11 resultados para Disciplinas acad?micas

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A study has been made primarily of the food of the chironomid Procladius nigriventris: this includes Alona affinis, Bosmina coregoni, Camptocercus, Eucyclops serrulatus, Paracyclops fimbriatus, Acanthocyclops viridis, Harpacticoida, Diaptomus graciloides, Ostracods, Chironomus sp, Polypedilum sp and Tanytarsus sp. Chironomus larvae usually found in the gut are in their 1st or 2nd instars , though occasional 3rd instars are present. The study summarises other findings on the feeding behaviour of Procladius nigriventris.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Three ponds were chosen for this study. The two lower ones were of 2 - 4 hectares in area, the depth of the littoral zone was 2.5 - 3 metres at the time of maximum flooding and the mud which covered the floor of the ponds was homogeneous and autochthonous in nature with very few vegetable remnants. The ponds which were originally set up in 1950. were intended for water supply and populated with Crucian Carp (for human consumption). A survey was done in the ponds in order to establish number and biomass of Tendipes semireductus. The author concludes that in these ponds T.semireductus has 2-3 generations per year.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Laboratory research was done in order to study the feeding of larval Cricotopus silvestris F. in relation to characters of structure of oral apparatus. Results of the experiments are summarised and the oral apparatus morhologically described.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

There is at the moment no direct method of determining the organic matter content of natural waters. In 1940/41 8 different water bodies in central Russia were studied and their organic matter identified. The author concludes that there is currently no easy method to determine organic matter in water. A number methods need to be applied.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1987 publicamos una lista de los peces de agua dulce de la Argentina restringida a la información básica, por la que entendíamos los autores de géneros y especies con sus fecha, y las citas de los autores de trabajos que resultaban en modificaciones del catálogo de Ringuelet et al. (1967). A pesar de su modesta presentación (o quizá debido a ella), esa lista alcanzó una divulgación mucho más amplia que la esperada y fue evidente que los investigadores, docentes, funcionarios y alumnos, necesitan un esquema accesible del grupo que los alivie de la búsqueda permanente de las modificaciones taxonómicas, muchas de las cuales en los últimos tiempos han dejado de lado el saludable tono conservador del código de nomenclatura. Después de tres quinquenios la lista está bastante gastada y hemos recibido muchos pedidos de una nueva versión. Dos argumentos nos han decidido a rehacerla bastante en contra de nuestra disposición. La conciencia de que se trata de un trabajo de alguna utilidad como referencia y en temas aplicados, y la evidente circunstancia, curiosamente ignorada, de que las listas faunísticas constituyen la evaluación más inmediata y manejable de la biodiversidad. Esta es una observación que ofrecemos a los lectores y que es ciertamente paradójica; que se destinan enormes esfuerzos y gran cantidad de dinero a la organización de grupos de trabajo, simposios y jornadas sobre la diversidad, cuando ésta en general está a la vuelta de la esquina, en el permanente trabajo taxonómico y faunístico de decenas de investigadores que lo realizan habitualmente. A veces ni siquiera es necesario rastrearla en publicaciones dispersas, ya que parece estar en la naturaleza de los taxónomos preparar listas, catálogos y elencos, que habitualmente no son considerados relevantes como resultado de investigación. Queremos dejar en claro que esta lista, si bien está basada en las mejores fuentes accesibles, no es estrictamente un catálogo crítico, en el sentido que se hayan buscado todas las publicaciones originales, se hayan revisado materiales, o se haya llevado a cabo investigación original sobre todos los grupos. Cualquiera familiarizado con los peces, comprenderá que esa tarea no era posible en el nivel requerido por la taxonomía actual. Sin embargo, hemos buscado las publicaciones originales cuando las dudas excedían lo razonable y hemos revisado material original en nuestro trabajo personal con varios grupos. Las distribuciones se dan de una manera muy general, y se basan principalmente en Ringuelet et al. (1967), con el agregado de datos nuevos publicados que recogimos personalmente. En la consideración de las especies válidas, se han seguido los criterios de autores recientes y, cuando carecíamos de referencias particulares, se utilizaron el Catálogo de la Academia de ciencias de California (Esmeyer, 1998) y el Fish Data Base. Según Margalef, una de las funciones de la ciencia es proveer descripciones abreviadas de los fenómenos. Esta lista es una descripción abreviada de la diversidad de los peces continentales de la Argentina. Incluye todas las especies que se sabe que habitan el país, más unas cuantas que es posible qu4e lo hagan. Todos los cambios que han ocurrido desde la lista anterior están indicados con la referencia a los autores correspondientes. En muchos casos, hemos incluido nuestra opinión y en otros comentamos, con algún detalle, cual es el estado del conocimiento. Las disciplinas cambian, progresan y a veces también, retroceden. Rara vez son inmutables. Esta lista tampoco. (Lista PDF tiene 90 paginas; Indice Ordenes y Familias tiene 17 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como objetivo rescatar parte de las reflexiones, ideas, pensamientos, comentarios… de aquellos que transitaron el complejo y fascinante camino de las Ciencias Naturales. Por ello, a través de estas líneas, hago una fuerte convocatoria para que colegas de diferentes disciplinas se acerquen para colaborar con esta idea, ya sea desde este espacio o de cualquier otro. Se preguntaran ¿para qué? y ¿por qué? Yo creo que es una manera de reflejar diferentes contextos históricos y acercar nuestros referentes a las jóvenes generaciones. Esto último me parece muy importante, ya que existe una tendencia generalizada de obviar parte del pasado, lo que dificulta comprender el presente y proyectar el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como objetivo rescatar parte de las reflexiones, ideas, pensamientos, comentarios… de aquellos que transitaron el complejo y fascinante camino de las Ciencias Naturales. Por ello, a través de estas líneas, hago una fuerte convocatoria para que colegas de diferentes disciplinas se acerquen para colaborar con esta idea, ya sea desde este espacio o de cualquier otro. Se preguntaran ¿para qué? y ¿por qué? Yo creo que es una manera de reflejar diferentes contextos históricos y acercar nuestros referentes a las jóvenes generaciones. Esto último me parece muy importante, ya que existe una tendencia generalizada de obviar parte del pasado, lo que dificulta comprender el presente y proyectar el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como objetivo rescatar parte de las reflexiones, ideas, pensamientos, comentarios… de aquellos que transitaron el complejo y fascinante camino de las Ciencias Naturales. Por ello, a través de estas líneas, hago una fuerte convocatoria para que colegas de diferentes disciplinas se acerquen para colaborar con esta idea, ya sea desde este espacio o de cualquier otro. Se preguntaran ¿para qué? y ¿por qué? Yo creo que es una manera de reflejar diferentes contextos históricos y acercar nuestros referentes a las jóvenes generaciones. Esto último me parece muy importante, ya que existe una tendencia generalizada de obviar parte del pasado, lo que dificulta comprender el presente y proyectar el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de las ciencias del mar en la Argentina se puede caracterizar como una de ‘excelencia en aislamiento’. El tema dominante de las discusiones mantenidas por el comité que preparó este informe fue la virtual inexistencia de coordinación entre programas de investigación, equipo para realizar tareas de campo y personal científico y de apoyo en las instituciones. La coordinación que existe ocurre gracias a enormes esfuerzos individuales y a relaciones personales. Si bien en muchos lugares hay investigadores destacados y entusiastas, casi todos sufren de aislamiento físico, mínima financiación y la necesidad de prestar servicios por contrato para llevar adelante su trabajo. Además, como suelen carecer de interacción científica con colegas, les resulta muy difícil diseñar programas con una perspectiva amplia del ecosistema. Muchos laboratorios padecen de problemas estructurales, en especial la carencia de equipamiento moderno y destrezas actualizadas. Muy pocos reúnen una masa crítica de investigadores, y aun aquellos que congregan a muchos científicos no parecen practicar la coordinación entre proyectos ni usan mecanismos que faciliten una interacción constructiva. No se advierten programas que utilicen técnicas moleculares más allá de un nivel superficial. No hay bibliotecas adecuadas, por lo que es poco realista que las autoridades institucionales pretendan que resulten publicaciones de alto vuelo y de circulación internacional. Las mejores instituciones se encuentran diseminadas entre Ushuaia y Buenos Aires, pero hay escasas reuniones nacionales en las que establecer contactos, intercambiar ideas y diseñar colaboraciones. Con una excepción, no hay buques oceanográficos disponibles para investigar y las embarcaciones menores son pocas, lo que impide realizar estudios sobre la plataforma e incluso cercanos a la costa. Algunos de los mejores grupos han concentrado su actividad en el área costera, lo que limita seriamente el alcance de sus investigaciones. El comité formuló algunas recomendaciones, detalladas al final del informe, que permitirían comenzar a atacar estas carencias. Una necesidad fundamental sería un plan oceanográfico nacional que reconozca la magnitud de la plataforma argentina, la importancia de las ciencias del mar y la escala de los problemas que encaran sus disciplinas. Un elemento crítico de tal plan sería la necesidad de apoyar amplios estudios integradores, para comprender cómo peces y mamíferos marinos utilizan la productividad del Mar Argentino, desde la costa hasta más allá del borde de la plataforma. El plan también debería encarar la financiación unificada y el uso compartido de embarcaciones y equipo de alto costo. Por último, debería asegurar recursos para apoyar a estudiantes y, más importante aún, promover la creación de oportunidades laborales para graduados, lo que contribuiría a solucionar el problema de la fuga de cerebros que al presente acosa a estas disciplinas. Las recomendaciones contenidas en este informe acerca de reflexionar y reorganizar la infraestructura científica en el más alto nivel gubernamental no podrán encontrar aplicación sin que haya coordinación y comunicación entre la comunidad de científicos del mar en la Argentina. Las ciencias marinas necesitan unificar su discurso para explicar la importancia del ambiente oceánico y sus recursos para la nación, y para presentar recomendaciones en orden de prioridad para el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biología marina es una rama de las ciencias del mar de reciente desarrollo en la Argentina (oceáno Atlántico sudoccidental) que está en franco crecimiento. Se muestra un panorama del desarrollo de las diversas disciplinas, como los estudios sobre la biodiversidad marina y de la biología marina y pesquera, así como amenazas a los ambientes marinos y medidas de conservación tomadas. Se incluyen las perspectivas para futuros estudios de biología marina, los beneficios de las iniciativas de divulgación científica, entre otros temas, así como otras lecturas afines sugeridas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como objetivo rescatar parte de las reflexiones, ideas, pensamientos, comentarios… de aquellos que transitaron el complejo y fascinante camino de las Ciencias Naturales. Por ello, a través de estas líneas, hago una fuerte convocatoria para que colegas de diferentes disciplinas se acerquen para colaborar con esta idea, ya sea desde este espacio o de cualquier otro. Se preguntaran ¿para qué? y ¿por qué? Yo creo que es una manera de reflejar diferentes contextos históricos y acercar nuestros referentes a las jóvenes generaciones. Esto último me parece muy importante, ya que existe una tendencia generalizada de obviar parte del pasado, lo que dificulta comprender el presente y proyectar el futuro.