23 resultados para Publicación periódica

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso del año 2007 se cumplieron cuarenta años de la publicación de la obra Los peces argentinos de agua dulce de Raúl A. Ringuelet, Raúl H. Arámburu y Armonía Alonso de Arámburu, la que representó un hito dentro de la ictiología nacional y regional. Por este motivo, el Programa para el estudio y uso sustentable de la Biota Austral Probiota), como un modesto homenaje a sus autores, quiere rescatar parte de la misma, ya que su reedición total para nosotros es hoy un objetivo imposible de cumplir. Para ello, hemos elegido reproducir su iconografía la cuál esta compuesta de 10 láminas y 37 figuras cuyos autores fueron A. Alonso de Arámburu, Carmen Castellano, Irma Cicchini, María E. Costa, María L. Fuster, E. Maristany, Ana Thörmalen y Carlos. A. Tremouilles. En este documento se agrupan las láminas en una primera sección y posteriormente las figuras, para finalizar con un apéndice que contiene la lista de las especies mencionadas con su sistemática actualizada. Este es otro paso dirigido a la consolidación de nuestra disciplina, ya que manteniendo siempre el recuerdo vivo del pasado lograremos afianzar el presente, lo que nos permitirá planificar con fundamentos nuestro futuro. (PDF tiene 60 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 29 de abril del año próximo pasado se cumplieron veinte años del fallecimiento de Raúl Adolfo Ringuelet, quién fuera uno de los científicos más destacados que han dado las ciencias naturales de la Argentina. Salvo contadas excepciones, no hubo recordatorios sobre este acontecimiento, pero el Dr. Ringuelet es uno de los casos que no necesita de la magnanimidad y el tiempo de los mortales para tenerlo presente, ya que la vigencia y el peso de su obra, hacen cumplir con aquello de que “mientras el recuerdo permanece, la muerte no existe”. El Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral (ProBiota) quiere recordarlo reproduciendo la publicación de una serie de conferencias dictadas en su juventud, durante 1943 y 1944, en LS 11 Radio Provincia de Buenos Aires y que fueron publicadas en 1946 bajo el título de “Temas de Ciencias Naturales”. En ese año, Raúl A. Ringuelet contaba con treinta dos años y el mundo se encontraba en su mayor parte lacerado y bajo ruinas por la conducta recurrente de la “especie hipócrita” que, en nombre de las ideologías y la paz universal, había concretado la matanza de varios millones de personas. En nuestro país se asistía al nacimiento de un nuevo movimiento histórico y el comienzo de profundos desencuentros en nuestra sociedad, los cuales, lamentablemente, aún no han terminado. En esta década la ciencia argentina sería destacada con el Premio Nóbel a través del Dr. Bernardo Houssay y en las ciencias naturales se habían publicado, entre otras obras, los rasgos principales de la Fitogeografía argentina de J. Frenguelli, la Zoogeografía de Cabrera y Yepes, la última entrega del catalógo sistemático de las aves de Argentina de Steullet y Deautier, y el estudio de la Selva Marginal de Punta Lara de A. L. Cabrera (hijo) y G. Dawson. La lectura de estas conferencias, un total de diez, nos muestra, ya entonces, el espíritu rico, inquieto y polifacético de Raúl A. Ringuelet, el cuál lo distinguiría pocos años después. En algunas de ellas realiza la reseña de la vida y obra de diferentes científicos y naturalistas de nuestro país; en las restantes, expresa ingeniosamente conceptos precursores sobre biodiversidad, conservación y manejo de los recursos naturales y su transferencia a los diferentes niveles de la sociedad. Finalmente, desde ProBiota consideramos que la trascripción de este tipo de documentos constituye un aporte para aquellos interesados en la historia de las ciencias naturales y, asimismo, una contribución para que nuestras jóvenes generaciones de biólogos y naturalistas posean una noción más clara de quienes marcaron rumbos e hicieron escuela en nuestra disciplina con un genuino sentido nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espanol: En la presente lista bibliográfica fueron recopiladas las referencias sobre los peces continentales de la Argentina, del período comprendido entre mediados del siglo XVIII y fines del año 2005. Incluye las listas bibliográficas publicadas durante los años 1981 a 2004, y las citas no mencionadas en ellas. Se incluyeron el ISSN o ISBN según correspondiera, la abreviatura oficial y el lugar de origen de las publicaciones. En algunos casos, los ISSN, las abreviaturas de los nombres de las publicaciones o su procedencia, mencionados en los catálogos, no coinciden con los de la home page de la publicación. Una bibliografía puede ser muy rica y aún estar incompleta. Requiere de sus lectores algún interés histórico, y aún un interés profundo por su tema. Ante una bibliografía, muchos investigadores preferirían no encontrar algunas referencias, y de hecho, muchas son oportunamente olvidadas. Por no saber como hacerlo, o por menosprecio, estas listas raramente son citadas en los trabajos, aunque sobre algunos temas en particular, sería realmente difícil formarse una idea si las bibliografías no existieran. Aún desde el comienzo es complicado precisar un criterio de inclusiones. Por ejemplo, gran parte de la ictiofauna Argentina se encuentra también en Brasil. ¿Justifica esto incluir informes perdidos sobre artes de pesca en una cuenca distante? ¿Deben los clásicos, que todo el mundo conoce y el que se inicia encontrará sin dificultad, ser incluidos? Aún a un grupo que se dedicara full time a este trabajo, le sería difícil verificar la precisión de las citas antiguas, en las que fechas y autoría cambian según la investigación histórica. En una bibliografía más o menos general, la perfección atenta contra la publicación. Sin embargo, pensamos que es conveniente hacerlas. Una mirada a este volumen, muestra la enorme cantidad de desarrollos en muchos temas, y la regla que uno de nosotros ha mencionado desde hace tiempo: siempre hay más publicado sobre un tema de lo que uno cree. La sospecha de que con sólo mirar lo que está hecho, muchos subsidios podrían utilizarse para algo más útil que algunas evaluaciones repetidas de recursos o biodiversidad, es un poco pesimista y no haremos perder trabajos insistiendo en eso. Cada generación elige sus metas, su propia base epistemológica, sus trabajos preferidos y los que desecha. Aún en trabajos perdidos o de mala calidad, es posible encontrar datos valiosos. Ningún proyecto, por mejor diseñado que esté, podrá mostrar en el presente los organismos que vivían en el pasado en un lugar en el que las condiciones han cambiado, o lo hará en términos de otra disciplina. En los temas aplicados la información del pasado puede ser importantísima. Aún en una disciplina tan conservadora como la nomenclatura, los cambios pueden ser exasperantes; no pueden serlo menos en las que intrínsecamente, como la ecología, es lo que estudian. Para dar una idea más precisa del desarrollo de la ictiología en la Argentina, esta lista podría ir acompañada de una apreciación crítica. Entendemos que una tarea así exige un trabajo diferente, de cierta magnitud y con no pocos elementos históricos. Aunque tiene deficiencias, la ictiología argentina constituye una acumulación de conocimientos de considerable calidad y pertinencia para la historia natural de América del Sur. Dejamos a los lectores que cada uno haga la suya. English: For the present list, references on freshwater fishes of Argentina were compiled from the period between middle XVIII Century and the end of the year 2005. It includes previous lists published during 1981 to 2004, and references not mentioned therein. The ISSN o ISBN numbers were included, as well as the official abbreviations and the place of origin of the periodicals. In some cases, these data as quoted in catalogs, do not agree with those in the home page of the publication. A bibliography may be very rich and anyway never complete. It requires from its readers some historic interest and indeed a deep interest on his (her) subject. Browsing a bibliography, many researchers would prefer not to find some references, and in fact, sometimes they forget some of them. Not imagining how to do it, or because people do not concede importance to them, bibliographic lists are rarely quoted in papers, though some subjects would be rather difficult to understand if list of publications would not exist. Even from the beginning, it is difficult to precise a criterion of inclusions. For example, many Argentine fishes occur also in Brazil. Does this justify the inclusion of grey reports on a distant basin? Should classic works, that everybody knows and are easily found, be included? Is near impossible, even for a group dedicated full time to this work, to verify the precision of old citations, whose dates and authorship change according to authorities and historical research. In a more or less general bibliography, completeness is against publication. Nevertheless, we think that is convenient to prepare these lists. A look at this volume shows the enormous developments in many subjects, and the rule that one of us mentioned long ago: there are always more papers on any subject than one suspects. Looking at what has already been done raises the suspicion that many grants could be used for something more useful than repeated evaluations of biodiversity or resources. This is a bit pessimistic, and we do not want to erase working opportunities. Each generation chooses its targets, its own epistemological base, its preferred papers and those that rejects. Even in lost or bad quality papers, the possibility of finding valuable information exists. No project, whatever the appropriateness of its design, could show at present which organisms lived in the past in a place where environmental conditions have changed, or it will do it in terms of another discipline. In applied subjects, information from the past can be very important. Even in a conservative discipline as nomenclature, changes can be exasperating. They are not lesser in those like ecology, where change itself is studied. To provide a more precise idea of the development of ichthyology in Argentina, this list could be accompanied by a critical appreciation. We understood that such an aim requires a different work, with no few historical elements and of certain magnitude. In spite of some deficiencies, Argentine ichthyology, resulting from collaboration of both local and foreign people, constitutes a bulk of knowledge of considerable quality and pertinence for the natural history of South America. We leave each reader to make his (or her) own evaluation. (Texto en Espanol. PDF tiene cien setenta paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espanol: Este trabajo tiene como objetivo la recopilación de dibujos y diferentes figuras de las especies presentes en nuestro territorio. Para ello, hemos utilizado como principales fuentes de información la obra de Ringuelet et al. (1967), Reis et al. (2003), López et al. (2003; 2006) y las bases de datos on-line de W. N. Eschmeyer y Fish Base. El tratamiento incluye una ficha individual con imágenes seleccionadas de la especie tratada y las que eventualmente hayan surgido por trabajos de índole anatómica. Se adjuntan las referencias de los trabajos utilizados en la confección de cada ficha. Esta es una publicación abierta, por lo que requerirá de actualización permanente, para lo cual sería necesario se sume a nuestra tarea la buena voluntad y colaboración de la comunidad ictiológica. Los compiladores entendemos que esta contribución, además de aportar valiosa información, rescata el trabajo de mujeres y hombres que son parte de la rica historia de la ictiología nacional y regional. (Texto en Espanol y PDF tiene viente dos paginas) English: The goal of this work is to present a collection of drawings and figures depicting the species present in our country. To achieve this, our main sources of information have been the works of Ringuelet et al. (1967), Reis et al. (2003), and López et al. (2003; 2006), as well as the online databases of W. N. Eschmeyer and Fish Base. Each species has an individual factsheet with selected images, including some from anatomical research works. All the works referenced are mentioned in each factsheet. This is an open-ended publication. As such, it will require permanent updating, which will depend on the good will and collaboration of the ichthyological community. As compilers, we understand that this contribution not only provides valuable information, but also highlights the work of men and women who are part of the rich history of our national and regional ichthyology. (Text is in Spanish. PDF contains 22 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Spanish: Este trabajo tiene como objetivo la recopilación de dibujos y diferentes figuras de las especies presentes en nuestro territorio. Para ello, hemos utilizado como principales fuentes de información la obra de Ringuelet et al. (1967), Reis et al. (2003), López et al. (2003; 2006) y las bases de datos on-line de W. N. Eschmeyer y Fish Base. El tratamiento incluye una ficha individual con imágenes seleccionadas de la especie tratada y las que eventualmente hayan surgido por trabajos de índole anatómica. Se adjuntan las referencias de los trabajos utilizados en la confección de cada ficha. Esta es una publicación abierta, por lo que requerirá de actualización permanente, para lo cual sería necesario se sume a nuestra tarea la buena voluntad y colaboración de la comunidad ictiológica. Los compiladores entendemos que esta contribución, además de aportar valiosa información, rescata el trabajo de mujeres y hombres que son parte de la rica historia de la ictiología nacional y regional. English: The goal of this work is to present a collection of drawings and figures depicting the species present in our country. To achieve this, our main sources of information have been the works of Ringuelet et al. (1967), Reis et al. (2003), and López et al. (2003; 2006), as well as the online databases of W. N. Eschmeyer and Fish Base. Each species has an individual factsheet with selected images, including some from anatomical research works. All the works referenced are mentioned in each factsheet. This is an open-ended publication. As such, it will require permanent updating, which will depend on the good will and collaboration of the ichthyological community. As compilers, we understand that this contribution not only provides valuable information, but also highlights the work of men and women who are part of the rich history of our national and regional ichthyology. (Texto en espanol y PDF tiene cuatorce paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espanol: Este trabajo tiene como objetivo la recopilación de la información existente sobre las especies presentes en nuestro territorio. Para ello, se elaboraron fichas que contienen las referencias argentinas y de aquellas revisiones de autores extranjeros que involucran taxas de nuestro país. Como principales fuentes de información se consultaron Ringuelet et al. (1967), CLOFFSCA (2003), López et al. (2003; 2006), Liotta (2006) y las bases de datos on-line de W. N. Eschmeyer y Fish Base. Esta es una publicación abierta, por lo que requerirá de actualización permanente, para lo cual sería necesario se sume a nuestra tarea la buena voluntad y colaboración de la comunidad ictiológica. Esperamos con este aporte colaborar en la construcción de una base de datos de los peces continentales de la Argentina. La concreción de esta herramienta dará soporte a los planes generados desde los diferentes sectores involucrados en el tema, además de fomentar la difusión de la disciplina y la reafirmación de los derechos soberanos sobre nuestros recursos naturales. English: The goal of this work is to compile the existing information about the species present in our country. This has been done by means of datasheets that list both local references and reviews by foreign authors that include Argentine taxa. The main information sources consulted were Ringuelet et al. (1967), CLOFFSCA (2003), López et al. (2003; 2006), Liotta (2006) and the online databases of W. N. Eschmeyer and Fish Base. This is an open-ended publication. As such, it will require permanent updating, which will depend on the good will and collaboration of the ichthyological community. With this contribution, we hope to help to build a database of the freshwater fish of Argentina. The completion of this project will provide support to diverse plans emanating from different sectors, as well as promote the diffusion of this field of research and reaffirm Argentina’s sovereign rights over our natural resources. (Texto en Espanol Y English. PDF tiene nueve paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espanol: Este trabajo tiene como objetivo la recopilación de la información existente sobre las especies presentes en nuestro territorio. Para ello, se elaboraron fichas que contienen las referencias argentinas y de aquellas revisiones de autores extranjeros que involucran taxas de nuestro país. Como principales fuentes de información se consultaron Ringuelet et al. (1967), CLOFFSCA (2003), López et al. (2003; 2006), Liotta (2006) y las bases de datos on-line de W. N. Eschmeyer y Fish Base. Esta es una publicación abierta, por lo que requerirá de actualización permanente, para lo cual sería necesario se sume a nuestra tarea la buena voluntad y colaboración de la comunidad ictiológica. Esperamos con este aporte colaborar en la construcción de una base de datos de los peces continentales de la Argentina. La concreción de esta herramienta dará soporte a los planes generados desde los diferentes sectores involucrados en el tema, además de fomentar la difusión de la disciplina y la reafirmación de los derechos soberanos sobre nuestros recursos naturales. English: The goal of this work is to compile the existing information about the species present in our country. This has been done by means of datasheets that list both local references and reviews by foreign authors that include Argentine taxa. The main information sources consulted were Ringuelet et al. (1967), CLOFFSCA (2003), López et al. (2003; 2006), Liotta (2006) and the online databases of W. N. Eschmeyer and Fish Base. This is an open-ended publication. As such, it will require permanent updating, which will depend on the good will and collaboration of the ichthyological community. With this contribution, we hope to help to build a database of the freshwater fish of Argentina. The completion of this project will provide support to diverse plans emanating from different sectors, as well as promote the diffusion of this field of research and reaffirm Argentina’s sovereign rights over our natural resources. (Texto en English y Espanol. PDF tiene ocho paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa para el estudio y uso sustentable de la Biota Austral (Probiota), como un modesto homenaje, rescata a cuarenta y cinco años de su publicación la iconografía ictiológica de la obra Recursos Acuáticos Vivos incluída en la Serie Evaluación de los Recursos Naturales de la Argentina y editada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en 1963. Para la ejecución de esta obra el CFI contrató a los doctores Tomás L. Marini y Rogelio B. López ; las ilustraciones de peces que se incluyen fueron preparadas por la Profesora Claudina Abella de López. Este es otro paso dirigido a la consolidación de nuestra disciplina, ya que manteniendo siempre el recuerdo vivo del pasado lograremos afianzar el presente, lo que nos permitirá planificar con fundamentos nuestro futuro. (PDF tiene 17 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de la lista de materiales depositados en la Colección de la Sección Zoológica del Museo de La Plata y sus localidades. (PDF tiene 13 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta bibliografía es una prueba del interés que el pejerrey ha generado en la ciencia y en la cultura. En esta publicación se compiló medio millar de citas entre las que se incluyen todos los trabajos, tesis e informes técnicos realizados en nuestro país, y algunos de aquellos países donde los pejerreyes fueron introducidos. En la mayoría de los casos se señalan las especies mencionadas en cada obra, salvo cuando estas figuran directamente en el título.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del material de estudio recogido durante las observaciones ícticas del río Dulce en Santiago del Estero, durante la comisión realizada en octubre-noviembre de 1942 y organizada por la Dirección de Piscicultura, Pesca y Caza Marítima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The tendency of the tunas, especially the yellowfin (Neothunnus macropterus) to be more abundant in the near vicinity of islands and seamounts, or "banks", than in the surrounding oceanic areas, is well known to commercial fishermen. This has been confirmed by statistical analysis of fishing vessel logbook records, which demonstrates that the catch-per-day's-fishing is, indeed, higher in the near vicinity of these features. It is hypothesized that islands and seamounts cause changes in the physical circulation or the biochemical cycle resulting in greater supplies of food for tunas in their immediate environs. In order to examine this hypothesis, and in order to study possible mechanisms involved, the "Island Current Survey" was undertaken from 8 May to 12 June, 1957, under the joint auspices of the Inter-American Tropical Tuna Commission and the Scripps Institution of Oceanography. Surveys of varying nature and extent were made from M/V Spencer F. Baird near Alijos Rocks, Clarion Island, Shimada Bank and Socorro Island (Figure 1). These studies sought to provide knowledge of the action of islands and seamounts in arresting, stalling or deflecting the mean current past them, in establishing convergence and divergence in the surface flow, in producing vertical motion (mixing and upwelling), and in influencing the primary production and the standing crops of phytoplankton and zooplankton. Each survey is discussed below in detail. Observations made at a front on 10 June will be discussed in another paper. SPANISH: Los pescadores que realizan la pesca comercial conocen muy bien la tendencia de los atunes, en particular del atún aleta amarilla (Neothunnus macropterus), de presentarse en mayor abundancia en las cercanías inmediatas a las islas y cimas submarinas, o "bancos", que en las áreas oceánicas circundantes. Este hecho ha sido confirmado par el análisis estadístico de los registros de los cuadernos de bitácora de las embarcaciones pesqueras, demostrándose que la captura par dias de pesca es, en efecto, más abundante en la inmediata proximidad de tales formaciones. Hipotéticamente se admite que las islas y las cimas submarinas provocan cambios en la circulación física o en el ciclo bioquímico, lo cual se pone de manifiesto a través de un mejor abastecimiento de alimento para los atunes en sus cercanías inmediatas. Con la finalidad de verificar esta hipótesis y de estudiar los mecanismos que ella involucra, se realizó la “Island Current Survey” del 8 de mayo al 12 de junio de 1957, bajo los auspicios de la Comisión Interamericana del Atún Tropical y de la Institución Scripps de Oceanografia. Con el barco Spencer F. Baird se hicieron observaciones de distintas clases y alcances cerca de las Rocas Alijos, la Isla Clarion, el Banco Shimada y la Isla Socorro (Figura 1). Estos estudios tuvieron por objeto adquirir conocimientos sobre la acción que ejercen las islas y cimas submarinas sobre la corriente promedio, ya sea deteniéndola, reduciendo su velocidad o desviando su curso, así como estableciendo convergencia o divergencia en su flujo de superficie, o provocando un movimiento vertical (mezcla y afloramiento) e influyendo en la producción primaria y en las existencias de fitoplancton y zooplancton. Cada operación será tratada a continuación por separado. Las observaciones hechas el dia 10 de junio sobre un frente serán objeto de otra publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Results of a study of the length-weight relationships of yellowfin (Neothunnus macropterus) and skipjack (Katsuwonus pelamis) tuna from several fishing areas of the Eastern Tropical Pacific Ocean have been published by Chatwin (1959). In that report, a very low exponential value of 2.6261 was obtained for skipjack from Area 14 (off northern Chile, see Chatwin, Figure 1). It was pointed out, however, that this estimate was based on two samples of fish with a very narrow range of total lengths, not representative of the range in the catch, and that it would be desirable to obtain a further estimate based on a larger range of total lengths. In addition, there proved to be significantly large differences among exponents for the areas sampled, precluding use of a single regression equation for all areas. Two important fishing areas remained unsampled (Areas 10 and 13, see Chatwin, Figure 1), and it appeared desirable to collect length-weight measurement data from them, so that estimating equations would be available for all areas. Subsequent to publication of Chatwin's study, samples of skipjack length-weight measurements were obtained from the desired areas. Estimates derived from these data, and their effects on the previous analysis are presented herein. SPANISH:Los resultados de un estudio sobre las relaciones entre la longitud y el peso del atún aleta amarilla (Neothunnus macropterus) y del barrilete (Katsuwonus pelamis) de las diferentes áreas de pesca en el Pacífico Oriental Tropical ya han sido publicados por Chatwin (1959). En ese informe se obtuvo un valor exponencial muy bajo de 2.626 para el barrilete del Area 14 (frente a la costa norte de Chile, ver Chatwin, Figura 1). Se hizo hincapié, sin embargo, en que esta estimación se basaba en dos muestras de peces con una amplitud muy estrecha de longitudes totales, no representativa de la amplitud en la pesca, y que sería deseable obtener una estimación adicional basada en una amplitud mayor de longitudes totales. Además, se comprobó que habian diferencias significativamente grandes entre los exponentes de las áreas muestreadas lo que impedía el usa de una sola ecuación de regresión para todas las áreas. Se quedaron sin muestrear dos importantes áreas de pesca (Areas 10 y 13, ver Chatwin, Figura 1) y pareció deseable recolectar datos de medidas de longitud y peso de estas áreas, de tal manera que hubiesen disponibles ecuaciones estimadoras para todas las áreas. Después de la publicación del estudio de Chatwin, so obtuvieron muestras de medidas de longitud y peso de barriletes de las áreas deseadas. Las estimaciones derivadas de estos datos y sus efectos sabre el análisis previo se dan en el presente informe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: 1. Quantitative phytoplankton samples were collected by the Inter-American Tropical Tuna Commission at the surface and ten meters in the Gulf of Panama, as follows: a) 18-21 March, 1958 (31 stations)-during the height of the upwelling season, b) 10-12 July, 1957 (10 stations)-during the transition to the rainy season at a time when mild upwelling winds reappear, c) 7-8 November, 1957 (15 stations)-during the height of the rainy season. 2. Maximum phytoplankton populations occurred during the upwelling season, followed by a considerable decline during July, and a further Subsidence during November. 3. A remarkable regional uniformity in species composition was observed during the surveys despite regional differences in growth conditions. Diatoms overwhelmingly dominated the communities. 4. During all surveys, the innermost regions, generally north of 8°30'N, were the most productive. The least productive areas were in the offing of San Miguel Bay and Parita Bay, suggesting that nutrient accretion via runoff is inadequate to sustain sizeable autotrophic plant populations in those regions. 5. During all surveys, phytoplankton growth appeared to be limited by nutrient availability. 6. During all surveys, phytoplankton growth appeared to be related to depth of the water column. 7. Although below average rainfall contributed to unusually favorable growth conditions (reduced stability, increased transparency and, presumably, nutrient reserves) during the November survey relative to November 1955 and 1956 at 8°45'N, 79°23'W, the anticipated heightened phytoplankton response was not observed. 8. During the November survey, the local diatom responses and their regional fluctuations could be satisfactorily related to the accompanying surface salinity conditions. However, this correspondence is undoubtedly attributable to factors associated with the observed salinity levels, probably nutrients, rather than salinity directly. 9. Unusually warm conditions occurred during the March survey, attributable to considerably weaker upwelling winds than normally occurring then, which contributed to a considerably lower standing crop and a retardation in succession of three to five weeks relative to that observed during 1955-1957 at 8°45'N, 79°23'W in the Gulf of Panama. 10. During the March survey, a well defined inverse relationship existed between mean temperature and mean diatom abundance in the upper ten meters, and between transparency and mean diatom abundance. A direct relationship occurred between surface salinity and mean diatom abundance in the upper ten meters. These relationships are interpreted to indicate that diatom abundance primarily reflected the nutrient concentrations associated with a given upwelling intensity, rather than describing casual relationships. 11. The survey results indicate that the phytoplankton dynamics observed at 8°45'N, 79°23'W from November, 1954 through May, 1957 are generally representative of the Gulf of Panama. 12. The following new forms, to be described in a later publication, were observed during the surveys: Actinoptychus undulatus f. catenata n.f., Asterionella japonica f. tropicum n.f., Leptocylindrus maximus n. sp., Skeletonema costatum f. tropicum n.f. SPANISH: 1. La Comisión Interamericana del Atun Tropical recolectó en el Golfo de Panama muestras cuantitativas de fitoplancton en la superficie y a los diez metros, como sigue: a) Del 18 al 21 de marzo de 1958 (31 estaciones)-durante el maximum de la estación de afloramiento. b) Del 10 al 12 de julio de 1957 (10 estaciones)-durante la epóca de transición a la estación lluviosa cuando reaparecen los vientos ligeros que causan el afloramiento. c) Del 7 al 8 de noviembre de 1957 (15 estaciones)-durante el maximum de la estación lluviosa. 2. Las poblaciones maximas de fitoplancton aparecieron durante la estación de afloramiento, seguido por una considerable disminución durante el mes de julio y una calma durante noviembre. 3. Durante la investigación se observó una remarcable uniformidad regional en la composición de las especies a pesar de las diferencias regionales en las condiciones de crecimiento. Las diatomeas predominaban en gran numero en las comunidades. 4. Durante todas las investigaciones, las regiones mas cerca de la costa, generalmente al norte de los 8°30'N, eran las mas productivas. Las areas menos productivas fueron las mar afuera de las Bahias de San Miguel y Parita, lo que sugiere que el aumento en las sales nutritivas causado por las escorrentias es inadecuado para sostener poblaciones grandes de plantas autotróficas en estas regiones. 5. Durante todas las investigaciones, el crecimiento del fitoplancton parecio estar limitado por la disponibilidad de las. sales nutritivas. 6. Durante todas las investigaciones el crecimiento del fitoplancton parecio estar relacionado con la profundidad de la columna de agua. 7. Aunque las precipitacion por debajo del promedio normal contribuyo a condiciones desusadamente favorables de crecimiento (estabilidad reducida, aumento de la transparencia y, presumiblemente, de la reserva de sales nutritivas) durante la investigación de noviembre en relación a noviembre de 1955 y de 1956 en los 8°45'N, 79°23'W, no se observo-la alta reacción de fitoplancton que se esperaba. 8. Durante la investigación de noviembre, las reacciones locales de las diatomeas y sus fluctuaciones regionales pudieron relacionarse en forma satisfactoria con condiciones asociadas con la salinidad de la superficie. Sin embargo, esta correspondencia puede atribuirse sin duda a factores asociados con los niveles observados de salinidad, probablemente con las sales nutritivas, en lugar de directamente con la salinidad. 9. Condiciones calurosas no comunes ocurrieron durante la investigación de marzo, las que pueden atribuirse a que los vientos que ocasionan el afloramiento fueran mas debiles que los normales, lo que contribuyó a que la cosecha estable fuera considerablemente mas baja y a la demora de tres a cinco semanas en la sucecion relativa a la que se observó durante 1955-1957 en los 8°45'N, 8°23'W, en el Golfo de Panama. 10. Durante la investigación de marzo, existió una relación inversa bien definida entre la temperatura y la abundancia media de las diatomeas en los diez metros superiores, y entre la transparencia y la abundancia media de las diatomeas. Una relación directa ocurrio entre la salinidad de superficie y la abundancia media de las diatomeas en los diez metros superiores. Estas relaciones se interpretan como indicadoras de que la abundancia de diatomeas refleja primeramente las concentraciones de las sales nutritivas asociadas con una intensidad de afloramiento dada, en lugar de describir relaciones causales. 11. Los resultados de la investigacion indican que la dinamica del fitoplancton observada en los 8°45'N, 79°23'W, desde noviembre de 1954 a mayo de 1957, es generalmente representativa del Golfo de Panama. 12. Durante las investigaciones se observaron las siguientes formas nuevas, las que seran descritas en una publicación posterior: Actinoptychus undulatus f. catenata n.f., Asterionella japonica f. tropicum n.f., Leptocylindrus maximus n. sp., Skeletonema costatum f. tropicum n.f.