9 resultados para Proliferaciones de algas nocivas

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Composition, abundance and environmental characteristics of the sea-weed resources of Mozambique were investigated along the whole Mozambican sea shore between May, 1979 and November, 1980. The limits of distribution of tropical algae were identified and located close to parallel 21 degree 00'S. Important concentrations of sea-weeds were found in the southern region, but only the Euchema resource in the coast of Cabo Delgado looked promising for commercial exploitation. Biological studies of Euchema were undertaken, the results of which permit the recommendation of a strategy for immediate harvesting which could yield 400-500 tons annually. Further proposals for the culture of sea-weeds are also included.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata el estudio biológico del lago Pellegrini y las características limnológicas del ambiente desde el punto de vista pesquero y turístico en el lapso 1980-1998. Se realizaron monitoreos quincenales de calidad de agua y mensuales de plancton, plaguicidas, bacteriológicos, etc. en estaciones de muestreo situadas en el lago propiamente dicho, en el afluente y alrededores. Se analizan los problemas de eutrofización presentes, en la búsqueda de ensayos que disminuyan el deterioro del ecosistema. Los resultados comprueban un proceso de eutrofización natural, agravado por la actividad humana, con florecimientos de algas cianobacterias (Géneros Microcystis y Anabaena) y una disminución de la productividad secundaria y en la población íctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Near surface nutrient distributions in the eastern tropical Pacific Ocean, using data from the EASTROPAC Expedition of 1967-68 and pre~EASTROPAC data, are described. Nutrient concentrations were maximal along the equator, in the Peru Current and its offshore extension, and in the Costa Rica Dome and westward tensions of this feature. Nutrient-poor water was found north of the equator well offshore. In this water nitrate was often undetectable (<0.1 µg-at/liter) at the surface, but phosphate and silicic acid concentrations were moderate. Enrichment experiments showed that nitrogen was the primary limiting nutrient in poor water even though large amounts of organic N were found. Half saturation constants (K s ) were determined for ammonium-supported phytoplankton growth. These data were used to calculate near-surface primary productivity values which compared favorably with 14C values. Assimilation ratio measurements indicated that algae were not extremely nitrogen-deficient. Laboratory-determined K, values for phosphate and silicic acid indicated that these nutrients were rarely limiting. In rich water, chlorophyll levels were less than expected from nutrient levels, and this anomaly may be related to limitation by nutrients other than nitrogen (N), phosphorus (P), or silicon (Si), or to grazing. SPANISH: Se describe la distribución subsuperficial de los nutrientes en el Océano Pacífico oriental tropical, empleando los datos de la Expedición EASTROPAC de 1967~68 y datos anteriores a éstos. La concentración de nutrientes fue máxima a lo largo del ecuador, en la Corriente del Perú, en su prolongación mar afuera, en el Domo de Costa Rica y en las prolongaciones occidentales de esta característica. Se encontraron aguas pobres en nutrientes al norte del ecuador y bastante mar adentro. En estas aguas el nitrato era casi imperceptible (<0.1 µg-at/litro) en la superficie, pero las concentraciones de fosfato y ácido silícico fueron moderadas. Los experimentos de enriquecimiento indicaron que el nitrógeno era el principal nutriente limitante en aguas pobres, aun cuando se encontraron grandes cantidades de nitrógeno orgánico. Se determinaron las constantes de saturación media (K s ) para el desarrollo del fitoplancton sostenido por el amonio. Estos datos se emplearon para calcular los valores de la productividad primaria cerca a la superficie que pueden compararse favorablemente con los valores del 14C. Las medidas de la proporción de asimilación indican que las algas no tenían una deficiencia extremada de nitrógeno. Los valores determinados en el laboratorio de K, para el fosfato y ácido silícico indicaron que estos nutrientes limitaron rara vez la producción. En aguas ricas, los niveles de clorofila fueron inferiores a lo esperado según los niveles nutritivos y esta anomalía puede relacionarse a la alimentación o a la escasez de otros nutrientes distintos al nitrógeno (N), fósforo (P) o silicio (Si).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el aporte de la comunidad bentónica de la ría Deseado a la dieta del róbalo (Eleginops maclovinus), para contribuir al conocimiento de la trama alimentaria costera en la Patagonia austral. Entre la primavera 2005 y otoño 2006 se estudiaron las comunidades bentónicas submareales en áreas de pesca de E. maclovinus y paralelamente, se analizaron los contenidos alimentarios estomacales de róbalos provenientes de la pesca deportiva. La comunidad bentónica de planicies areno-fangosas fue dominada por poliquetos, representados principalmente por las familias Onuphidae, Orbiniidae y Maldanidae. Los crustáceos constituyeron el segundo grupo en importancia y estuvieron representados principalmente por los anfípodos gamáridos Heterophoxus sp. y Ampelisca sp. La comunidad submareal de fondos de rodados estuvo dominada por poliquetos de las familias Nereididae, Cirratulidae y Polynoidae, y los moluscos Perumytilus purpuratus y Margarites violacea. E. maclovinus presentó una dieta bentónica de tipo oportunista y generalista, con una tendencia hacia la ingesta de anfípodos gamáridos y algas clorofíceas. Durante la marea baja, la mayor contribución a su dieta la realizó la comunidad de planicies areno-fangosas submareales. Durante la marea alta, E. maclovinus se alimentó también en el intermareal rocoso, donde preda preferentemente las clorofíceas Enteromorpha spp. ENGLISH: The role of the benthic communities at Ría Deseado in the diet of the Patagonian blenny (Eleginops maclovinus) was analyzed in order to increase the understanding of the coastal food web in southern Patagonia. Subtidal benthic communities were surveyed between spring 2005 and autumn 2006 in areas of E. maclovinus sport fishing. Simultaneously, the stomach contents of patagonian blenny specimens caught during sport fishing were analyzed. The benthic community over flat sandy-muddy bottoms was dominated by polychaetes, mainly from the families Onuphidae, Orbiniidae and Maldanidae, followed by crustaceans, which were mainly represented by the gammarid amphipods Heterophoxus sp. and Ampelisca sp. The subtidal benthic community over pebbly bottoms was dominated by polychaetes from the families Nereididae, Cirratulidae and Polynoidae and the mollusks Perumytilus purpuratus and Margarites violacea. The diet of E. maclovinus was benthic opportunist and generalist, with a preference to feed on gammarid amphipods and chlorophycea algae. During low tide, the main dietary contribution came from the subtidal community over flat sandy-muddy bottoms whereas, during high tide, E. maclovinus also preyed on rocky intertidal species, mainly the Chlorophycea Enteromorpha spp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las algas que proliferan en el fondo marino se denominan macroalgas marinas bentónicas y se clasifican en tres grandes grupos: las rojas (Rhodophyta), las de color pardo (Phaeophyta o Phucophyta) y las verdes (Chlorophyta). Cuando las plantas forman grandes poblaciones -como los bosques de Macrocystis pyrifera o las praderas de Lessonia nigrescens o Durvillaea antarctica - se las puede observar aun en los momentos de marea alta. Este artículo de divulgación científica incluye información sobre las características morfológicas, las provincias fitogeográficas, la distribución geográfica, y la biodiversidad existente en las principales macroalgas de la Argentina (océano Atlántico sudoccidental), así como otras lecturas sugeridas sobre la temática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Además de sus conocidos aportes a la geología, la paleontología y la biogeografía de ecosistemas terrestres de la región pampeana y la Patagonia (Argentina), Darwin realizó notables y poco difundidas contribuciones al conocimiento de los ambientes marinos costeros del actual territorio argentino y de los organismos que habitan en ellos. La intimidad de Darwin con el mar se advierte en toda su obra: en el Viaje y en el Origen igual que en numerosos trabajos de investigación realizados y publicados a su regreso a Inglaterra. Entre 1846 y 1854 dio a conocer una extensa obra sobre cirrípedos o cirripedios, que sentó las bases del estudio de esos crustáceos y, aún hoy, es bibliografía obligada de los taxónomos. Su trabajo sobre la estructura y distribución de los arrecifes coralinos de 1842, es considerado un documento fundacional del conocimiento sobre el origen de los atolones. Los moluscos fueron igualmente objeto de publicaciones y cartas entre 1848 y 1871. La difundida imagen de Darwin sentado ante un escritorio escribiendo sus libros lleva a olvidar que pasaba también mucho tiempo con el microscopio. En el Viaje del Beagle incluyó párrafos sobre aves marinas, lo mismo que sobre briozoos o briozoarios, y en El origen, explicó sus pensamientos acerca de la migración de los ojos en los lenguados. Dedicó especial atención a las algas gigantes o sargazos marinos de Tierra del Fuego (donde se los conoce por cachiyuyos). Se incluyen los siguientes trabajos de divulgación científica -Darwin y los briozoos; -Darwin y el desarrollo larval de crustáceos; -Sobre Cirripedios; De Darwin a los acelerómetros; -Los peces de cara torcida; -La incursión en la costa sur de Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este número de la Serie Documentos presentamos a la Profesora Nacional de Dibujo Claudina Abella de López. El 23 de diciembre de 1943 se casó con Rogelio B. López y fue su dibujante en la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, . Realizó numerosas ilustraciones de vertebrados, entre ellas, las hermosas láminas color editadas en 1949 en Aves de Nahuel Huapi de José Santos Gollan; las dos láminas de peces en el capítulo II de la obra Suma de Geografía; la bella iconografía de Los Recursos Acuáticos Vivos, Volumen I, del Consejo Federal de Inversiones; y los peces ilustrados en la revista Camping, estos últimos cedidos gentilmente por José Athor. Recolectamos la mayor información posible, la que incluimos en el presente documento, intentando reflejar una parte de la trayectoria de la artista. Claudina era profesora de Bellas Artes y, además, una bella persona, muy culta, prolija y precisa en sus diseños y pinturas. Claudina era la dibujante de todo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN) y varias de sus acuarelas originales se guardan en la colección de la División Ictiología, en cuya parte media estaba situado su gabinete. Ella captaba inmediatamente las notas y detalles de color de los peces y de las aves, aunque también llego a pintar algas marinas y otros organismos a pedido de los investigadores del Museo. No gustaba de realizar dibujos técnicos en tinta china, siempre preferia el ejemplar fresco como modelo y la acuarela para captar los colores y detalles. En pocos trazos reproducía el contorno de los peces, esbozando los radios de las aletas y las escamas y, en algunos casos, los delineaba con sumo detalle. Fue una eximia pintora. Jamás fue reemplazada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por acuerdo del Seminario Latinoamericano sobre Estudios Oceanográficos realizado en la Universidad de Concepción, Chile, 20-25 noviembre de 1961, se recomendó la realización en Argentina de un Seminario sobre Biogeografía de Organismos Marinos, indicándose al Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia como sede del mismo. Luego de varias conversaciones en Buenos Aires (Argentina), entre autoridades del Centro de Cooperación Científica para América Latina, del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), del Servicio de Hidrografía Naval, del mencionado Museo y del Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, se acordó realizar los seminarios en éste último instituto del 1 al 6 octubre de 1962. Del 1 al 2 de octubre, se realizó el Seminario sobre Ciencias Básicas como prerrequisito para la Enseñanza de la Oceanografía, pero los documentos no fueron incluídos en este Boletín. Del 3 al 6 de octubre, tuvo lugar el Seminario sobre Biogeografía de Organismos Marinos, con la participación de investigadores de: Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Mexico, Perú, Uruguay, Venezuela y de Argentina, y se incluyeron los siguientes trabajos publicados: Joly, A. - Extensao da flora marinha no sul do Brasil- nota preliminar; Etcheverry Daza, H. - Distribución geográfica de las algas del Pacífico; Diaz-Piferrer, M. - Biogeografía de las algas marinas tropicales de la costa Atlántica de America, Resumen,; Kuhneman, O. - Importancia de la vegetación en biogeografía marina; Boschi, E.E. - Los peneidos de Brasil, Uruguay y Argentina; Bernasconi, I. - Distribución geográfica de los equinoideos y asteroideos de la extremidad austral de Sudamérica; Szidat, L. - La parasitología como ciencia auxiliar para la biogeografía de organismos marinos; López, R.B. - Problemas de la distribución geográfica de los peces marinos sudamericanos; Ximénez, I. - Estudio preliminar de la distribución geográfica actual de los pinípedos en América Latina; Balech, E. - La división zonal en biología marina y su nomenclatura; Stuardo, J. - Distribución de los moluscos marinos litorales en Latinoamérica; Boltovskoy, E. - Provincias zoogeográficas de América del Sur y su sector Antártico según los foraminíferos bentónicos; Rioja, E. - Caracteres de la biogeografía marina de México y de Centro América; Balech, E. - Caracteres biogeográficos de la región de Argentina y Uruguay; Vannucci, M. - Zoogeografía marinha do Brasil.