13 resultados para Fernando VI, Rei da Espanha, 1713-1759

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se recuerda la figura del Doctor Humberto Antonio Fabris (1924-1976), investigador y docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This series will include all those people who, by means of their contributions, great and small, played a part in the consolidation of ichthyology in Argentina. The general plan of this work consists of individual factsheets containing a list of works by each author, along with reference bibliography and, whenever possible, personal pictures and additional material. The datasheets will be published primarily in chronological order, although this is subject to change by the availability of materials for successive editions. This work represents another approach for the recovery and revalorization of those who set the foundations of Argentine ichthyology while in diverse historical circumstances. I expect this to be the beginning of a major work that achieves the description of such a significant part of the history of natural sciences in Argentina. Hugo L. López (Texto en espanol. PDF tiene setenta y dos paginas.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de la lista de materiales depositados en la Colección de la Sección Zoológica del Museo de La Plata y sus localidades. (PDF tiene 13 paginas.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aguas dulces del Centro y Sud América se encuentran los gimnótidos, familia de peces estrictamente acantonados en esa zona. De las treinta especies que la constituyen, doce se ecuentran en Manaos o alrededores, siendo nuestro Río de la Plata el límite sur de la distribución de este singular grupo. (PDF tiene 12 paginas.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Breve reseña histórica de la actividad ictiológica de Fernando Lahille.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The processes of synthesis and destruction of organic matter play an important role in the ”self-cleaning” of reservoirs. The basic problem of this investigation consists of the role of phytoplankton in enriched waters of the Klyaz'minsk water reservoir through the solution of oxygen and its part in the ”self-cleaning” of the water reservoir. Observations on the interesting process of photosynthesis and the breakdown of organic matter was conducted by us on the eastern stretch of water in the Klyaz'minsk Reservoir during the growing periods of 1945 to 1948, by the widely applied bottle method (Vinberg 1934). This study reports mainly on the he vertical distribution of photosynthesis and respiration in plankton of the reservoir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This handbook provides detailed information for a wide range of legal instruments relevant to fisheries and fishworkers. It covers 114 legal instruments, categorized into the following seven themes: Theme I. Human Rights, Food Security, Women and Development. Theme II. Environment and Sustainable Development. Theme III. Oceans and Fisheries Management. Theme IV. Environmental Pollution Theme V. Fishing Vessels and Safety at Sea Theme VI. Labour Theme VII. Trade The handbook also includes the working of the instruments (decision-making bodies, monitoring and implementation agencies, periodicity of meetings, rules for participation in meetings of the decision-making bodies and implementation agencies for States and non-governmental organizations), regional instrument and agencies. Apart from being a ready reckoner to the instruments, it highlights the important sections of relevance to fisheries or small-scale fisheries and fishworkers. The companion CD-ROM provides the full texts of the instruments in a searchable database. The handbook will be useful for fishworker and non-governmental organizations, and also for researchers and others interested in fisheries issues.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene los trabajos presentados, el programa científico y el perfil de algunas instituciones cubanas. Contains the papers presented, the scientific program and the profile of some Cuban institutions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como objetivo rescatar parte de las reflexiones, ideas, pensamientos, comentarios… de aquellos que transitaron el complejo y fascinante camino de las Ciencias Naturales. Por ello, a través de estas líneas, hago una fuerte convocatoria para que colegas de diferentes disciplinas se acerquen para colaborar con esta idea, ya sea desde este espacio o de cualquier otro. Se preguntaran ¿para qué? y ¿por qué? Yo creo que es una manera de reflejar diferentes contextos históricos y acercar nuestros referentes a las jóvenes generaciones. Esto último me parece muy importante, ya que existe una tendencia generalizada de obviar parte del pasado, lo que dificulta comprender el presente y proyectar el futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Através desta nova série, tentamos conhecer os diferentes aspectos pessoais dos integrantes da comunidade ictiológica ibero-americana. Esta iniciativa compartilha o espírito e o objetivo das biografias de pesquisadores brasileiros, procurando, informalmente, outro ponto de conexão na “comunidade de ictiólogos ibero-americanos”. Talvez esteja equivocado na minha apreciação, mas penso que esta tentativa compensa, já que, com a colaboração generosa e voluntária dos integrantes deste “universo”, marcaremos um registro no tempo da Ictiologia Neotropical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento está dedicado al recuerdo de Fernando de Buen, a quién podríamos considerar como uno de los primeros “ictiólogos iberoamericanos”. En este caso nos encontramos con un profesional que, por la locura de una guerra fratricida, tuvo que dejar su patria y trasladarse al continente americano, residiendo inicialmente en México dónde adopta su ciudadanía. Posteriormente viaja a Sudamérica para trabajar en Uruguay y luego en Chile. En esa extensa travesía generó parte de su legado, dejando aportes substanciales para el crecimiento y consolidación de la ictiología neotropical. Por ello, a más de cincuenta años de su desaparición, junto a la invalorable colaboración de los colegas de Chile, España, México y Uruguay, concretamos este modesto archivo con la idea de que su figura y su obra no se pierdan en la “bruma de los tiempos” y que las jóvenes generaciones conozcan a quiénes abrieron los surcos de nuestra disciplina aún, como en este caso, llevando consigo el dolor y la angustia del destierro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien existen varios ensayos biográficos que enfocan diferentes momentos de su vida (ANÓNIMO, 1963, BAHAMONDE, 1962, LÓPEZ et al., 2015, NION, 2015, PEQUEÑO, 2015, SÁNCHEZ CARRILLO, 2001), hasta donde tenemos conocimiento, no se ha publicado aún una bibliografía completa de la obra del Dr. FERNANDO DE BUEN Y LOZANO (Fig. de tapa). Bibliografías parciales se encuentran, entre otros, en los autores arriba citados. Aquí nos atrevemos a hacer el intento, aunque en forma defectuosa, ya que muchas de sus publicaciones no las hemos podido consultar directamente (se señalan con un asterisco, *). En parte nos hemos basado en una compilación hecha por el propio DE BUEN, que abarca los años 1915 a 1949 (Fig. 1), aunque no siempre con los datos necesarios para una completa información sobre la publicación; en lo posible intentamos complementarla. En sus casi cincuenta años de actividad científica, llegó a producir casi 300 títulos, de variado contenido, aunque siempre relacionados con el medio acuático, sea marino o dulceacuícola. Esta producción se puede dividir en cuatro períodos, que comienza con su etapa española, europea y africana (marroquí), entre 1915 y 1937, durante la cual publicó más de 140 títulos. Como consecuencia de la Guerra Civil Española, en 1939 se radica en México, donde permanece desde el 12 de Julio de 1939 hasta Noviembre 1946, país al que regresa entre 1953 y 1957. Durante este período escribe unos 70 artículos. Entre esas dos etapas mexicanas, estuvo brevemente radicado en el Uruguay, desde el 26 de Noviembre de 1946 hasta 1953, sin duda la etapa de menor producción científica, con una docena trabajos. A ésta sigue el último período de su vida, en Chile (Fig. 2), la que lamentablemente termina trágicamente, en 1962. Durante este período publica más de 60 publicaciones, de los cuales, aparentemente, seis quedan inéditas. Cabe señalar que durante estas tres etapas de exilio americano, si bien sus publicaciones están mayoritariamente relacionadas con el país de residencia, hay algunas excepciones. Preivo a estas estadías en América, hay que mencionar tres europeas, fuera de España, a saber: en el Museo Oceanográfico de Mónaco (1919), en el Instituto Centrale di Biologia Marina, Messina, Italia (1919), y en el Laboratorio Arago, Banyuls sur Mer, Francia (1939). En general, puede considerarse que FERNANDO DE BUEN fue un investigador solitario, ya que solamente seis, de sus casi 300 trabajos, fueron publicados en colaboración: dos con su hermano SADÍ DE BUEN (#31 y 32), dos con F. FRADE (#115 y 116), y dos con MANUEL ZOZAYA (#162 y 176). En su obra científica hemos podido identificar la descripción original de 12 géneros, 9 subgéneros, 54 especies y 11 subespecies, como se indican en la Tabla I.