7 resultados para Interpretación prejudicial
em Aquatic Commons
Resumo:
Los inventarios sistemáticos, la clasificación, la denominación científica y la interpretación de las relaciones entre los diferentes grupos de seres vivos, son herramientas fundamentales para el estudio y uso sustentable de la biodiversidad, en tanto que las colecciones de organismos debidamente acondicionadas y depositadas en laboratorios y museos constituyen instrumentos irremplazables para documentar la variedad de la vida, presente y extinta.
Resumo:
ENGLISH: The staff of the Inter-American Tropical Tuna Commission is collecting and analyzing catch statistics of the Eastern Pacific fishery for yellowfin tuna (Neothunnus macropterus) and skipjack (Katsuwonus pelamis) in order to provide the factual information required for maintaining the catch of these species at maximum sustainable levels (Shimada and Schaefer, 1956). Careful, systematic and continued studies of the population structure, life history, and ecology of these species are needed for a proper and adequate interpretation of the catch statistics so that a sound conservation program may be achieved (Schaefer, 1956). SPANISH: El personal científico de la Comisión Interamericana del Atún Tropical cumple, entre sus tareas, la de reunir y analizar las estadísticas de pesca del atún aleta amarilla (Neothunnus macropterus) y del barrilete (Katsuwonus pelamis) de la pesquería del Pacífico Oriental, a fin de adquirir la información necesaria para mantener la pesca de estas especies a niveles de producción máxima sostenible (Shimada y Schaefer, 1956). Estudios cuidadosos, sistemáticos y continuos de la estructura de la población y ciclo de vida y ecología de estas especies, son necesarios para lograr una interpretación adecuada de las estadísticas de pesca, de modo que éstas, a su vez, permitan realizar un programa conservacionista serio (Schaefer, 1956). (PDF contains 73 pages.)
Resumo:
Este año se cumplieron veinticinco años de la creación de la Asociación Argentina de Limnología. En 1984, en la vieja aula magna de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (en esa época esta unidad académica funcionaba en las instalaciones del Museo de La Plata) un conjunto de mujeres y hombres relacionados con esta disciplina concretaban ese ansiado anhelo aprobando los fundamentos de su formación y eligiendo su primer comisión directiva. Los años siguientes fueron de gran impulso concretando la realización de talleres reuniones, ediciones de boletines y una gran comunicación entre sus asociados. En 1991 se realiza la primer reunión internacional en la ciudad de La Plata con gran repercusión y convocatoria, posteriormente se hacen los congresos de 1994 y 1998 en la ciudades de Tucumán y Buenos Aires respectivamente. A partir de esta fecha comienza a diluirse la actividad de la asociación para desaparecer en los primeros años del presente siglo. No obstante, ya sin el marco de la asociación, se realizan congresos en 2004 y 2008, en las ciudades de Chascomús y San Carlos de Bariloche respectivamente, con singular éxito. Este archivo es una pequeña muestra de algo que unió a un grupo de profesionales con un objetivo común: el desarrollo y proyección regional de esta disciplina. A simple vista lo podríamos calificar de un nuevo fracaso, ya que tuvo el mismo fin de la ALOA (Asociación Limnológica y Oceanográfica Argentina), pero no sería totalmente cierto, ya que la magnitud de las últimas reuniones nos indica que el crecimiento de esta ciencia es importante. Por ello, me parece adecuado que dejemos a un sociólogo y un historiador de la ciencia la interpretación de este fragmento de la rica historia del “limnobios” en nuestro país.
Resumo:
ENGLISH: A study has been made of the distributions of the 28 species of Chaetognatha in the waters off Peru and southern Ecuador, based primarily on data from oceanographic surveys carried out between 1958 and 1961 by the Inter-American Tropical Tuna Commission, Scripps Institution of Oceanography, and the Institute of Marine Resources Research and Consejo de Investigaciones Hidrobiologicas of Peru. Data from expeditions previous to 1958 also were used to aid in the interpretation of these materials. SPANISH: Se ha realizado un estudio de la distribución de las 28 especies de quetognatos en las aguas frente al Perú y al Ecuador meridional, basado principalmente sobre datos de los reconocimientos oceanográficos efectuados entre 1958 y 1961 por la Comisión Interamericana del Atún Tropical, la Institución Scripps de Oceanografía, y por el Instituto de Investigación de los Recursos Marinos y el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas del Perú. También se emplearon datos de las expediciones anteriores a 1958 para ayudar a la interpretación de este material. (PDF contains 102 pages)
Resumo:
ENGLISH: One phase of the duties of the Inter-American Tropical Tuna Commission is the gathering and interpretation of data concerning the life history of the commercially important bait species throughout the Eastern Pacific Ocean. During 1958 the Commission established a laboratory in Manta, Ecuador to study tuna. It was subsequently found that this fishery was dependent upon one species of anchovy, Anchoa naso, which was locally referred to as "colorado." During the calendar year 1959 approximately 380,000 scoops of bait were taken by the Manta tuna fleet (Schaefer, 1960), which at that time numbered about 23 vessels. Since then the fleet has increased by about 25 per cent and it is probable that the bait catch has increased also. Virtually nothing has been reported concerning the life history of this species. Hildebrand (1943) reviewed its taxonomy and reported standard lengths ranging from 32 to 135 mm. Peterson (1956) examined specimens from Central America and found them to range from 27 to 66 mm. He also indicated that the species spawned over a long period of time. The present report describes some aspects of the life history of Anchoa naso in Ecuadorian waters. The findings are based on 121 collections taken during the period March 1959 through June 1961. SPANISH: Una fase de las obligaciones de La Comisión Interamericana del Atún Tropical es la obtensión e interpretación de los datos concernientes a la historia natural de las especies de carnada comercialmente importantes en todo el Océano Pacifico Oriental. En el año de 1958 la Comisión estableció un laboratorio en Manta, Ecuador, para estudiar el atún. Se encontró subsecuentemente que esta pesquería dependía de una especie de anchoa, Anchoa naso, conocida localmente con el nombre de colorado. Durante el año calendario de 1959, la flota atunera de Manta, que en ese tiempo alcanzaba a unos 23 barcos, obtuvo aproximadamente 380,000 copas (scoops) de carnada (Schaefer, 1960). Desde entonces la flota ha aumentado en un 25 por ciento, y es probable que la captura de peces-cebo haya aumentado también. Nada se ha informado virtualmente sobre la historia natural de esta especie. Hildebrand (1943) revisó su taxonomia e informó sobre su longitud estándar, que varia entre los 32 y 135 mm. Peterson (1956) examinó especímenes de la América Central, y encontró que variaban entre los 27 y 66 mm. También indicó que la especie desova durante un largo periodo de tiempo. El presente informe describe algunos aspectos de la historia natural de la Anchoa naso en aguas ecuatorianas. Los hallazgos están basados en 121 recolecciones hechas durante el periodo de marzo de 1959 a junio de 1961. (PDF contains 30 pages.)
Resumo:
ENGLISH: The Convention between the United States of America and the Republic of Costa Rica for the establishment of an Inter-American Tropical Tuna Commission was signed May 31, 1949. Ratifications were exchanged on March 3, 1950, after arrival at understandings respecting the interpretation of certain provisions. The text of the Convention is appended to this report. Also appended are the enabling legislation passed by the United States Congress, giving effect to the Convention, and the Decree ratifying the Convention adopted by the Republic of Costa Rica. The most important provisions of the Convention may be summarized here, as the basis for the policy and actions of the Commission. SPANISH: La Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de la, Comisión Interamericana del Atún Tropical fué suscrita el 31 de Mayo de 1949. El cambio de ratificaciones, después de haber llegado a un entendimiento respecto de la interpretación de ciertas cláusulas, se efectuó el 3 de Marzo de 1950. El texto de la Convención se agrega a este informe. También se agrega la legislación correspondiente, emitida por el Congreso de los Estados Unidos para dar efectividad a la Convención, y el Decreto de Ratificación del Convenio promulgado por la República de Costa Rica. Los aspectos más importantes de la Convención se sintetizan aquí por constituir las bases que regulan la política y los actos de la Comisión, creada en virtud de aquélla. (PDF contains 58 pages.)
Resumo:
El próximo septiembre se cumplen treinta años de la llamada Expedición Naútica-Cientifíca “R. P. Francisco Morillo” realizada en botes neumáticos por un grupo de personas de diferentes orígenes y entre los que se encontraban naturalistas y profesionales de las Ciencias Naturales. A nivel profesional fue una gran experiencia, ya que me permitió transitar por un ámbito geográfico de difícil acceso, con flora y fauna cuya referencia la tenía solo a través de textos. Por otra parte y mirado a la distancia, fue muy interesante el comportamiento humano del grupo. Entiendo que un sociólogo podría dar alguna interpretación, pero he visto de todo, actos de solidaridad, de mezquindad, egoísmo y de cierta locura, como por ejemplo, querer matar un yacaré por el simple hecho de que estaba en la playa tomando sol. En este caso, la suerte estuvo del lado de la noble bestia, ya que los involucrados en las Ciencias Naturales pudimos detener semejante barbaridad y hacer comprender a los de “gatillo fácil” que no había ningún sentido en lo que querían hacer. Irónicamente, entre otras cosas, este viaje tenía dentro de sus objetivos participar en un Congreso de Conservación… Los objetivos del viaje para los naturalistas, sólo se cumplieron en parte, ya que al principio de esta travesía comenzaron a suscitarse problemas, principalmente por las características del río, lo que dificultó, por falta de tiempo, la toma de muestras y las consiguientes observaciones. A nivel personal me queda la riqueza que me dio esta experiencia y el haber conocido a dos personas que me llamaron profundamente la atención. A nuestro baqueano José “Pipo” Marty, un hombre generoso y de una gran sabiduría. El otro fue Exequiel Martínez, al que conocí en el congreso que se realizaba en Resistencia y con quién, a partir de ese momento, me une un lazo afectivo que nace de un profundo respeto y admiración.