16 resultados para Bahía de Setúbal

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Vivero de la ECCD. Las Amenazadas Tortugas de Cerro Paloma, Isabel. El Daño de los Chivos al Volcán Alcedo. Las Colecciones del Museo de la ECCD. Chivos en Pinta, Otra Vez? Existe un Guadalupe River en Galápagos? Avistamiento de un Tirano del Este. Tomar Palabras del Pasado. ¡Es Scalesia Atractyloides! El Beagle, Bote de Investigación de la ECCD. Alcedo al Día. Exposición de Arte a Beneficio de Alcedo. Nueva Construcción. Actividad Geológica? Ciencia de Alta Tecnología. Mas Noticias Sobre Pinta. Primer Registro de la Garza Verde (Butorides Viriscens) en las Islas Galápagos. Un Vuelo sobre los Volcanes del Norte de Isabela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estuario de Bahía Blanca es uno de los accidentes geográficos menos conocidos de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se pueden apreciar interesantes y hasta excepcionales características biológicas, geomorfológicas y oceanográficas. Es un área de algo más de 3000 km2 que, en su tipo, es sólo superada en extensión en la Argentina por el estuario del Plata. Este artículo de divulgación científica se pregunta por qué este notable desconocimiento de uno de los accidentes costeros más llamativos del país; incluye información sobre diversos tipos de estuarios, detalles sobre cangrejales y otros temas, así como lecturas sugeridas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Three hundred and twenty-six collections of anchoveta (Cetengraulis mysticetus), an important tuna bait species, taken between April 1951 and April 1960 from seven major baiting areas in the Eastern Tropical Pacific Ocean (Almejas Bay, Guaymas, Ahome Point, Banderas Bay, Gulf of Fonseca, coast of Colombia and Ecuador-Peru) are the basis of this study of age, growth, sexual maturity and spawning. The study of the temporal progression of modal size groups from plots of monthly length-frequency distributions provided estimates of age and rate of growth. The study of sexual maturity and time of spawning was based on gross examination of ovaries, and application of the gonad index. SPANISH: Trescientas veintiseis recolecciones de anchovetas (Cetengraulis mysticetus), una importante especie de carnada para la pesca del atún, cogidas entre abril de 1951 y abril de 1960 en siete de las mayores áreas de pesca de peces de carnada en el Océano Pacífico Oriental Tropical (Bahía de Almejas, Guaymas, Punta Ahome, Bahía Banderas, Golfo de Fonseca, y las costas de Colombia y de Ecuador- Perú), sirven de base a este estudio de la edad, crecimiento, madurez sexual y desove de dicha especie. El estudio de la progresión temporal de los grupos de tamaños modales según los gráficos de las distribuciones de la frecuencia de las longitudes proporcionó estimaciones de la edad y de la tasa de crecimiento. La investigación de la madurez sexual y la época de desove se basó en el examen macroscópico de los ovarios y en la aplicación del índice de gónadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: An average of 78 m. of water was vertically displaced by wind-driven upwelling during the dry season (January-April) in Panama Bay at the head of the Gulf of Panama. The standing crop of phytoplankton and its productivity were significantly greater during the months of upwelling than during the rainy season. Equivalent results were found by three different methods used to calculate photosynthesis: direct measurement with radiocarbon; increase of dissolved oxygen in the water column; and decrease of phosphate-phosphorus in the water column. About 90 g. of carbon per square meter of sea surface were fixed by the phytoplankton during each upwelling season (January-April) and about 90 g. of carbon were fixed during each rainy season (May-December) resulting in an annual production of about 180 g. of carbon per square meter of sea surface SPANISH: Un promedio de 78 m. de agua fué desplazado verticalmente por la fuerza de los vientos que ocasionan el fenómeno conocido por afloramiento durante la estación seca (enero a abril) en la Bahía de Panamá, a la cabeza del Golfo de Panamá. La cosecha estable de fitoplancton y su productividad fueron significativamente mayores durante los meses de afloramiento, que durante la estación lluviosa. Se obtuvieron resultados equivalentes por medio de tres diferentes métodos usados para calcular la fotosíntesis: medición directa con radiocarbono, aumento del oxígeno disuelto en la columna de agua, y disminución del fosfato-fósforo en la columna de agua. Por medio del fitoplancton durante cada estación de afloramiento (enero-abril), se fijaron alrededor de 90 g. de carbono por metro cuadrado de la superficie del mar, y durante cada estación lluviosa (mayo-diciembre) se fijaron 90 g. de carbono lo que resulta en una producción anual de aproximadamente 180 g. de carbono por metro cuadrado de la superficie del mar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: During the period extending from late August to early October 1958 the United States Navy Hydrographic Office (now the United States Oceanographic Office) undertook a program of current observations in the western part of Panama Bay. The specifications of the survey called for half-hourly monitoring of currents at three depths at each of six locations, one for thirty days and five for five days. Although not all these objectives were realized because of instrument malfunctions and failures, sufficient data were collected at five stations to provide a fairly detailed description of the current pattern as it existed at the times of observation. This report is concerned first with a discussion of those data and the procedures used to reduce them to the tidal and net current components and second, with the effects on the current pattern of tidal amplitude, bottom topography and bottom friction. SPANISH: Durante el período entre fines de agosto y principios de octubre de 1958, la United States Navy Hydrographic Office (ahora la United States Navy Oceanographic Office) tomó a su cargo un programa para observar las corrientes en la parte occidental de la Bahía de Panamá. De acuerdo con las especificaciones del proyecto, las observaciones de las corrientes debían hacerse cada media hora a tres profundidades en cada una de seis localidades; en una de ellas durante treinta días yen las otras cinco durante cinco días. A pesar de que no todos estos objetivos fueron cumplidos a causa del mal funcionamiento y fallas instrumentales, se recogieron suficientes datos en cinco estaciones, como para proporcionar una descripción bastante detallada de la pauta de las corrientes, tal como existía durante las observaciones. Este informe se refiere, primero, al análisis y examen de dichos datos y a los procedimientos empleados para reducir éstos a los componentes de las corrientes netas y a los componentes de las corrientes durante la mareas, y segundo, al efecto que tienen sobre la pauta de las corrientes la fluctuación de las mareas, la topografía del fondo y la fricción del fondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: This study was undertaken to determine whether meristic characters indicate that more than one major population of anchovetas occurs in the range of the species from Mexico to Peru. Interest in this species lies in the fact that it is the principal bait fish used to catch yellowfin and skipjack tunas in the Eastern Pacific. Specimens examined were from collections made by California tuna fishing vessels at six major baiting localities covering nearly the entire range of the species, namely, Almejas Bay on the outer coast of Baja California, Guaymas and Ahome Point in the Gulf of California, Gulf of Fonseca, Gulf of Panama, and Gulf of Guayaquil. Four meristic characters were selected for study: vertebrae, dorsal fin rays, anal fin rays, and gill rakers on the first gill arch. Vertebral counts, using X-ray film, were taken from a total of 1,500 fish, 250 each from each of the six localities. For the other characters, 125 anchovetas were examined from each locality for a total of 750, the counts being made with the aid of a binocular microscope. Specimens were between 80 and 165 mm. standard length. SPANISH: Este estudio ha sido hecho con el propósito de determinar si los caracteres numéricos de las anchovetas indican que existe más de una población de este pez en la zona en que se encuentra la especie, comprendida entre México y Perú. El interés en dicha especie radica en el hecho de que éste es el pez de carnada usado principalmente para la pesca de los atunes "aleta amarilla" y "barrilete" en el Pacífico Oriental. Los especímenes que han sido examinados, se tomaron de las muestras recogidas por los barcos atuneros de California en seis de las mejores localidades en que se pesca la anchoveta, las cuales comprenden casi toda la zona en donde se encuentra la especie, a saber, Bahía de Almejas en la costa exterior de Baja California, Guaymas y Punta Ahorne en el Golfo de California, el Golfo de Fonseca, el Golfo de Panamá y el Golfo de Guayaquil. Cuatro caracteres numéricos fueron escogidos para su estudio: los que presentan 1) las vértebras, 2) los radios de la aleta dorsal, 3) los radios de la aleta anal y 4) las branquispinas del primer arco branquial. Mediante el uso de películas con rayos X, se contaron las vértebras en un total de 1,500 peces, es decir, 250 de cada una de las seis mencionadas localidades. En relación con los otros caracteres, se examinaron 125 anchovetas de cada área, o sea, un total de 750 ejemplares, habiendo sido hecho el conteo por medio de un microscopio binocular. Los especímenes tenían un largo standard entre 80 y 165 milímetros. (PDF contains 24 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

English: Food selection of first-feeding yellowfin tuna larvae was studied in the laboratory during October 1992. The larvae were hatched from eggs obtained by natural spawning of yellowfin adults held in sea pens adjacent to Ishigaki Island, Okinawa Prefecture, Japan. The larvae were fed mixed-prey assemblages consisting of size-graded wild zooplankton and cultured rotifers. Yellowfin larvae were found to be selective feeders during the first four days of feeding. Copepod nauplii dominated the diet numerically, by frequency of occurrence and by weight. The relative importance of juvenile and adult copepods (mostly cyclopoids) in the diet increased over the 4-day period. Rotifers, although they comprised 31 to 40 percent of the available forage, comprised less than 2.1 percent of the diet numerically. Prey selection indices were calculated taking into account the relative abundances of prey, the swimming speeds of yellowfin larvae and their prey, and the microscale influence of turbulence on encounter rates. Yellowfin selected for copepod nauplii and against rotifers, and consumed juvenile and adult copepods in proportion to their abundances. Yellowfin larvae may select copepod nauplii and cyclopoid juveniles and adults based on the size and discontinuous swimming motion of these prey. Rotifers may not have been selected because they were larger or because they exhibit a smooth swimming pattern. The best initial diet for the culture of yellowfin larvae may be copepod nauplii and cyclopoid juveniles and adults, due to the size, swimming motion, and nutritional content of these prey. If rotifers alone are fed to yellowfin larvae, the rotifers should be enriched with a nutritional supplement that is high in unsaturated fatty acids. Mouth size of yellowfin larvae increases rapidly within the first few days of feeding, which minimizes limitations on feeding due to prey size. Although yellowfin larvae initiate feeding on relatively small prey, they rapidly acquire the ability to add relatively large, rare prey items to the diet. This mode of feeding may be adaptive for the development of yellowfin larvae, which have high metabolic rates and live in warm mixed-layer habitats of the tropical and subtropical Pacific. Our analysis also indicates a strong potential for the influence of microscale turbulence on the feeding success of yellowfin larvae. --- Experiments designed to validate the periodicity of otolith increments and to examine growth rates of yellowfin tuna larvae were conducted at the Japan Sea-Farming Association’s (JASFA) Yaeyama Experimental Station, Ishigaki Island, Japan, in September 1992. Larvae were reared from eggs spawned by captive yellowfin enclosed in a sea pen in the bay adjacent to Yaeyama Station. Results indicate that the first increment is deposited within 12 hours of hatching in the otoliths of yellowfin larvae, and subsequent growth increments are formed dailyollowing the first 24 hours after hatching r larvae up to 16 days of age. Somatic and otolith gwth ras were examined and compared for yolksac a first-feeding larvae reared at constant water tempatures of 26�and 29°C. Despite the more rapid develo of larvae reared at 29°C, growth rates were nnificaifferent between the two treatments. Howeve to poor survival after the first four days, it was ssible to examine growth rates beyond the onset of first feeding, when growth differences may become more apparent. Somatic and otolith growth were also examined for larvae reared at ambient bay water temperatures during the first 24 days after hatching. timates of laboratory growth rates were come to previously reported values for laboratory-reared yelllarvae of a similar age range, but were lower than growth rates reported for field-collected larvae. The discrepancy between laboratory and field growth rates may be associated with suboptimal growth conditions in the laboratory. Spanish: Durante octubre de 1992 se estudió en el laboratorio la seleccalimento por larvaún aleta amarillmera alimentación. Las larvas provinieron de huevos obtenidosel desove natural de aletas amarillas adultos mantenidos en corrales marinos adyacentes a la Isla Ishigaki, Prefectura de Okinawa (Japón). Se alimentó a las larvas con presas mixtas de zooplancton silvestre clasificado por tamaño y rotíferos cultivados. Se descubrió que las larvas de aleta amarilla se alimentan de forma selectiva durante los cuatro primeros días de alimentación. Los nauplios de copépodo predominaron en la dieta en número, por frecuencia de ocurrencia y por peso. La importancia relativa de copépodos juveniles y adultos (principalmente ciclopoides) en la dieta aumentó en el transcurso del período de 4 días. Los rotíferos, pese a que formaban del 31 al 40% del alimento disponible, respondieron de menos del 2,1% de la dieta en número. Se calcularon índices de selección de presas tomando en cuenta la abundancia relativa de las presas, la velocidad de natación de las larvas de aleta amarilla y de sus presas, y la influencia a microescala de la turbulencia sobre las tasas de encuentro. Los aletas amarillas seleccionaron a favor de nauplios de copépodo y en contra de los rotíferos, y consumieron copépodos juveniles y adultos en proporción a su abundancia. Es posible que las larvas de aleta amarilla seleccionen nauplios de copépodo y ciclopoides juveniles y adultos con base en el tamaño y movimiento de natación discontinuo de estas presas. Es posible que no se hayan seleccionado los rotíferos a raíz de su mayor tamaño o su patrón continuo de natación. Es posible que la mejor dieta inicial para el cultivo de larvas de aleta amarilla sea nauplios de copépodo y ciclopoides juveniles y adultos, debido al tamaño, movimiento de natación, y contenido nutritivo de estas presas. Si se alimenta a las larvas de aleta amarilla con rotíferos solamente, se debería enriquecerlos con un suplemento nutritivo rico en ácidos grasos no saturados. El tamaño de la boca de las larvas de aleta amarilla aumenta rápidamente en los primeros pocos días de alimentación, reduciendo la limitación de la alimentación debida al tamaño de la presa. Pese a que las larvas de aleta amarilla inician su alimentación con presas relativamente pequeñas, se hacen rápidamente capaces de añadir presas relativamente grandes y poco comunes a la dieta. Este modo de alimentación podría ser adaptivo para el desarrollo de larvas de aleta amarilla, que tienen tasa metabólicas altas y viven en hábitats cálidos en la capa de mezcla en el Pacífico tropical y subtropical. Nuestro análisis indica también que la influencia de turbulencia a microescala es potencialmente importante para el éxito de la alimentación de las larvas de aleta amarilla. --- En septiembre de 1992 se realizaron en la Estación Experimental Yaeyama de la Japan Sea- Farming Association (JASFA) en la Isla Ishigaki (Japón) experimentos diseñados para validar la periodicidad de los incrementos en los otolitos y para examinar las tasas de crecimiento de las larvas de atún aleta amarilla. Se criaron las larvas de huevos puestos por aletas amarillas cautivos en un corral marino en la bahía adyacente a la Estación Yaeyama. Los resultados indican que el primer incremento es depositado menos de 12 horas después de la eclosión en los otolitos de las larvas de aleta amarilla, y que los incrementos de crecimiento subsiguientes son formados a diario a partir de las primeras 24 horas después de la eclosión en larvas de hasta 16 días de edad. Se examinaron y compararon las tasas de crecimiento somático y de los otolitos en larvas en las etapas de saco vitelino y de primera alimentación criadas en aguas de temperatura constante entre 26°C y 29°C. A pesar del desarrollo más rápido de las larvas criadas a 29°C, las tasas de crecimiento no fueron significativamente diferentes entre los dos tratamientos. Debido a la mala supervivencia a partir de los cuatro primeros días, no fue posibación, uando las diferencias en el crecimiento podrían hacerse más aparentes. Se examinó también el crecimiento somático y de los otolitos para larvas criadas en temperaturas de agua ambiental en la bahía durante los 24 días inmediatamente después de la eclosión. Nuestras estimaciones de las tasas de crecimiento en el laboratorio fueron comparables a valores reportados previamente para larvas de aleta amarilla de edades similares criadas en el laboratorio, pero más bajas que las tasas de crecimiento reportadas para larvas capturadas en el mar. La discrepancia entre las tasas de crecimiento en el laboratorio y el mar podría estar asociada con condiciones subóptimas de crecimiento en el lab