10 resultados para Gêneros Discursivos

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La familia de la Compuestas (=Asteraceae) es la más numerosa de todas las fanerógamas con aproximadamente 23000 especies y más de 1500 géneros ampliamente distribuidos en todos los continentes excepto en la Antártida. En la República Argentina es la familia más abundante con 222 géneros nativos y 1490 especies, en tanto que en la provincia de Buenos Aires, las compuestas representan la sexta parte de la flora de plantas vasculares con 113 géneros y 356 especies, de las cuales 55 son adventicias y el resto indígenas. Muchas de las especies de esta familia son utilizadas por el hombre como plantas alimenticias o medicinales. Algunas especies son tóxicas para el ganado. Otras son utilizadas como repelentes de insectos o son perjudiciales por ser malezas invasoras en los campos y competir con las plantas cultivadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1987 publicamos una lista de los peces de agua dulce de la Argentina restringida a la información básica, por la que entendíamos los autores de géneros y especies con sus fecha, y las citas de los autores de trabajos que resultaban en modificaciones del catálogo de Ringuelet et al. (1967). A pesar de su modesta presentación (o quizá debido a ella), esa lista alcanzó una divulgación mucho más amplia que la esperada y fue evidente que los investigadores, docentes, funcionarios y alumnos, necesitan un esquema accesible del grupo que los alivie de la búsqueda permanente de las modificaciones taxonómicas, muchas de las cuales en los últimos tiempos han dejado de lado el saludable tono conservador del código de nomenclatura. Después de tres quinquenios la lista está bastante gastada y hemos recibido muchos pedidos de una nueva versión. Dos argumentos nos han decidido a rehacerla bastante en contra de nuestra disposición. La conciencia de que se trata de un trabajo de alguna utilidad como referencia y en temas aplicados, y la evidente circunstancia, curiosamente ignorada, de que las listas faunísticas constituyen la evaluación más inmediata y manejable de la biodiversidad. Esta es una observación que ofrecemos a los lectores y que es ciertamente paradójica; que se destinan enormes esfuerzos y gran cantidad de dinero a la organización de grupos de trabajo, simposios y jornadas sobre la diversidad, cuando ésta en general está a la vuelta de la esquina, en el permanente trabajo taxonómico y faunístico de decenas de investigadores que lo realizan habitualmente. A veces ni siquiera es necesario rastrearla en publicaciones dispersas, ya que parece estar en la naturaleza de los taxónomos preparar listas, catálogos y elencos, que habitualmente no son considerados relevantes como resultado de investigación. Queremos dejar en claro que esta lista, si bien está basada en las mejores fuentes accesibles, no es estrictamente un catálogo crítico, en el sentido que se hayan buscado todas las publicaciones originales, se hayan revisado materiales, o se haya llevado a cabo investigación original sobre todos los grupos. Cualquiera familiarizado con los peces, comprenderá que esa tarea no era posible en el nivel requerido por la taxonomía actual. Sin embargo, hemos buscado las publicaciones originales cuando las dudas excedían lo razonable y hemos revisado material original en nuestro trabajo personal con varios grupos. Las distribuciones se dan de una manera muy general, y se basan principalmente en Ringuelet et al. (1967), con el agregado de datos nuevos publicados que recogimos personalmente. En la consideración de las especies válidas, se han seguido los criterios de autores recientes y, cuando carecíamos de referencias particulares, se utilizaron el Catálogo de la Academia de ciencias de California (Esmeyer, 1998) y el Fish Data Base. Según Margalef, una de las funciones de la ciencia es proveer descripciones abreviadas de los fenómenos. Esta lista es una descripción abreviada de la diversidad de los peces continentales de la Argentina. Incluye todas las especies que se sabe que habitan el país, más unas cuantas que es posible qu4e lo hagan. Todos los cambios que han ocurrido desde la lista anterior están indicados con la referencia a los autores correspondientes. En muchos casos, hemos incluido nuestra opinión y en otros comentamos, con algún detalle, cual es el estado del conocimiento. Las disciplinas cambian, progresan y a veces también, retroceden. Rara vez son inmutables. Esta lista tampoco. (Lista PDF tiene 90 paginas; Indice Ordenes y Familias tiene 17 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de géneros y especies de peces de agua dulce de la Argentina con datos estadísticos y nombres vernaculares. (PDF tiene 17 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de peces de agua dulce restringida a la información básica: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco, las limítrofes con esta indicación y entre paréntesis cuando se señala su número.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: In 1952 and 1953, during the course of a study of the abrupt decline and apparent disappearance from the Gulf of Nicoya of the population of anchovetas (Cetengraulis mysticetus), an important tuna bait fish, considerable material was collected on the taxonomy, biology, and ecology of the several anchovies and the herrings inhabith1g the Gulf. The Gulf of Nicoya, approximately 50 miles long and varying in width from about 5 to 35 miles, is located on the Pacific coast of Costa Rica. The family Engraulididae is represented by four genera comprising fourteen species, and nine species were identified as members of eight genera of the family Clupeidae. All of the species inhabit other coastal areas of the tropical Eastern Pacific. SPANISH: En 1952 Y 1953, durante el curso de un estudio sobre la declinación abrupta y la aparente desaparición en el Golfo de Nicoya de la población de anchovetas (Cetengraulis mysticetus) un pez de importancia para la pesca del atún, se recolectó material considerable relacionado con la taxonomía, biología y ecología de las diversas especies de anchoas y arenques que habitan dicho Golfo. El Golfo de Nicoya, que mide aproximadamente 50 millas de largo y varía en su anchura entre 5 y 35 millas, se encuentra en la costa del Pacífico de Costa Rica. La familia de los Engráulidos está representada por cuatro géneros que comprenden catorce especies, y otras nueve fueron identificadas como miembros de ocho géneros de la familia Clupeidae. Todas estas especies habitan otras áreas costeras del Pacífico Oriental tropical. (PDF contains 144 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata el estudio biológico del lago Pellegrini y las características limnológicas del ambiente desde el punto de vista pesquero y turístico en el lapso 1980-1998. Se realizaron monitoreos quincenales de calidad de agua y mensuales de plancton, plaguicidas, bacteriológicos, etc. en estaciones de muestreo situadas en el lago propiamente dicho, en el afluente y alrededores. Se analizan los problemas de eutrofización presentes, en la búsqueda de ensayos que disminuyan el deterioro del ecosistema. Los resultados comprueban un proceso de eutrofización natural, agravado por la actividad humana, con florecimientos de algas cianobacterias (Géneros Microcystis y Anabaena) y una disminución de la productividad secundaria y en la población íctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The several species of clupeoid fishes used as baitfish in the Eastern Pacific tuna fishery are, in some cases, sufficiently similar to make identification difficult. During a review of the anatomy of the intestine of clupeoid fishes it was observed that the morphology of the intestine is sometimes a useful character in the identification of systematic groups. The genera at least can be distinguished by means of the topographical anatomy of the intestines. This also may be a useful character because it is often found that a species occurs in the same area as another species that may be confused with it on external inspection, although it belongs to a different genus. SPANISH: La gran similitud morfológica de varias especies del órden Clupeoidea usadas como cebo en la pesquería de atún del Pacifíco Oriental, hace que su identificación sea en algunos casos difícil. Al realizar una revisión anatómica del intestino de los peces clupeoides, se observó que la morfología del mismo es a veces un carácter útil para la identificación de los diversos grupos sistemáticos. Al menos los géneros pueden ser distinguidos por medio de la anatomía topográfica de los intestinos. Esto también puede ser un carácter útil, puesto que a menudo dos especies pertenecientes a géneros diferentes y que ocupen la misma área, pueden ser confundidos si nos basamos solamente en la morfología externa. (PDF contains 24 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Versión electrónica para multimedia del libro Corales Pétreos de Cuba publicado en 1980 por Nereida Martínez Estalella y Vasil Zlatarski. La colección de Corales pétreos se formó en el Instituto de Oceanología entre los años 1970 y 1975. En 2005 pasa a ser custodiada por el Acuario Nacional con el resto de las colecciones biológicas. La colección está formada por 4,990 ejemplares, 2 Clases Anthozoa e Hydrozoa , 16 familias, 30 géneros, 45 especies y 23 formas. Multimedia electronic book version of Stony Corals Cuba published in 1980 by Nereida Martínez Estalella and Vasil Zlatarski. The collection of stony corals are formed at the Institute of Oceanology between 1970 and 1975. Renumbered in 2005 by the National Aquarium guarded with other biological collections. The collection consists of 4,990 samples, 2 classes Anthozoa and Hydrozoa, 16 families, 30 genera, 45 species and 23 forms.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen varios ensayos biográficos que enfocan diferentes momentos de su vida (ANÓNIMO, 1963, BAHAMONDE, 1962, LÓPEZ et al., 2015, NION, 2015, PEQUEÑO, 2015, SÁNCHEZ CARRILLO, 2001), hasta donde tenemos conocimiento, no se ha publicado aún una bibliografía completa de la obra del Dr. FERNANDO DE BUEN Y LOZANO (Fig. de tapa). Bibliografías parciales se encuentran, entre otros, en los autores arriba citados. Aquí nos atrevemos a hacer el intento, aunque en forma defectuosa, ya que muchas de sus publicaciones no las hemos podido consultar directamente (se señalan con un asterisco, *). En parte nos hemos basado en una compilación hecha por el propio DE BUEN, que abarca los años 1915 a 1949 (Fig. 1), aunque no siempre con los datos necesarios para una completa información sobre la publicación; en lo posible intentamos complementarla. En sus casi cincuenta años de actividad científica, llegó a producir casi 300 títulos, de variado contenido, aunque siempre relacionados con el medio acuático, sea marino o dulceacuícola. Esta producción se puede dividir en cuatro períodos, que comienza con su etapa española, europea y africana (marroquí), entre 1915 y 1937, durante la cual publicó más de 140 títulos. Como consecuencia de la Guerra Civil Española, en 1939 se radica en México, donde permanece desde el 12 de Julio de 1939 hasta Noviembre 1946, país al que regresa entre 1953 y 1957. Durante este período escribe unos 70 artículos. Entre esas dos etapas mexicanas, estuvo brevemente radicado en el Uruguay, desde el 26 de Noviembre de 1946 hasta 1953, sin duda la etapa de menor producción científica, con una docena trabajos. A ésta sigue el último período de su vida, en Chile (Fig. 2), la que lamentablemente termina trágicamente, en 1962. Durante este período publica más de 60 publicaciones, de los cuales, aparentemente, seis quedan inéditas. Cabe señalar que durante estas tres etapas de exilio americano, si bien sus publicaciones están mayoritariamente relacionadas con el país de residencia, hay algunas excepciones. Preivo a estas estadías en América, hay que mencionar tres europeas, fuera de España, a saber: en el Museo Oceanográfico de Mónaco (1919), en el Instituto Centrale di Biologia Marina, Messina, Italia (1919), y en el Laboratorio Arago, Banyuls sur Mer, Francia (1939). En general, puede considerarse que FERNANDO DE BUEN fue un investigador solitario, ya que solamente seis, de sus casi 300 trabajos, fueron publicados en colaboración: dos con su hermano SADÍ DE BUEN (#31 y 32), dos con F. FRADE (#115 y 116), y dos con MANUEL ZOZAYA (#162 y 176). En su obra científica hemos podido identificar la descripción original de 12 géneros, 9 subgéneros, 54 especies y 11 subespecies, como se indican en la Tabla I.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como finalidad dar a conocer la tabulación de los géneros Blepharocysta y Podolampas, hacer un estudio detallado de sus especies, contribuir al conocimiento de la distribución geográfica, sentar las bases para establecer sus relaciones filogenéticas con otros dinoflagelados y probar la unidad de la familia. Este trabajo constituye una revisión completa de todas las especies conocidas.