24 resultados para Artesanías - Producción - Estadísticas
em Aquatic Commons
Resumo:
ENGLISH: In the eastern Pacific Ocean nearly all of the commercial catches of yellowfin tuna (Thunnus albacares) and skipjack (Katsuwonus pelamis) are taken by two types of vessels, baitboats, which use pole and line in conjunction with live-bait, and purse-seiners. From its inception until very recently (1959), this fishery was dominated by baitboats. This method of fishing has been described by Godsil (1938) and Shimada and Schaefer (1956). From 1951 through 1958 baitboats caught between 66.4 and 90.8 per cent of the yellowfin and between 87.2 and 95.3 per cent of the skipjack landed by the California-based fleet. These vessels fished for tuna throughout the year and covered virtually all of the area from southern California to northern Chile. The purse-seine fishery for tunas developed out of the round-haul net fisheries for California sardines and other species. Scofield (1951) gives a detailed description of the development of gear and fishing methods. Prior to 1959 many of the seiners engaged in other fisheries during the fall and early winter months and consequently most of the fishing effort for tuna occurred in the period February-August. The vessels were quite small, averaging approximately 120 tons carrying capacity (Broadhead and Marshall, 1960), in comparison to the baitboats, of which the most numerous size-class was 201-300 tons. The seiners were naturally more restricted in range than the baitboats and most of their effort was restricted to the northern grounds. During the period 1959-61 most of the large baitboats were converted for purse-seining and the existing seiner fleet was modernized. These developments increased the range of the seiner fleet and resulted in a wider and more nearly even spatial and temporal distribution of effort. By the early part of 1961, the purse-seine fleet approximated the level of the preconversion baitboat fleet in amount of effort applied and area covered. The changes in the purse-seine fishery and the fishing methods employed in the modernized fleet are described by Orange and Broadhead (1959), Broadhead and Marshall (1960), McNeely (1961) and Broadhead (1962). The change in the relative importance of the two gears is illustrated by the decline in the proportion of the total logged tonnage landed by California-based baitboats, in comparison to the proportion landed by seiners. In 1959 baitboats landed 49.5 per cent of the yellowfin and 87.8 per cent of the skipjack. In 1960 these percentages were 22.9 and 74.7 respectively and in 1961 the decline continued to 12.6 per cent of the yellowfin and 30.0 per cent of the skipjack (Schaefer, 1962). In previous Bulletins of this Commission (Griffiths, 1960; Calkins, 1961) the baitboat catch and effort statistics were used to compute two indices of population density and an index of concentration of fishing effort and the fluctuations of these indices were analyzed in some detail. Due to the change in the relative importance of the two gears it is appropriate to extend this investigation to include the purse-seine data. The objectives of this paper are to compute two indices of population density and an index of concentration of fishing effort and to examine the fluctuations in these indices before and after the changes in the fishery. A further objective is to compare the purse-seine indices with those of the baitboats for the same time periods. SPANISH: En el Océano Pacífico Oriental casi todas las capturas comerciales del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y del barrilete (Katsuwonus pelamis) son efectuadas por dos tipos de barcos, los barcos de carnada que emplean la caña y el anzuelo en conjunto con la carnada viva, y los barcos rederos. Desde su comienzo hasta hace poco tiempo (1959), esta pesquería estaba dominada por los barcos de carnada. El método de pesca usado por estos barcos ha sido descrito por Godsil (1938) y por Shimada y Schaefer (1956). De 1951 a 1958, los barcos de carnada pescaron entre el 66.4 y el 90.8 por ciento del atún aleta amarilla y entre el 87.2 y el 95.3 por ciento del barrilete descargados por la flota que tiene su base en California. Estos barcos pescaron atún durante todo el año y cubrieron virtualmente toda el área de California meridional hasta la parte norte de Chile. La pesquería del atún con redes de cerco se originó en las pesquerías de las sardinas de California y otras especies, con redes que se remolcaban circularmente. Scofield (1951) dá una descripción detallada del desarrollo de los métodos y del equipo de pesca. Antes de 1959 muchos de los rederos se dedicaban a otras pesquerías durante los meses del otoño y a principios del invierno y consecuentemente, la mayor parte del esfuerzo depesca para la producción del atún ocurría en el período febrero-agosto. Las embarcaciones eran bastante pequeñas, con un promedio de aproximadamente 120 toneladas de capacidad para el transporte (Broadhead y Marshall, 1960) en comparación con los barcos de carnada, de los cuales la clase de tamaño más numerosa era de 201 a 300 toneladas. Los rederos estaban naturalmente más restringidos en su radio de acción que los barcos de carnada y la mayor parte de su esfuerzo se limitaba a las localidades del norte. Durante el período 1959-61, la mayoría de los grandes barcos de carnada fueron convertidos al sistema de pesca con redes de cerco, y se modernizó la flota existente de los rederos. Estos cambios aumentaron el alcance de la flota de los barcos rederos dando como resultado una distribución más amplia y casi más uniforme del esfuerzo espaciado y temporal. En la primera parte del año 1961, la flota de rederos se aproximó al nivel de la preconversión de la flota de clipers, en la cantidad de esfuerzo aplicado y al área comprendida. Los cambios en la pesquería con red y los métodos de pesca empleados en la flota modernizada, han sido descritos por Orange y Broadhead (1959), Broadl1ead y Marshall (1960), McNeely (1961) y Broadhead (1962). El cambio en la importancia relativa de los dos sistemas de pesca está ilustrado por la declinación en la proporción del tonelaje total registrado, como descargado por los barcos de carnada que tienen su base en California, comparado con la proporción desembarcada por los barcos rederos. En 1959 los clipers descargaron el 49.5 por ciento del atún aleta amarilla y el 87.8 por ciento del barrilete. En 1960 estos porcentajes fueron del 22.9 y 74.7 respectivamente, y en 1961 continuó la reducción hasta el 12.6 por ciento del atún aleta amarilla y el 30.0 por ciento del barrilete (Schaefer, 1962). En Boletines anteriores de la Comisión (Griffiths, 1960; Calkins, 1961) las estadísticas de la pesca y el esfuerzo de los clipers se utilizaron para computar dos índices de la densidad de población y un índice de la concentración del esfuerzo de pesca, y se analizaron algo detalladamente las fluctuaciones de estos índices. Debido al cambio en la importancia relativa de los dos sistemas de pesca, es conveniente extender esta investigación para incluir los datos correspondientes a los barcos rederos. Los objetivos del presente estudio son de computar dos índices de la densidad de población y un índice de la concentración del esfuerzo de pesca, y examinar las fluctuaciones en estos índices, antes y después de los cambios en la pesquería. Otro objetivo es de comparar los índices de los barcos rederos, con aquellos de los clipers en los mismos períodos de tiempo.
Resumo:
This document is in Spanish. El capítulo 1, se conforma por un conjunto de cuadros referidos a los resultados que se obtuvieron en la fase primaria del circuito productivo, es decir, la producción derivada de las capturas y de la acuacultura practicadas con fines comerciales. Las variables de producción consignadas se refieren a las di-mensiones más representativas de la actividad: volumen y valor de la producción por especies, producción por tipo de destino, por sectores productivos, por litoral y entidad federativa y por principales Oficinas de Pesca. Este capítulo se concluye presentando un grupo de cuadros sobre la produccion proveniente de la acuacultura, ademis de algunas series historicas referidas al comportamiento de las principales pesquerías y de la produccion nacional en su conjunto. Enseguida -Capítulo 11-, se da a conocer la informaci6n relativa a la industrializaci6n de la produccion pesouera, destacando las variables referidas a la materia prima procesada, producto obtenido y principales procesos industriales, esto es, el congelado, enlatado, reducci6n y otros procesos. En el Capítulo 111, se presentan las estadísticas sobre la comercializacion interna y externa de productos pesqueros. De modo que, aquí se expresan variables tales como el consumo aparente y per cipita, disponibilidad interna de productos pesqueros, precios y la Balanza Comercial Pesquera, entre -las mas importantes. El Capítulo IV, da cabida a la informacion sobre los factores de la produccion. Es decir, en esta parte del Anuario se concentra la informacion relativa a los acervos de capital -activos pesqueros-, fuerza de trabajo y financiamiento. Por último, el Capítulo V recoge informacion pesquera de caracter internacional, con el proposito de ubicar la participacion de nuestro país en el concierto mundial de la pesca. Destacan aquí agregados como la producci6n, industrializaci6n, comercializaci6n y consumo de productos pesqueros. Catch statistics for Mexican waters 1990. (PDF has 110 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El Capítulo I contiene información sobre los volúmenes de producción alcanzados en la fase primaria de la actividad (capturas y acuacultura). Las principales variables manejadas son: producción por principales especies, por tipos de consumo, por origen, por entidad federativa y por sectores productivos, así como su valor a precios de playa, concluyendo' con un conjunto de cuadros con series históricas de producción. En el Capítulo 11, se dan a conocer estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Los indicadores de información se refieren a la materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, esto es, congelado, enlatado, reducción (fabricación de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El Capítulo 11I, hace referencia a las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumos (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, finalizando con series históricas sobre estos mismos indicadores. Enseguida-Capítulo IV·, se presenta información acerca de los principales activos disponibles en el sector, es decir, sobre la flota, planta industrial, astilleros, instalaciones portuarias y centros de acuacultura. Del mismo modo, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad y de los saldos de los créditos que el sector recibe de la banca nacional. Por último, en el Capítulo Vse hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la participación de MéxicQ en el concierto mundial de la pesca. Catch statistics for Mexican waters 1992. (PDF has 101 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El capítulo 1concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad ( capturas y acuacuItura). Las principales variables manejadas son: producción por principales especies, por tipos de consumo, por litoral y por entidad federativa, así como su valor a precios de playa, incorporando al final un conjunto de cuadros con series históricas de producción. En el capitulo JI se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización en productos pesqueros. Los indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción ( fabricación de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo In contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumos (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo con series históricas sobre estos mismos indicadores. Enseguida --capítulo IV-, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, sobre la flota, la planta industrial, astilleros, instalaciones portuarias y centros de acuacuItura. Asimismo, aparecen cifras de los empleos generados por la actividad y de los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. Finalmente, en el capítulo V se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la participación de México en la pesca mundial. Catch statistics for Mexican waters 1994. (PDF has 100 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El Capítulo I concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la acti vidad (capturas yacuacultura). Las principales variables manejadas son: producción por principales especies, por destino de consumo, por litoral y por entidad federativa, así como su valor a precios de playa; St incorpora al final un conjunto de cuadros con series históricas de producción. Aunque la temática es similar a la del Anuario Estadístico de Pesca de 1994, se agregan nuevos cuadros y series históricas. En el Capítulo II se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Los indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El Capítulo III contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumos (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, así como series históricas sobre estos mismos indicadores. Enseguida --en el Capítulo IV-, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, sobre la flota, planta industrial, astilleros, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. Asimismo, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad y de los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. En el Capítulo V se incluye información acerca de las Normas Oficiales vigentes que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican a las diferentes pesquerías. En el Capítulo VI se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la participación de México en las distintas fases de la pesca. Las cifras estadísticas tienen como fuente las publicaciones de FAO: Anuario Estadísticas de Pesca 1993, vol. 76 Capturas y Desembarques y vol. 77 Productos, así como en Estadísticas de la Producción de Acuicultura, 1984-1993, dado que son los últimos números de la serie que se encuentran disponibles. Para terminar se incluye un glosario de términos y una lista de especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada. Catch statistics for Mexican waters 1995. (PDF has 216 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El capítulo I concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (capturas y acuacultura). Las principales variables manejadas son: producción por principales especies, por destino de consumo, por litoral y por entidad federativa, así como su valor a precios de playa; se incorpora al final un conjunto de cuadros con series históricas de producción. En el capítulo 11, se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Los indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 111 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumos (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos mismos indicadores. Enseguida, en el capítulo IV, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, sobre la flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. Asimismo, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad y de los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo V resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de NOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo VI se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la participación de México en la pesca internacional. En este caso, las estadísticas se basan en FAO, anuario estadísticas de pesca, 1994, vol. 78 capturas y desembarques y vol. 79 productos pesqueros, también en el Boletín Estadístico de Pesca, No. 34, estadísticas de las flotas de pesca, 1970, 1975, 1980, 1984-92, dado que son los últimos números de las series que se encuentran disponibles. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos y la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada. Catch statistics for Mexican waters 1996. (PDF has 213 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El capítulo I concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (capturas y acuacultura). Las principales variables manejadas son: producción por principales especies, por destino de consumo, por litoral y por entidad federativa, así como su valor a precios de playa; se incorpora al final un conjunto de cuadros con series históricas de producción. En el capítulo 2, se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Los indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumos (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos mismos indicadores. En seguida, en el capítulo 4, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, sobre la flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. Asimismo, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad y de los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de NOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos y la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada. Catch statistics for Mexican waters 1997. (PDF has 214 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El capítulo I concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (capturas y acuacultura). Las principales variables manejadas son: producción por principales especies, por destino de consumo, por litoral y por entidad federativa, así como su valor a precios de playa; se incorpora al final un conjunto de cuadros con series históricas de producción. En el capítulo 2, se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Los indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumos (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos mismos indicadores. En seguida, en el capítulo 4, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, sobre la flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. Asimismo, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad y de los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de NOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos y la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada. Catch statistics for Mexican waters 1998. (PDF has 232 pages.)
Resumo:
This document is in Spanish. El capítulo 1 concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. En el capítulo 2 se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida. desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos mismos indicadores. Enseguida, en el capítulo 4, se· da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de I'JOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que- comprende el glosario de términos, la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada y, por primera vez, se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 1999. (PDF has 249 pages.)
Resumo:
El capítulo 1 concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. En el capítulo 2 se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales procesos de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos indicadores. Enseguida, en el capítulo 4, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecenlas cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de NOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos, la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se registra información desagregada y se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 2000.) (PDF has 246 pages.)
Resumo:
El capítulo uno concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. Enel capítulo segundo se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales procesos de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo tercero contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos indicadores. En el capítulo cuarto se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo quinto resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el sexto y último capitulo es una recapitulación de la información presentada por la FAO, en un esfuerzo por proporcionar una mejor y mayor perspectiva de la actividad pesquera del país a nivel mundial, Registra treinta y uno cuadros sobre los temas mas relevantes de Producción pesquera, acuacultura, industria pesquera, Comercio de Productos pesqueros, consumo aparente, población pesquera, flota pesquera, presentadas por país de origen en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos se consignan definiciones de algunos términos que pueden resultar de utilidad para el lector., la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se registra información desagregada y se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 2002.) (PDF has 243 pages.)
Resumo:
ENGLISH: The staff of the Inter-American Tropical Tuna Commission is collecting and analyzing catch statistics of the Eastern Pacific fishery for yellowfin tuna (Neothunnus macropterus) and skipjack (Katsuwonus pelamis) in order to provide the factual information required for maintaining the catch of these species at maximum sustainable levels (Shimada and Schaefer, 1956). Careful, systematic and continued studies of the population structure, life history, and ecology of these species are needed for a proper and adequate interpretation of the catch statistics so that a sound conservation program may be achieved (Schaefer, 1956). SPANISH: El personal científico de la Comisión Interamericana del Atún Tropical cumple, entre sus tareas, la de reunir y analizar las estadísticas de pesca del atún aleta amarilla (Neothunnus macropterus) y del barrilete (Katsuwonus pelamis) de la pesquería del Pacífico Oriental, a fin de adquirir la información necesaria para mantener la pesca de estas especies a niveles de producción máxima sostenible (Shimada y Schaefer, 1956). Estudios cuidadosos, sistemáticos y continuos de la estructura de la población y ciclo de vida y ecología de estas especies, son necesarios para lograr una interpretación adecuada de las estadísticas de pesca, de modo que éstas, a su vez, permitan realizar un programa conservacionista serio (Schaefer, 1956). (PDF contains 73 pages.)
Resumo:
ENGLISH: From morphometric data, tagging results and reaction of the stock to fishing, it is inferred that the yellowfin tuna of the Eastern Pacific form a distinct population which intermingles little, if at all, with populations to the westward. Excellent statistics of catch and effort, and records of total catch, available since 1934, during rapid growth of the fishery, have made possible application of a generalized mathematical predator-prey model to estimate the effect of fishing on the population, and the average abundance and yield corresponding to different amounts of fishing effort, and also to estimate the rate of fishing mortality per unit of effort. From serial samples of size composition of catches, and from tagging experiments, it has been possible to determine rates of growth and of total mortality. These kinds of information permit application of the catch-per-recruit model of Beverton and Holt. Combination of the results of application of the Beverton and Holt model and of the generalized predator-prey model, leads to inference of the relationship between stock size and recruitment. The form of the relationship is remarkably similar to the theoretical model developed by W. E. Ricker. These studies, based on the data of the near-surface fishery by baitboats and purse seiners, indicate clearly that the increased intensity of fishing has caused diminution of the stocks to the point where they are somewhat "overfished"-that is, incapable of supporting the maximum sustainable average harvest. SPANISH: De los datos morfométricos, de los resultados de las marcaciones y de la reacción del stock a la pesca, se infiere que el atún aleta amarilla del Pacífico oriental forma una población diferente que se mezcla poco, si es que llega a mezclarse, con las poblaciones del oeste. Las excelentes estadísticas de la captura y el esfuerzo y los registros de la pesca global disponibles desde 1934, durante el rápido crecimiento de la pesquería, han hecho posible la aplicación de un modelo matemático generalizado depredador-presa para estimar el efecto de la pesca en la población y el promedio de la abundancia y del rendimiento correspondientes a los diferentes valores del esfuerzo de pesca, y también para estimar la tasa de la mortalidad de pesca por unidad de esfuerzo. Gracias a las muestras en serie de la composición de tamaños de las capturas y a los experimentos de marcación, ha sido posible determinar las tasas del crecimiento y de la mortalidad total. Estos tipos de información permiten la aplicación del modelo de la captura-porrecluta de Beverton y Holt. La combinación de los resultados de la aplicación del modelo de Beverton y Holt y del modelo generalizado depredador-presa, conduce a la inferencia de la relación entre el tamaño del stock y el reclutamiento. La forma de la relación es notoriamente similar al modelo teórico desarrollado por W. E. Ricker. Estos estudios, basados en los datos de la pesquería cerca de la superficie efectuada por barcos de carnada y rederos, indican claramente que el aumento de la intensidad de la pesca ha causado la disminución de los stocks hasta el punto de dejarlos algo "superexplotados", o sea, incapacitados para mantener una producción máxima promedio. (PDF contains 50 pages.)