de mercurio y cadmio fueron no detectables en el feto, mientras que las de mercurio fueron superiores a las de cadmio en los cachorros. Los datos encontrados en el feto sugieren una transferencia nula a través de la placenta. Podemos concluir que P.blainvillei acumula metales pesados en sus tejidos y debido a su distribución costera, esta especie puede ser considerada como un biomonitor de su ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A ciento veintidós años de las primeras menciones realizadas por Perugia en 1891 sobre peces del Canal Beagle, editamos la presente iconografía que incluye alrededor de treinta especies de las mencionadas por López et al., en 1996. Este trabajo, desarrollado en el CADIC dentro del proyecto Biología de los recursos ictícos del Canal de Beagle financiado por el CONICET, junto al publicado por Lloris y Rucabado (1991), proveyeron elementos de base para tener una visión más profunda del componente ictiofaunistíco de la región. En la presente publicación se destaca la magnífica obra del maestro Miguel Barbagallo, quién vuelca su capacidad y espíritu en estas láminas, las que además de su valor artístico son un aporte más a la consolidación del conocimiento de los recursos naturales de nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la situación actual de las lisas (Pisces, Mugilidae en Cuba, espacialmente respecto a los daños sufridos en sus pesquerías de 1971 a 1995. Se revisan las especies marinas presentes en aguas cubanas y sus características generales, así como las principales zonas, artes y épocas de pesca. Se presentan las capturas por regiones y se analizan los desembarques por categorías, de acuerdo con su composición por espec1e. Se revisa la Situación del grupo en los últimos años, cuyas capturas han disminuído a sólo un 5% del nivel más alto alcanzado, debido a los perjuicios ambientales de las lagunas y áreas costeras aledañas causadas por acciones antrópicas, que se describen, así como por disminuciones en el esfuerzo pesquero. Se presentan las relaciones entre las capturas y la capacidad de agua embalsada acumulada en el país, así como entre la talla media de las hembras de Mugil liza y el año en el periodo de 1981 a 1989 en la localidad históricamente más importante. Se analizan propuestas para incrementar la producción de los mugílidos en Cuba relacionadas con las pesquerías y la aplicación de técnicas de "Vallicultura integrada" como única vía para rehabilitar el medio ambiente lagunar con un balance adecuado de costo-rentabilidad. ABSTRACT The present status of the mullets (P1sces, Muglhdae),Cuba is rev1ewed, spec1ally in relation to their físhery between 1971 end 1995. The manne spec1es, Cuban waters, the1r general characterst1cs, as well as the main zonas, gears and flshmg Matons are shown. The captures by reg1ons and the landings by category and by specíes compositton are anatysed . The 11tuat10n ol the group in recent years is rev1ewed , in which the captures decreased to only 5% of the h1ghest leve! attamed due to envuonmental damages to coastal lagoons and nearby areas causad by human actions and by a lower flsh1ng effort. The retau onsh1ps are shown between captures and the country's cumulatíve capacitv of water dams, as well as that of the average s11e of Mugilliza tamales m the years between 1981 and 1989 ín the most historically important locat1on •. Proposals to mcrease mullet production in Cuba m relat1on to fisheries and establishment of "i ntegrated Vallicultura• as the only wav of restonng the tagoon environment with a good cost-benefi t balance are analysed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al revisar viejos papeles familiares de nuestro padre, el Dr. Emiliano Mac Donagh (1896 – 1961) hemos descubierto, como escondidos, unos cuentos breves publicados entre 1929 y 1934. Ficcionales, pintorescos, no han figurado en la nómina de sus escritos, con excepción de El Naturalista, publicado en 1929 en el diario La Nación, y recientemente reproducido en la serie ProBiota (http://ictiologíaargentina.blogspot.com/16) Ofrecemos a la curiosidad de los ictiólogos los tres relatos publicados en 1930 en la revista Número, editada en Buenos Aires. Tanto Un cuento de viejas, como El sabio ebrio, y La quimera, el gallo y el elefante tienen a los peces como centro de interés. En los escritos de Emiliano Mac Donagh, que abarcan desde 1922 hasta 1960 con más de ciento setenta títulos, predominan los trabajos científicos alternando con estudios sobre historia de la biología y de los biólogos, o la preocupación por el cuidado del ambiente y temas relacionados. Sin excepción, aparece la zoología como tema vertebral, ya sea analizando una espina de bagre en la calma del laboratorio, ya sea relatando expediciones zoológicas al interior de nuestro país. Coexisten el detalle mínimo que entrega el microscopio con la aventura a campo abierto, pero el estilo es siempre descriptivo, pegado a la realidad, y despojado de cualquier intento de fantasía que traicionaría el rigor requerido por la ciencia. En los breves relatos aquí presentados, en cambio, el autor escapa de la formalidad, incursiona en un género más liberal en sus normas y deja volar su imaginación y su fino sentido de la ironía. Lo hace sin abandonar el asunto que más le atrae: la naturaleza, y en ella, la vida animal. Si bien los cuentos comparten temas centrales del resto de la producción, aquí no encontramos la exactitud fotográfica ni el análisis desapasionado, sino que la anécdota es imaginada y los escenarios reales se ven transformados por enfoques oníricos. Algunos personajes parecen el fiel retrato de alguien conocido mientras que otros suenan esquemáticos, vacíos. La mirada es humorística y a la vez crítica, gozosa sin dejar de ser analítica. Este período de “autor literario” en vez de “relator científico” dura poco: sólo cinco cuentos en cinco años. En la vasta producción no hay otros intentos de recurrir a la ficción para atraer el interés del público general hacia los admirables y admirados habitantes de las aguas. Quizás podríamos encontrar ecos del monólogo final de El sabio ebrio en el ensayo La belleza de los peces (Revista de Educación, La Plata, 1957) pero en este último el estilo es académico. El cambio de género literario podría sugerir un deseo de cambio vocacional, el cansancio frente a la aparente monotonía y estrictez de los registros científicos. Al plantear el dilema entre observar seres vivos en su medio natural o conservar sus cuerpos para los estudios científicos se insinuaría una encrucijada profesional. En 1930 habrá sido una disyuntiva, aludida en el recurrente contraste entre ambientes cerrados, poblados de frascos, vitrinas y mesas de taxidermia en contraposición con la abierta amplitud de ríos y playas, bosques y cielos. Aludida, también, al atribuir a personajes que las encarnan, dos tipos de sabiduría: una erudita, nacida del estudio, y otra pragmática, forjada en la experiencia. Sin embargo, el tema medular sigue siendo la ictiología: los peces, sus vidas y ámbitos, los nombres que les damos. El nuevo estilo revelaría más bien la intención de jerarquizar los asuntos dilectos envolviéndolos en una forma literaria más libre – y supuestamente más elevada. Creemos captar un latido de euforia, el impulso de compartir la emoción de un descubrimiento, el deseo de conservar la mirada ingenua y la capacidad de asombro ante el maravilloso mundo natural que nos rodea. Que esto se logre más acabadamente por medio de un cuento que a través de un informe, y que la ficción alcance mayor audiencia con la cual compartir la gozosa experiencia del conocimiento, son las cuestiones que nos deja pendientes este naturalista que – por breve tiempo – se volvió cuentista. Mary Mac Donagh de von Reichenbach

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la evolución de los lobos sudamericanos, son varios los factores que modelaran sus comportamientos reproductivos y las diferencias entre los sexos que podemos observar en la naturaleza. Una de las principales características es la capacidad de desarrollar un comportamiento reproductivo plástico y cambiante. La influencia de las variaciones ecológicas sobre los sistemas reproductivos modelan las características de las estrategias reproductivas en los pinnípedos, y el lobo marino sudamericano es un ejemplo de ello. Se describen estrategias reproductivas y del comportamiento de la especie Otaria flavescens que ha sido estudiada en detalle en la peníncula de Valdés, Argentina (océano Atlántico sudoccidental).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mes y medio de mi jubilación presento este artículo que para mí era una de las tantas deudas pendientes, pero ésta en particular acentuaba mi sentido de pertenencia. Se trata de un artísta prácticamente desconocido nacido en Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 16 de julio de 1921 y fallecido en la misma ciudad el 26 de julio de 1995. Por cuestiones de vida, que no viene al caso mencionar, dede lado su verdadera vocación como principal labor y casi sin preparación previa la llevó a cabo como hobby sólo en su tiempo libre. Me pregunto cómo hubiera sido su producción artística o hasta dónde habría llegado si hubiera estudiado en alguna escuela de arte o practicado en algún reconocido atelier. No es de mi conocimiento que haya expuesto y estoy segura que de haberlo hecho, público y jurados se habrían enamorado como yo de sus pinturas y dibujos. Demuestra su habilidad y capacidad innatas, dones reservados para unos pocos, y su voluntad de plasmar lo que evidentemente le emanaba desde sus entrañas. Aquí se presentan parte de, a mi criterio, sus excelentes obras, complementadas con imágenes de él y de su contexto afectivo. No se dispone del nombre, año de realización y/o técnica utilizada de algunas de ellas, y muchas otras lamentablemente se perdieron o fueron donadas sin ser fotografiadas. Debo aclarar que Hugo López no me permitía editarlo porque consideraba que no correspondía por tratarse de su padre. Ante mi insistencia, recién ahora asintió, pidiéndome que yo fuera la única responsable. Pronta acepté antes de que se arrepienta y por ello, aparezco como única compiladora. Es mi esperanza que se conozca en el mayor grado posible el enorme artista contenido en este hombre que en soledad pintaba o dibujaba principalmente para él mismo, y luego, para su entorno, sin poder concretar mayores aspiraciones. Si es cierto que, como algunos dicen, cuando alguien ya no está nos observa desde alguna parte del universo, estoy segurísima que se sentirá un poco recompensado y esbozará una sonrisa de satisfacción.