15 resultados para Exactitud

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The accuracy and precision of dolphin school size estimates based on aerial photograph counts were examined using data collected on recent aerial and ship surveys. These estimates were found to be accurate during a 1979research cruise aboard a tuna purse-seiner; dolphin schools were photographed from the ship’s helicopter, encircled with the purse-seine, and then counted as the dolphins were released from the net. A comparison of photographic estimates with these counts indicated that the relationship was fairly close and gave no indication of significantly differing from 1:1. During a 1980 aerial study, photographic estimates from different schools, passes, and camera formats were compared and were found to be quite precise with a standard deviation of approximately 60/0 of school size. Photographic estimates were also compared with estimates made by aerial observers. Most observers tended to underestimate school size, particularly for large schools. The variability among observers was high, indicating that observers should be individually calibrated. SPANISH: Se examinó la exactitud y la precisión de las estimaciones de la magnitud de los cardúmenes de delfines basadas en el cálculo de las fotografías aéreas, usando los datos obtenidos en los últimos reconocimientos aéreos y de los barcos. En 1979, durante un crucero de investigación en un cerquero atunero, se encontró que estas estimaciones eran acertadas; se fotografiaron los cardúmenes de delfines desde un helicóptero del barco, cercados con la red y luego se contaron a medida que se libraban los delfines de la red. Una comparación de las estimaciones fotográficas con estos cálculos indicó que la relación era bastante aproximada y no hubo indicación que se diferenció significativamente de la razón 1:1. Durante un estudio aéreo en 1980, se compararon las estimaciones fotográficas de diferentes del cardúmenes, en los pases y los formatos de las cámaras y se encontró que eran bastante precisos, con una desviación normal de cerca del 60/0 de la magnitud cardumen. Se compararon también las estimaciones fotográficas con las estimaciones realizadas por los observadores aéreos. La mayoría de los observadores tienden a subestimar la magnitud de los cardúmenes, especialmente los cardúmenes grandes. La variabilidad entre los observadores fue elevada, lo que indica que se deben calibrar individualmente los datos de observadores. (PDF contains 39 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al revisar viejos papeles familiares de nuestro padre, el Dr. Emiliano Mac Donagh (1896 – 1961) hemos descubierto, como escondidos, unos cuentos breves publicados entre 1929 y 1934. Ficcionales, pintorescos, no han figurado en la nómina de sus escritos, con excepción de El Naturalista, publicado en 1929 en el diario La Nación, y recientemente reproducido en la serie ProBiota (http://ictiologíaargentina.blogspot.com/16) Ofrecemos a la curiosidad de los ictiólogos los tres relatos publicados en 1930 en la revista Número, editada en Buenos Aires. Tanto Un cuento de viejas, como El sabio ebrio, y La quimera, el gallo y el elefante tienen a los peces como centro de interés. En los escritos de Emiliano Mac Donagh, que abarcan desde 1922 hasta 1960 con más de ciento setenta títulos, predominan los trabajos científicos alternando con estudios sobre historia de la biología y de los biólogos, o la preocupación por el cuidado del ambiente y temas relacionados. Sin excepción, aparece la zoología como tema vertebral, ya sea analizando una espina de bagre en la calma del laboratorio, ya sea relatando expediciones zoológicas al interior de nuestro país. Coexisten el detalle mínimo que entrega el microscopio con la aventura a campo abierto, pero el estilo es siempre descriptivo, pegado a la realidad, y despojado de cualquier intento de fantasía que traicionaría el rigor requerido por la ciencia. En los breves relatos aquí presentados, en cambio, el autor escapa de la formalidad, incursiona en un género más liberal en sus normas y deja volar su imaginación y su fino sentido de la ironía. Lo hace sin abandonar el asunto que más le atrae: la naturaleza, y en ella, la vida animal. Si bien los cuentos comparten temas centrales del resto de la producción, aquí no encontramos la exactitud fotográfica ni el análisis desapasionado, sino que la anécdota es imaginada y los escenarios reales se ven transformados por enfoques oníricos. Algunos personajes parecen el fiel retrato de alguien conocido mientras que otros suenan esquemáticos, vacíos. La mirada es humorística y a la vez crítica, gozosa sin dejar de ser analítica. Este período de “autor literario” en vez de “relator científico” dura poco: sólo cinco cuentos en cinco años. En la vasta producción no hay otros intentos de recurrir a la ficción para atraer el interés del público general hacia los admirables y admirados habitantes de las aguas. Quizás podríamos encontrar ecos del monólogo final de El sabio ebrio en el ensayo La belleza de los peces (Revista de Educación, La Plata, 1957) pero en este último el estilo es académico. El cambio de género literario podría sugerir un deseo de cambio vocacional, el cansancio frente a la aparente monotonía y estrictez de los registros científicos. Al plantear el dilema entre observar seres vivos en su medio natural o conservar sus cuerpos para los estudios científicos se insinuaría una encrucijada profesional. En 1930 habrá sido una disyuntiva, aludida en el recurrente contraste entre ambientes cerrados, poblados de frascos, vitrinas y mesas de taxidermia en contraposición con la abierta amplitud de ríos y playas, bosques y cielos. Aludida, también, al atribuir a personajes que las encarnan, dos tipos de sabiduría: una erudita, nacida del estudio, y otra pragmática, forjada en la experiencia. Sin embargo, el tema medular sigue siendo la ictiología: los peces, sus vidas y ámbitos, los nombres que les damos. El nuevo estilo revelaría más bien la intención de jerarquizar los asuntos dilectos envolviéndolos en una forma literaria más libre – y supuestamente más elevada. Creemos captar un latido de euforia, el impulso de compartir la emoción de un descubrimiento, el deseo de conservar la mirada ingenua y la capacidad de asombro ante el maravilloso mundo natural que nos rodea. Que esto se logre más acabadamente por medio de un cuento que a través de un informe, y que la ficción alcance mayor audiencia con la cual compartir la gozosa experiencia del conocimiento, son las cuestiones que nos deja pendientes este naturalista que – por breve tiempo – se volvió cuentista. Mary Mac Donagh de von Reichenbach

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. Nuestra primera contribución toma una imagen del artista Cándido López, quién a través de sus pinturas, de alguna manera , fuera un “corresponsal de guerra” de la fratricida Guerra de la Triple Alianza. En este caso contamos con la colaboración de la joven artista plástica Jimena López Miquelarena, quién aportó sus conocimientos sobre el tema central de esta serie. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso tomamos una imagen de Tomás Gurvich artista uruguayo de origen lituano quién fuera uno de los discípulos preferidos del maestro oriental Joaquín Torres García. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso tomamos imágenes de los llamados “peces de cara torcida” o lenguados de varios autores de distintas épocas. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso tomamos imágenes de los llamados “peces de cara torcida” o lenguados de varios autores de distintas épocas. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra; en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a los peces comunmente llamados “viejas de agua” que habitan gran parte del territorio de nuestro país. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a un pez emblemático de la República Argentina, la llamada “mojarra desnuda” de nuestra Patagonia. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a los llamados peces pulmonados del Orden Lepidosireniformes presentes en la Región Neotropical. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a la prolífica obra de Ricardo Bastida, destacado biólogo nacional e internacional y un artista marplatense con un estilo muy marcado y personal. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie de ProBiota tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este núnero de su Serie Arte y Sociedad, se han recopilado las magnificas ilustraciones de David Almirón que fueron incluidas en la obra “Para un bestiario de Indias” de Alberto M. Salas editada en 1968 y las que aquí son reproducidas con el número de la página donde están ubicadas Estos creadores con particular estilo nos describen parte del “abanico zoológico” del “Nuevo Mundo”. Invito a quiénes no lo hayan hecho, colegas, estudiosos y profanos, a dar una lectura a este libro, puesto que no me queda duda que saldrán enriquecidos en todo sentido. Sólo me resta convocar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa de ProBiota, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este artículo se documenta la prometedora faceta artística de Luis Gerardo Pagano, a quien ya podemos considerar un artista platense. Su habilidad para el dibujo se manifiesta en sus ilustraciones científicas y en las obras sin editar que realiza casi como un juego. Aquí presentamos algunas de ellas con el objeto de dar a conocer estos personajes ocultos para la mayoría de la gente, en muchos casos aún dentro del mismo ambiente y con la esperanza de que prosiga desarrollando su trayectoria que seguramente será exitosa si él se lo propone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este artículo se documenta parte de la obra del pintor, dibujante e ilustrador argentino Fermín Eguía relacionada con la temática de peces y el Delta del Paraná como un modesto homenaje a este notable artista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este número continuamos con la muestra del magnífico arte plástico y diversidad de técnicas de Ricardo Bastida, esta vez con obras de temática no ictiológica ampliando así el espectro de difusión abarcado por ProBiota. Una vez más se puede apreciar la calidad artística del autor de las obras aquí presentadas, con su magnífica composición y extraordinario manejo del color, excelente en todas las técnicas, estilos y temas que su inquieto espítitu trata. Sus realizaciones impresionan el sentido visual y en ellas plasma su toque personal con la impronta de un claro estilo propio que deja un sello distintivo de muchas otras conocidas. Si se visitaran galerías de arte y de pronto se viera una obra de él, desconociendo el autor, se diría: seguramente ésta es de Ricardo Bastida. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a la exquisita obra de Samanta Vanesa Faiad a cargo del Departamento de Dibujo e Ilustración Científica del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad. El Museo de La Plata contiene tesoros, muchos fuera del conocimiento público. Creo que los menos conocidos a nivel popular son aquellos de las tareas llevadas a cabo por parte de su personal, aunque sí reconocidos en su medio. Este artículo tiene la modesta pretensión de poner al alcance de la mayor cantidad posible de integrantes de nuestra sociedad la refinada obra de Samanta Faiad, quien actualmente para el común de la gente pertenece a los tesoros casi silenciosos del Museo de La Plata.