13 resultados para Clasificación de tareas

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los inventarios sistemáticos, la clasificación, la denominación científica y la interpretación de las relaciones entre los diferentes grupos de seres vivos, son herramientas fundamentales para el estudio y uso sustentable de la biodiversidad, en tanto que las colecciones de organismos debidamente acondicionadas y depositadas en laboratorios y museos constituyen instrumentos irremplazables para documentar la variedad de la vida, presente y extinta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Since the inception of the Inter-American Tropical Tuna Commission in 1950, one of the primary tasks of its scientific staff has been the collection and analysis of the statistics of total catch, effort expended in obtaining this catch, and the apparent abundance of yellowfin tuna (Neothunnus macropterus) and the skipjack tuna (Katsuwonus pelamis) in the Eastern Pacific Ocean. A concentrated effort by the staff during 1951 and 1952 resulted in the compilation of a series of historical data on the catch and catch-per-effort of tropical tunas for the years 1934-1950, and in the establishment of a detailed logbook system to monitor the current activities of the tuna fleets. Schaefer (1953) and Shimada and Schaefer (1956) have reviewed in detail the methods of collection and analysis of these data. Further studies, based on these and subsequently collected records, are contained in publications by Schaefer (1957), Shimada (1958), Alverson (1959, 1960), Griffiths (1960) and Calkins (1961). SPANISH: Desde que la Comisión Interamericana del Atún Tropical comenzó sus funciones en 1950, entre las más importantes tareas de su personal científico incluyó la recolección y análisis de las estadísticas de la captura total, del esfuerzo empleado en obtener esta captura y de la abundancia aparente de los atunes aleta amarilla (Neothunnus macropterus) y barriletes (Katsutvonus pelamis) en el Océano Pacífico Oriental. El concentrado esfuerzo del personal científico de la Comisión durante 1951 y 1952 dió como resultado la compilación de una serie de datos históricos sobre la captura de atunes tropicales y sobre la captura según el esfuerzo durante los años 1934 a 1950, así como el establecimiento de un sistema detallado de registro de las anotaciones en los cuadernos de bitácora para vigilar las actividades diarias de las flotas atuneras. Schaefer (1953) y Shimada y Schaefer (1956) han expuesto detalladamente los métodos de recolección y análisis de dichos datos. Otros estudios, basados en estos registros y en los recolectados posteriormente, se encuentran en las publicaciones de Schaefer (1957), Shimada (1958), Alverson (1959, 1960), Griffiths (1960) y Calkins (1961).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The staff of the Inter-American Tropical Tuna Commission is collecting and analyzing catch statistics of the Eastern Pacific fishery for yellowfin tuna (Neothunnus macropterus) and skipjack (Katsuwonus pelamis) in order to provide the factual information required for maintaining the catch of these species at maximum sustainable levels (Shimada and Schaefer, 1956). Careful, systematic and continued studies of the population structure, life history, and ecology of these species are needed for a proper and adequate interpretation of the catch statistics so that a sound conservation program may be achieved (Schaefer, 1956). SPANISH: El personal científico de la Comisión Interamericana del Atún Tropical cumple, entre sus tareas, la de reunir y analizar las estadísticas de pesca del atún aleta amarilla (Neothunnus macropterus) y del barrilete (Katsuwonus pelamis) de la pesquería del Pacífico Oriental, a fin de adquirir la información necesaria para mantener la pesca de estas especies a niveles de producción máxima sostenible (Shimada y Schaefer, 1956). Estudios cuidadosos, sistemáticos y continuos de la estructura de la población y ciclo de vida y ecología de estas especies, son necesarios para lograr una interpretación adecuada de las estadísticas de pesca, de modo que éstas, a su vez, permitan realizar un programa conservacionista serio (Schaefer, 1956). (PDF contains 73 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en los muestreos sobre las percas (Percichthys sp) realizado entre los años 1955 a 1957 por María Luisa Fuster de Plaza y Enrique E. Boschi, ambos investigadores se desempañaban en el Departamento de Investigaciones Pesqueras de la Dirección Nacional de Pesca, dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación de entonces. Las tareas se llevaron a cabo principalmente en varios cuerpos de agua léntica y lóticas de la región de la Patagonia Norte (Provincias de Río Negro, Neuquen y Chubut), y en la provincia de Mendoza. Consisten en datos morfométricos, desarrollo gonadal, fecundidad, contenidos alimenticios, planillas, dibujos, etc. de 80 ejemplares de percas. La autora tuvo a su cargo el análisis de los datos de esos muestreos y las comparaciones con estudios de material más reciente, correspondiente al lago Pellegrini, a partir de 1981.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Samples of yellowfin tuna, Thunnus albacares, collected from five areas of the Pacific Ocean (Mexico, Ecuador, Australia, Japan, and Hawaii) between January and May of 1988 and 1990 were examined for spatiotemporal variation in morphometric characters and gill-raker counts. 'Iwo-factor analysis of variance, with area and year treated as grouping factors, indicated a significant difference in the means of the total gill-raker counts among fish from different areas, but no significant difference between fish caught in different years. The morphometric data were adjusted by allometric formulae to remove size effects. The correct classification rates for the five groups, using discriminant function analysis, based on adjusted morphometric characters, were 77.60/0 for the samples from 1988 and 74.40/0 for those from 1990. These are 72.00/0 and 68.00/0 (Cohen's kappa statistic) better than would have occurred chance. The pattern of geographic variability, however, is unstable for these two years, thus requiring separate discriminant functions for each year. Although there is annual variability in the morphometric characters, these results demonstrate that the stocks examined are morphometrically distinguishable and that their phenetic relationships reflect their geographic origin. SPANISH: Se examinaron muestras de atún aleta amarilla, Thunnus albacares, tomadas de cinco áreas del Océano Pacífico (México, Ecuador, Australia, Japón, y Hawaii) entre enero y mayo de 1988 y 1990, para descubrir variaciones espaciotemporales en las características morfométricas y los conteos de branquiespinas. Un análisis de varianza de dos factores, con área y año como factores de agrupación, indicó una diferencia significativa en los promedios de los conteos de branquiespinas totales entre peces de distintas áreas, pero ninguna entre peces capturados en distintos años. Se ajustaron los datos morfométricos con fórmulas alométricas para eliminar los efectos de la talla del pez. En un análisis de función discriminante, las tasas de clasificación correcta de los cinco grupos, basadas en características morfométricas ajustadas, fueron 77.60/0 para las muestras de 1988 y 74.40/0 para aquellas de 1990. Estas cifras son 72.00/0 y 68.00/0 (estadístico de kappa de Cohen) mejores de lo que se hubiera obtenido al azar. Sin embargo, la variabilidad geográfica es inestable en estos dos años, requiriendo por lo tanto funciones discriminantes separadas para cada año. Aunque existe variabilidad anual en las características morfométricas, estos resultados demuestran que los stocks examinados son morfamétricamente distinguibles, y que su relación fenética refleja su origen geográfico. (PDF contains 31 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: We analyzed catches per unit of effort (CPUE) from the Japanese longline fishery for bigeye tuna (Thunnus obesus) in the central and eastern Pacific Ocean (EPO) with regression tree methods. Regression trees have not previously been used to estimate time series of abundance indices fronl CPUE data. The "optimally sized" tree had 139 parameters; year, month, latitude, and longitude interacted to affect bigeye CPUE. The trend in tree-based abundance indices for the EPO was similar to trends estimated from a generalized linear model and fronl an empirical model that combines oceanographic data with information on the distribution of fish relative to environmental conditions. The regression tree was more parsimonious and would be easier to implement than the other two nl0dels, but the tree provided no information about the nlechanisms that caused bigeye CPUEs to vary in time and space. Bigeye CPUEs increased sharply during the mid-1980's and were more variable at the northern and southern edges of the fishing grounds. Both of these results can be explained by changes in actual abundance and changes in catchability. Results from a regression tree that was fitted to a subset of the data indicated that, in the EPO, bigeye are about equally catchable with regular and deep longlines. This is not consistent with observations that bigeye are more abundant at depth and indicates that classification by gear type (regular or deep longline) may not provide a good measure of capture depth. Asimulated annealing algorithm was used to summarize the tree-based results by partitioning the fishing grounds into regions where trends in bigeye CPUE were similar. Simulated annealing can be useful for designing spatial strata in future sampling programs. SPANISH: Analizamos la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la pesquería palangrera japonesa de atún patudo (Thunnus obesus) en el Océano Pacifico oriental (OPO) y central con métodos de árbol de regresión. Hasta ahora no se han usado árboles de regresión para estimar series de tiempo de índices de abundancia a partir de datos de CPUE. EI árbol de "tamaño optimo" tuvo 139 parámetros; ano, mes, latitud, y longitud interactuaron para afectar la CPUE de patudo. La tendencia en los índices de abundancia basados en árboles para el OPO fue similar a las tendencias estimadas con un modelo lineal generalizado y con un modelo empírico que combina datos oceanográficos con información sobre la distribución de los peces en relación con las condiciones ambientales. EI árbol de regresión fue mas parsimonioso y seria mas fácil de utilizar que los dos otros modelos, pero no proporciono información sobre los mecanismos que causaron que las CPUE de patudo valiaran en el tiempo y en el espacio. Las CPUE de patudo aumentaron notablemente a mediados de los anos 80 y fueron mas variables en los extremos norte y sur de la zona de pesca. Estos dos resultados pueden ser explicados por cambios en la abundancia real y cambios en la capturabilidad. Los resultados de un arbal de regresión ajustado a un subconjunto de los datos indican que, en el OPO, el patudo es igualmente capturable con palangres regulares y profundos. Esto no es consistente con observaciones de que el patudo abunda mas a profundidad e indica que clasificación por tipo de arte (palangre regular 0 profundo) podría no ser una buena medida de la profundidad de captura. Se uso un algoritmo de templado simulado para resumir los resultados basados en el árbol clasificando las zonas de pesca en zonas con tendencias similares en la CPUE de patudo. El templado simulado podría ser útil para diseñar estratos espaciales en programas futuros de muestreo. (PDF contains 45 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta colección de la Serie Documentos presentamos a los dibujantes y artistas que pasaron por nuestra institución, lo que representa una tarea nada fácil. Sin embargo, con las imperfecciones del caso, iniciamos este trabajo esperando que, en un futuro próximo, esta iniciativa sea continuada dentro de las diferentes Divisiones que conforman la estructura de nuestro Museo. En este segundo artículo mostramos algunas de las imágenes que pudimos rescatar de Carlos Andrés Tremouilles, formado en la Escuela Superior de Bellas Artes y perteneciente a una dinastía de dibujantes del Museo de La Plata. Su padre Carlos Hipólito y su hijo Carlos también fueron dibujantes de esa institución. Colaboró con Emiliano Mac Donagh y con Raúl A. Ringuelet para ilustrar trabajos sobre nuestra ictiofauna. En 1959 fue reconocido por las autoridades del Primer Congreso Sudamericano de Zoología desarrollado en el Museo de La Plata. Realizó restauraciones de obras pictóricas, guardas y vitrales. Su versatilidad, le permitió realizar también tareas en vitrinas de exhibición, montaje del laboratorio de C14 y reparación de instrumental en base a sus conocimientos de electrónica. Aquí presentamos una pequeña parte de su numerosa obra obtenida de acuarelas y dibujos de peces de los archivos de la División Zoología Vertebrados y los incorporados a las obras Peces marinos de la República Argentina de R. A. Ringuelet y R. H. Arámburu (1960) y Los peces argentinos de agua dulce de R. A. Ringuelet, R. H. Arámburu y A. A. de Arámburu (1967)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta colección de la Serie Documentos presentamos a los dibujantes y artistas que pasaron por nuestra institución, lo que representa una tarea nada fácil. Sin embargo, con las imperfecciones del caso, iniciamos este trabajo esperando que, en un futuro próximo, esta iniciativa sea continuada dentro de las diferentes Divisiones que conforman la estructura de nuestro Museo. En este segundo artículo mostramos algunas de las imágenes que pudimos rescatar de Carlos Andrés Tremouilles, formado en la Escuela Superior de Bellas Artes y perteneciente a una dinastía de dibujantes del Museo de La Plata. Su padre Carlos Hipólito y su hijo Carlos también fueron dibujantes de esa institución. Colaboró con Emiliano Mac Donagh y con Raúl A. Ringuelet para ilustrar trabajos sobre nuestra ictiofauna. En 1959 fue reconocido por las autoridades del Primer Congreso Sudamericano de Zoología desarrollado en el Museo de La Plata. Realizó restauraciones de obras pictóricas, guardas y vitrales. Su versatilidad, le permitió realizar también tareas en vitrinas de exhibición, montaje del laboratorio de C14 y reparación de instrumental en base a sus conocimientos de electrónica. Aquí presentamos una pequeña parte de su numerosa obra obtenida de acuarelas y dibujos de peces de los archivos de la División Zoología Vertebrados y los incorporados a las obras Peces marinos de la República Argentina de R. A. Ringuelet y R. H. Arámburu (1960) y Los peces argentinos de agua dulce de R. A. Ringuelet, R. H. Arámburu y A. A. de Arámburu (1967).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de las ciencias del mar en la Argentina se puede caracterizar como una de ‘excelencia en aislamiento’. El tema dominante de las discusiones mantenidas por el comité que preparó este informe fue la virtual inexistencia de coordinación entre programas de investigación, equipo para realizar tareas de campo y personal científico y de apoyo en las instituciones. La coordinación que existe ocurre gracias a enormes esfuerzos individuales y a relaciones personales. Si bien en muchos lugares hay investigadores destacados y entusiastas, casi todos sufren de aislamiento físico, mínima financiación y la necesidad de prestar servicios por contrato para llevar adelante su trabajo. Además, como suelen carecer de interacción científica con colegas, les resulta muy difícil diseñar programas con una perspectiva amplia del ecosistema. Muchos laboratorios padecen de problemas estructurales, en especial la carencia de equipamiento moderno y destrezas actualizadas. Muy pocos reúnen una masa crítica de investigadores, y aun aquellos que congregan a muchos científicos no parecen practicar la coordinación entre proyectos ni usan mecanismos que faciliten una interacción constructiva. No se advierten programas que utilicen técnicas moleculares más allá de un nivel superficial. No hay bibliotecas adecuadas, por lo que es poco realista que las autoridades institucionales pretendan que resulten publicaciones de alto vuelo y de circulación internacional. Las mejores instituciones se encuentran diseminadas entre Ushuaia y Buenos Aires, pero hay escasas reuniones nacionales en las que establecer contactos, intercambiar ideas y diseñar colaboraciones. Con una excepción, no hay buques oceanográficos disponibles para investigar y las embarcaciones menores son pocas, lo que impide realizar estudios sobre la plataforma e incluso cercanos a la costa. Algunos de los mejores grupos han concentrado su actividad en el área costera, lo que limita seriamente el alcance de sus investigaciones. El comité formuló algunas recomendaciones, detalladas al final del informe, que permitirían comenzar a atacar estas carencias. Una necesidad fundamental sería un plan oceanográfico nacional que reconozca la magnitud de la plataforma argentina, la importancia de las ciencias del mar y la escala de los problemas que encaran sus disciplinas. Un elemento crítico de tal plan sería la necesidad de apoyar amplios estudios integradores, para comprender cómo peces y mamíferos marinos utilizan la productividad del Mar Argentino, desde la costa hasta más allá del borde de la plataforma. El plan también debería encarar la financiación unificada y el uso compartido de embarcaciones y equipo de alto costo. Por último, debería asegurar recursos para apoyar a estudiantes y, más importante aún, promover la creación de oportunidades laborales para graduados, lo que contribuiría a solucionar el problema de la fuga de cerebros que al presente acosa a estas disciplinas. Las recomendaciones contenidas en este informe acerca de reflexionar y reorganizar la infraestructura científica en el más alto nivel gubernamental no podrán encontrar aplicación sin que haya coordinación y comunicación entre la comunidad de científicos del mar en la Argentina. Las ciencias marinas necesitan unificar su discurso para explicar la importancia del ambiente oceánico y sus recursos para la nación, y para presentar recomendaciones en orden de prioridad para el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta edición se intenta documentar en orden cronológico de incorporación laboral, la actividad de aquellos preparadores que desarrollaron tareas en el Taller de Taxidermia, el que, a partir de la década de los 30 del pasado siglo, pasó a depender de la División Zoología Vertebrados; se incluyen la imágenes de algunas de las piezas por ellos realizadas y la documentación disponible. Probablemente habrá omisiones y desde luego existen huecos que no pudimos completar, debido a que nos basamos en documentación incompleta y relatos de integrantes de la División Zoología Vertebrados, algunos que ya cesaron en sus funciones, sin la posibilidad de recurrir a más fuentes. Es nuestra intención plasmar una parte importante de la historia de nuestra institución, de la que se desconoce la dedicación y paciencia necesarias por parte de los involucrados para efectuar una tarea casi artística, para que al fin los ejemplares puedan exhibirse o pasar a formar parte de las colecciones científicas, además de la posterior conservación y tratamiento especial que requieren.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como propósito mostrar diferentes expresiones artísticas relacionadas con la Ictiología nacional y regional, generadas en diferentes épocas y que surgen por diversas motivaciones personales que, en algún caso, muestran casi con exactitud a los modelos que inspiraron la obra, en otras, por lo contrario, responden a la imaginación y creatividad del autor. En este caso nos referimos a la exquisita obra de Samanta Vanesa Faiad a cargo del Departamento de Dibujo e Ilustración Científica del Museo de La Plata, FCNyM, UNLP. Sólo me resta invitar a quienes quieran sumarse a esta iniciativa, se acerquen con sus aportes para consolidar esta idea, ya que podría ser otro instrumento de difusión del conocimiento de nuestra disciplina a los diferentes estamentos de la sociedad. El Museo de La Plata contiene tesoros, muchos fuera del conocimiento público. Creo que los menos conocidos a nivel popular son aquellos de las tareas llevadas a cabo por parte de su personal, aunque sí reconocidos en su medio. Este artículo tiene la modesta pretensión de poner al alcance de la mayor cantidad posible de integrantes de nuestra sociedad la refinada obra de Samanta Faiad, quien actualmente para el común de la gente pertenece a los tesoros casi silenciosos del Museo de La Plata.