5 resultados para Viejos conocidos

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al revisar viejos papeles familiares de nuestro padre, el Dr. Emiliano Mac Donagh (1896 – 1961) hemos descubierto, como escondidos, unos cuentos breves publicados entre 1929 y 1934. Ficcionales, pintorescos, no han figurado en la nómina de sus escritos, con excepción de El Naturalista, publicado en 1929 en el diario La Nación, y recientemente reproducido en la serie ProBiota (http://ictiologíaargentina.blogspot.com/16) Ofrecemos a la curiosidad de los ictiólogos los tres relatos publicados en 1930 en la revista Número, editada en Buenos Aires. Tanto Un cuento de viejas, como El sabio ebrio, y La quimera, el gallo y el elefante tienen a los peces como centro de interés. En los escritos de Emiliano Mac Donagh, que abarcan desde 1922 hasta 1960 con más de ciento setenta títulos, predominan los trabajos científicos alternando con estudios sobre historia de la biología y de los biólogos, o la preocupación por el cuidado del ambiente y temas relacionados. Sin excepción, aparece la zoología como tema vertebral, ya sea analizando una espina de bagre en la calma del laboratorio, ya sea relatando expediciones zoológicas al interior de nuestro país. Coexisten el detalle mínimo que entrega el microscopio con la aventura a campo abierto, pero el estilo es siempre descriptivo, pegado a la realidad, y despojado de cualquier intento de fantasía que traicionaría el rigor requerido por la ciencia. En los breves relatos aquí presentados, en cambio, el autor escapa de la formalidad, incursiona en un género más liberal en sus normas y deja volar su imaginación y su fino sentido de la ironía. Lo hace sin abandonar el asunto que más le atrae: la naturaleza, y en ella, la vida animal. Si bien los cuentos comparten temas centrales del resto de la producción, aquí no encontramos la exactitud fotográfica ni el análisis desapasionado, sino que la anécdota es imaginada y los escenarios reales se ven transformados por enfoques oníricos. Algunos personajes parecen el fiel retrato de alguien conocido mientras que otros suenan esquemáticos, vacíos. La mirada es humorística y a la vez crítica, gozosa sin dejar de ser analítica. Este período de “autor literario” en vez de “relator científico” dura poco: sólo cinco cuentos en cinco años. En la vasta producción no hay otros intentos de recurrir a la ficción para atraer el interés del público general hacia los admirables y admirados habitantes de las aguas. Quizás podríamos encontrar ecos del monólogo final de El sabio ebrio en el ensayo La belleza de los peces (Revista de Educación, La Plata, 1957) pero en este último el estilo es académico. El cambio de género literario podría sugerir un deseo de cambio vocacional, el cansancio frente a la aparente monotonía y estrictez de los registros científicos. Al plantear el dilema entre observar seres vivos en su medio natural o conservar sus cuerpos para los estudios científicos se insinuaría una encrucijada profesional. En 1930 habrá sido una disyuntiva, aludida en el recurrente contraste entre ambientes cerrados, poblados de frascos, vitrinas y mesas de taxidermia en contraposición con la abierta amplitud de ríos y playas, bosques y cielos. Aludida, también, al atribuir a personajes que las encarnan, dos tipos de sabiduría: una erudita, nacida del estudio, y otra pragmática, forjada en la experiencia. Sin embargo, el tema medular sigue siendo la ictiología: los peces, sus vidas y ámbitos, los nombres que les damos. El nuevo estilo revelaría más bien la intención de jerarquizar los asuntos dilectos envolviéndolos en una forma literaria más libre – y supuestamente más elevada. Creemos captar un latido de euforia, el impulso de compartir la emoción de un descubrimiento, el deseo de conservar la mirada ingenua y la capacidad de asombro ante el maravilloso mundo natural que nos rodea. Que esto se logre más acabadamente por medio de un cuento que a través de un informe, y que la ficción alcance mayor audiencia con la cual compartir la gozosa experiencia del conocimiento, son las cuestiones que nos deja pendientes este naturalista que – por breve tiempo – se volvió cuentista. Mary Mac Donagh de von Reichenbach

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: EASTROPIC Expedition was a cooperative oceanographic study of the eastern tropical Pacific Ocean conducted during the period 2 October through 16 December 1955. The five participating agencies and the ships they operated were: Scripps Institution of Oceanography (SIO), Spencer F. Baird and Horizon; Pacific Oceanic Fisheries Investigations (POFI) of the U. S. Fish and Wildlife Service, now Honolulu Biological Laboratory (HBL) of the U. S. Bureau of Commercial Fisheries, Hugh M. Smith; California Department of Fish and Game, N. B. Scofield; the Peruvian Navy, Bondu; and the Inter-American Tropical Tuna Commission which operated no vessels but supplied equipment and personnel. In addition to these planned participations in EASTROPIC Expedition, valuable information was provided by CCOFI Cruise 5512 of the California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations, conducted during the period 29 November -16 December 1955 with the two vessels Stranger and Black Douglas. While the observational programs of most of the agencies involved, in part, special hydrographic-biological studies of known features and processes in the region (see reports listed under Data Sources) the deployment of ships and therefore of observations was sufficient that EASTROPIC Expedition could be considered a survey of the eastern tropical Pacific. This report is concerned with that aspect of the Expedition and is a presentation in atlas form of most of the hydrographic data collected. For reasons given below, emphasis has been placed on the upper 300 m of the water column. SPANISH: La Expedición EASTROPIC es un estudio oceanográfico cooperativo del Océano Pacífico Oriental Tropical llevado a cabo durante el período del 2 de octubre al 16 de dícíembre de 1955. Las cinco agencias participantes y los barcos operados por ellas son los siguientes: Scrípps Instítutíon of Oceanography (SIO) , Spencer F. Baird y Horizon; Pacific Oceanic Fisheries Investigatíons (PO'FI) del U. S. Fish and Wildlife Service, ahora Honolulu Biological Laboratory (BHL) del U. S. Bureau of Commercial Fisheries, Hugh M. Smith; California Department of Fish and Game, N. B. Scofield; la Marina Peruana, Bondu; y la Comisión Interamericana del Atún Tropical que no dirigió ningún barco pero proporcionó equipo y personal. Además de estas participaciones planeadas en la Expedición EASTROPIC, fué suministrada información de valor por el Crucero CCOFI 5512 del California Cooperative Fisheries Investigatíons, llevado a cabo durante el período del 29 de noviembre al 16 de diciembre de 1955 con los barcos Stranger y Black Douglas. Aunque los programas de observación de la mayoría de las agencias, comprendieron en parte estudios especiales hidrográficos y biológicos de las características y de los procesos conocidos de la región (véase los informes indicados bajo Fuente de Datos), el despliegue de los barcos, y por lo tanto, de las observaciones, fué suficiente para que la Expedición EASTROPIC pudiera ser considerada como una encuesta del Pacífico Oriental Tropical. Este informe se refiere a este aspecto de la Expedición y es una presentación, en forma de un atlas, de la mayoría de los datos hidrográficos recolectados. Por las razones que se dan a continuación, se le dió énfasis a los 300 m., superiores de la columna de agua. (PDF contains 136 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estuario de Bahía Blanca es uno de los accidentes geográficos menos conocidos de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se pueden apreciar interesantes y hasta excepcionales características biológicas, geomorfológicas y oceanográficas. Es un área de algo más de 3000 km2 que, en su tipo, es sólo superada en extensión en la Argentina por el estuario del Plata. Este artículo de divulgación científica se pregunta por qué este notable desconocimiento de uno de los accidentes costeros más llamativos del país; incluye información sobre diversos tipos de estuarios, detalles sobre cangrejales y otros temas, así como lecturas sugeridas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Además de sus conocidos aportes a la geología, la paleontología y la biogeografía de ecosistemas terrestres de la región pampeana y la Patagonia (Argentina), Darwin realizó notables y poco difundidas contribuciones al conocimiento de los ambientes marinos costeros del actual territorio argentino y de los organismos que habitan en ellos. La intimidad de Darwin con el mar se advierte en toda su obra: en el Viaje y en el Origen igual que en numerosos trabajos de investigación realizados y publicados a su regreso a Inglaterra. Entre 1846 y 1854 dio a conocer una extensa obra sobre cirrípedos o cirripedios, que sentó las bases del estudio de esos crustáceos y, aún hoy, es bibliografía obligada de los taxónomos. Su trabajo sobre la estructura y distribución de los arrecifes coralinos de 1842, es considerado un documento fundacional del conocimiento sobre el origen de los atolones. Los moluscos fueron igualmente objeto de publicaciones y cartas entre 1848 y 1871. La difundida imagen de Darwin sentado ante un escritorio escribiendo sus libros lleva a olvidar que pasaba también mucho tiempo con el microscopio. En el Viaje del Beagle incluyó párrafos sobre aves marinas, lo mismo que sobre briozoos o briozoarios, y en El origen, explicó sus pensamientos acerca de la migración de los ojos en los lenguados. Dedicó especial atención a las algas gigantes o sargazos marinos de Tierra del Fuego (donde se los conoce por cachiyuyos). Se incluyen los siguientes trabajos de divulgación científica -Darwin y los briozoos; -Darwin y el desarrollo larval de crustáceos; -Sobre Cirripedios; De Darwin a los acelerómetros; -Los peces de cara torcida; -La incursión en la costa sur de Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a la exquisita obra de Samanta Vanesa Faiad a cargo del Departamento de Dibujo e Ilustración Científica del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad. El Museo de La Plata contiene tesoros, muchos fuera del conocimiento público. Creo que los menos conocidos a nivel popular son aquellos de las tareas llevadas a cabo por parte de su personal, aunque sí reconocidos en su medio. Este artículo tiene la modesta pretensión de poner al alcance de la mayor cantidad posible de integrantes de nuestra sociedad la refinada obra de Samanta Faiad, quien actualmente para el común de la gente pertenece a los tesoros casi silenciosos del Museo de La Plata.