7 resultados para Patagonia (Argentina and Chile)

em Aquatic Commons


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper provides an overview of the research being carried out at the moment by a group of Argentinean scientists working on the subjects of marine biodiversity and oceanography. When the idea of the Census of Marine Life (CoML)was proposed following the Symposium held during the IAPSO-IABO conference in Mar del Plata in October 2001, there was a wide response from the marine scientific community. Information about current research projects, as well as plans for future work in the context of the CoML, were then obtained from about 70 scientists (Appendix I) belonging to 12 institutions located along the Argentinean coast (Appendix II, Figure 1). This has been used to illustrate what is currently being pursued in marine biodiversity in Argentina and which subjects are considered as priority for future research in the area. This paper is, thus, not an historical update of the knowledge of marine biodiversity, but it attempts to give an idea of the current situation and what is planned for the future. The development of an extensive database of what is known on marine biodiversity in the region is considered to be a necessity, but it constitutes a complete project on its own; as such it is included in the proposals for future work (see Future Work in this paper). It is emphasised that this synthesis is not exhaustive in the content of the topics being studied or in the number of researchers working in marine biodiversity in the country. It is, though, considered to be a representative sample of the knowledge in marine science in Argentina today. This is a starting point for the CoML project in South America and it is hoped that, as it develops, it will be improved by the active participation, advice and experience of many other scientists in the region.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El 10 de septiembre de 2014 se cumplieron cien años del nacimiento de Raúl A. Ringuelet, una de las figuras consulares de las Ciencias Naturales de la Argentina. A modo de homenaje y dentro de las modestas posibilidades de ProBiota, queremos recordar este acontecimiento reuniendo sus principales contribuciones biogeográficas, de las que ya realizaron un excelente análisis Lopretto y Menni durante el 2003. No obstante, entiendo que es oportuno recordar que en 1944, a la edad de 30 años, pública Sinopsis sistemática y zoogeográfica de los Hirudíneos de la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Además, en su trayectoria docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, crea la Cátedra de Zoogeografía (1958), la de Ecología y Zoogeografía (1960) y posteriormente la de Biogeografía (1981). Como alumno de esta última materia, no puedo dejar de mencionar que las autoridades de ese momento le hacían dictar sus clases en un subsuelo de un edificio céntrico, con luz artificial, humedad y otros elementos que conspiraban contra su salud ya deteriorada. A más de treinta años del fallecimiento, mucho se ha dicho y escrito sobre Raúl A. Ringuelet, tanto por parte de colegas, discípulos, alumnos (ver López y Ponte Gómez, 2009) como de aquellos que no lo conocieron personalmente. Un ejemplo de esto último y que vale destacar, ha sido la exposición en el auditorio del Museo de La Plata de Fabián Grosman en mayo de 2012 (ver http://raulringuelet.blogspot.com.ar/), quién junto con Miguel Mancini acuñaron el término “Neo ringueletismo” (ver Mancini y Grosman, 2008: 140). Como reflexión final y parafraseando a Raúl Larra al recordar a Roberto Arlt, podemos afirmar Treinta y cuatro años después sigue (R.A.R.) estando entre nosotros. ¿Por qué está con nosotros?. Su intemporalidad reside en la intemporalidad de su obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En diciembre de 1992, a varios metros de profundidad y adheridos a los pilotes del muelle Almirante Storni de Puerto Madryn (Prov. Chubut, Argentina), se observaron algunos ejemplares de un alga de gran tamaño no registrada entre la flora marina argentina. Se trataba de Undaria pinnatifida, una especie originaria de las costas de Japón, que arribó presumiblemente en forma accidental, trasladada por barcos. Progresivamente esta especie se fue dispersando a lo largo de las costas de la Patagonia Argentina, con indeseables efectos ambientales, sociales y económicos. Se incluye información sobre las características del alga, su adaptación a diversas condiciones ambientales, su dispersión mundial, el impacto ambiental en la región, además de un glosario y lecturas sugeridas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Además de sus conocidos aportes a la geología, la paleontología y la biogeografía de ecosistemas terrestres de la región pampeana y la Patagonia (Argentina), Darwin realizó notables y poco difundidas contribuciones al conocimiento de los ambientes marinos costeros del actual territorio argentino y de los organismos que habitan en ellos. La intimidad de Darwin con el mar se advierte en toda su obra: en el Viaje y en el Origen igual que en numerosos trabajos de investigación realizados y publicados a su regreso a Inglaterra. Entre 1846 y 1854 dio a conocer una extensa obra sobre cirrípedos o cirripedios, que sentó las bases del estudio de esos crustáceos y, aún hoy, es bibliografía obligada de los taxónomos. Su trabajo sobre la estructura y distribución de los arrecifes coralinos de 1842, es considerado un documento fundacional del conocimiento sobre el origen de los atolones. Los moluscos fueron igualmente objeto de publicaciones y cartas entre 1848 y 1871. La difundida imagen de Darwin sentado ante un escritorio escribiendo sus libros lleva a olvidar que pasaba también mucho tiempo con el microscopio. En el Viaje del Beagle incluyó párrafos sobre aves marinas, lo mismo que sobre briozoos o briozoarios, y en El origen, explicó sus pensamientos acerca de la migración de los ojos en los lenguados. Dedicó especial atención a las algas gigantes o sargazos marinos de Tierra del Fuego (donde se los conoce por cachiyuyos). Se incluyen los siguientes trabajos de divulgación científica -Darwin y los briozoos; -Darwin y el desarrollo larval de crustáceos; -Sobre Cirripedios; De Darwin a los acelerómetros; -Los peces de cara torcida; -La incursión en la costa sur de Buenos Aires.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las marismas son ecosistemas regularmente inundados por el mar. Esta característica condiciona su flora y su fauna, que deben vivir en un medio sucesivamente cubierto y descubierto por el agua y caracterizado por su alta salinidad. La costa atlántica de la Patagonia (Argentina) alberga abundantes y variadas marismas, hasta el momento poco conocidas y aún menos estudiadas. El autor contesta la pregunta si pueden vivir plantas y animales terrestres en lugares regularmente cubiertos y descubiertos por las mareas, y pasar así la mitad de sus vidas sumergidos en agua de mar. Contesta sobre qué son las marismas y quiénes las habitan, en particular las de la Patagonia Argentina, la importancia del ambiente: su uso y valoración. Este artículo de divulgación incluye el mapa con marismas desde el sur de Brasil hasta la Patagonia austral sí como otras lecturas sugeridas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Undaria pinnatifida was registered in Ría Deseado (47º45´S, 65º55´W _ southern Patagonia) by the first time in spring 2005, colonizing the intertidal and shallow subtidal. A seasonal survey in 2006 showed that U. pinnatifida was established in a sheltered zone inside the estuary, along a coastal fringe of 8 km between Punta Cascajo and Cañadón del Puerto. This continuous distribution was only interrupted in the mouth of canyons that flow into Ría Deseado, where the bottom is conformed by mud and sand. The sporophytes were mainly found colonizing the rocky bottom in the lower intertidal, bordering the Macrocystis pyrifera population. The highest density and biomass of sporophytes (12.13 ind. m-2; 254.60 g m-2) were registered during spring, when the population was mainly conformed by individuals of medium sizes. The lowest density and biomass (0.33 ind. m-2; 5.69 g m-2) were registered in autumn. Juvenile sporophytes recruited throughout the year, but presented the highest percentage in the population during autumn and winter. First mature sporophytes appeared in spring and attained their maximum size in summer. After this, the sprophytes decayed and disappeared. Environmental factors such as rocky bottoms availability and water transparency may be the main factors determining the sporophytes distribution in Ría Deseado. The field experiment point out that M. pyrifera population is an important factor controlling the dispersion of U. pinnatifida towards the subtidal. SPANISH: Undaria pinnatifida fue registrada en la Ría Deseado (47º45´ S, 65º55´ W _ Patagonia austral) durante la primavera de 2005, colonizando el intermareal y submareal somero. Los relevamientos estacionales realizados durante el 2006, revelaron que U. pinnatifida se encontró establecida en una zona protegida en el interior de la ría, ocupando una franja costera de aproximadamente 8 km de largo entre Punta Cascajo y el Cañadón del Puerto. Esta distribución casi continua sólo presentó algunas interrupciones en la boca de los cañadones que desembocan en la ría, donde el fondo predominante es de tipo areno-fangoso. Los esporofitos de U. pinnatifida ocuparon preferentemente el fondo rocoso del intermareal inferior, limitando con la población de Macrocystis pyrifera. La densidad y biomasa más altas de esporofitos (12,13 ind. m-2; 254,60 g m-2) fueron registradas en primavera, cuando la población se encontró compuesta principalmente por individuos de tallas intermedias. La densidad y biomasa más bajas (0,33 ind. m-2; 5,69 g m-2) fueron registradas durante el otoño. Los esporofitos juveniles se reclutaron a lo largo de todo el año, pero alcanzaron su mayor proporción en la población durante el otoño y el invierno. Los esporofitos reproductivamente maduros aparecieron durante la primavera y alcanzaron su talla máxima durante el verano, luego del cual comenzaron a deteriorarse y a desaparecer. Factores como la disponibilidad de fondos rocosos y la transparencia de las aguas podrían actuar como los principales factores determinantes de su distribución en la ría. El experimento de campo realizado revela que los bosques de M. pyrifera actúan también como un importante factor de control, limitando la dispersión de U. pinnatifida hacia el submareal.