9 resultados para China-Reyes y soberanos
em Aquatic Commons
Resumo:
There are over 2,300 lakes over 1 km2 in China (total area 80 000 km2). In addition there are approximately 87 000 reservoirs with a storage capacity of 413 billion m3. These form the main supply of drinking water as well as water for industrial and agricultural production and aquaculture. Because of a lack of understanding of the frailty of lake ecosystems and poor environmental awareness, human activities have greatly affected freshwater systems. This article focuses on the problems of one water supply reservoir, Dalangdian Reservoir, and considers options for improving its management. Dalangdian Reservoir is described and occurrence of algal genera given. The authors conclude with remarks on the future of the Dalangdian Reservoir.
Resumo:
The status of mangrove crab (Scylla serrata) culture in China and suggestions on how this may become an important sector in the place are presented.
Resumo:
A first assessment ofimportant East China Sea fisheries was carried out using data from 1956 to 1993. Two different data sets were available: 1) catch and effort data taken from landings and boat registrations and 2) catch and effort data from skipper's logs taken at sea. The two sets provided similar trends in CPUE over the study period. Stocks of high value, low volume species have been fished heavily and now produce very low landings or have been depleted (e.g. small and large yellow croaker). Some high volume and low value species have also been heavily fished (e.g. green filefish) while others (e.g. hairtail) are still producing high landings. Surplus production models were fitted to seven stocks. All showed considerable fluctuations in landings around MSY. The green filefish stock had an estimated MSY of around 160,000 tlyr at an effort of 2,500,000 kw and was depleted by a combination of excessive effort (around 4,000,000 kw in 1993) and marked fluctuations in landings (up to 70,000 tlyr above or below MSY). A sustainable policyfor managing ECS fisheries should address the effects ofboth effort and environmental variation.
Resumo:
A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana. Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente, otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.
Resumo:
Corría 1968. Yo era un estudiante enamorado de las ampularias, y alguien me regaló una separata del trabajo de María Isabel Hylton Scott titulado “Estudio morfológico y taxonómico de los ampulláridos de la República Argentina”. Hoy soy un profesor e investigador jubilado, … enamorado de las ampularias ¿Qué pasó en el medio? Por diversas circunstancias de mi vida comencé mi carrera estudiando roedores. Pero como canta un tango, “siempre se vuelve al primer amor” y dos décadas después (hacia 1990) conseguí algo de financiación para estudiar uno de estos extraordinarios animales: Pomacea canaliculata. Esto fue para mí un nuevo comienzo: poco a poco fui dejando mis estudios en ratones silvestres, y formando un grupo dedicado a esta ampularia ¡Fue un cambio de phylum! Pecado difícilmente perdonable en un ambiente científico cada vez más competitivo, pero que me llenó de satisfacción, por lo que me felicito de haberlo cometido. Desde entonces he dirigido a siete doctorandos en distintos aspectos de la morfología y la ecofisiología de este animal (Albrecht, 1998; Vega, 2005; Gamarra-Luques, 2007; Koch, 2008; Giraud-Billoud, 2009; Cueto, 2011; Giraud-Billoud, 2011), y sus tesis tienen al menos dos cosas en común: P. canaliculata casi siempre en el título, y el trabajo de Hylton Scott (1957) siempre citado en la bibliografía. Ella, “la doctora”, la “decana de los zoólogos argentinos” (como escribió Cazzaniga, 1991) fue para nosotros, atrevidos que no la conocimos personalmente, a quien llamábamos por sobrenombre “Doña Marisa”, y lo seguimos haciendo. Lo sigo haciendo yo, porque aunque jubilado “en los papeles”, sigo trabajando detrás de sus pasos. Hoy tengo un doctorando (C. Rodríguez) trabajando en P. canaliculata , el octavo de mis tesistas en esta especie, y deseo que no sea el último. Una revisión de la biología de ampuláridos actualmente en prensa en Malacologia (Hayes et al., 2015) cita repetidas veces el trabajo que hoy reedita ProBiota. Los autores provienen de un amplio “mundo”, porque “el mundo” de los ampuláridos se ha extendido antropocóricamente a lo que hoy es Estados Unidos, Europa, China y Japón. Esto no lo podría haber soñado Doña Marisa cuando comenzó sus pacientes estudios de la embriología de P. canaliculata hace ochenta años (Hylton Scott, 1934). Y si algún cientómetra quisiera calcular la vida media de sus citas, se encontraría con algo sorprendente: que la curva temporal de éstas no va decayendo ¡sino creciendo! Hoy no puedo imaginarme a mí mismo, como investigador, si no me hubiera topado con esa separata de cien páginas, escritas en un castellano elegante y hoy amarillentas, a las que guardo como un tesoro (porque las que usamos son sus fotocopias). Por eso, al acercarse los 25 años de la muerte de esta gran cordobesa (y platense por adopción) le propuse a mi amigo Hugo L. López esta reedición, que el aceptó con entusiasmo. Y también le propuse a mi alumno G. I. Prieto, excelente dibujante, que le diera nueva vida a una vieja foto de Doña Marisa que fue publicada por Cazzaniga (1992). Los que conocieron a “la doctora” personalmente, podrán decir si Prieto logró revivir su penetrante mirada. Creo que sí. Alfredo Castro-Vazquez