14 resultados para Alonso de Espina

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This series will include all those people who, by means of their contributions, great and small, played a part in the consolidation of ichthyology in Argentina. The general plan of this work consists of individual factsheets containing a list of works by each author, along with reference bibliography and, whenever possible, personal pictures and additional material. The datasheets will be published primarily in chronological order, although this is subject to change by the availability of materials for successive editions. This work represents another approach for the recovery and revalorization of those who set the foundations of Argentine ichthyology while in diverse historical circumstances. I expect this to be the beginning of a major work that achieves the description of such a significant part of the history of natural sciences in Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”. El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos. Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Foreword Background and objectives [pdf, 0.84 MB] Country reviews and status reports Section I. Western North Pacific Japan Yasuwo Fukuyo, Ichiro Imai, Masaaki Kodama and Kyoichi Tamai Red tides and harmful algal blooms in Japan [pdf, 0.7 MB] People's Republic of China Tian Yan, Ming-Jiang Zhou and Jing-Zhong Zou A national report of HABs in China [pdf, 0.24 MB] Republic of Korea Sam Geun Lee, Hak Gyoon Kim, Eon Seob Cho and Chang Kyu Lee Harmful algal blooms (red tides): Management and mitigation in Korea [pdf, 0.27 MB] Russia Tatiana Y. Orlova, Galina V. Konovalova, Inna V. Stonik, Tatiana V. Morozova and Olga G. Shevchenko Harmful algal blooms on the eastern coast of Russia [pdf, 1.4 MB] Section II. Eastern North Pacific Canada F.J.R. "Max" Taylor and Paul J. Harrison Harmful marine algal blooms in western Canada [pdf, 0.87 MB] United States of America Vera L. Trainer Harmful algal blooms on the U.S. west coast [pdf, 0.5 MB] Mexico Jose L. Ochoa, S. Lluch-Cota, B.O. Arredondo-Vega, E. Nuñes-Vázquez, A. Heredia-Tapia, J. Pérez-Linares and R. Alonso-Rodriguez Marine Biotoxins and harmful algal blooms in Mexico's Pacific littora [pdf, 0.2 MB] Summary and conclusions [pdf, 0.6 MB] Appendices A. Members of the Working Group [pdf, 0.1 MB] B. Original terms of reference (Vladivostok, 1999) [pdf, 0.08 MB] C. Annual reports of WG 15 [pdf, 0.15 MB] D. Workshop report on taxonomy and identification of HAB species and data management [pdf, 0.15 MB] (Document pdf contains 156 pages)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocimiento de una nuevo género de la familia Bunocephalidae existente en las colecciones del Museo de La Plata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de los clupeidos de las colecciones del Museo de La Plata y revisión de las especies del género Clupea en ambientes lénticos de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Determinación de una nueva subespecie. (PDF tiene 14 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(PDF tiene 5 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso del año 2007 se cumplieron cuarenta años de la publicación de la obra Los peces argentinos de agua dulce de Raúl A. Ringuelet, Raúl H. Arámburu y Armonía Alonso de Arámburu, la que representó un hito dentro de la ictiología nacional y regional. Por este motivo, el Programa para el estudio y uso sustentable de la Biota Austral Probiota), como un modesto homenaje a sus autores, quiere rescatar parte de la misma, ya que su reedición total para nosotros es hoy un objetivo imposible de cumplir. Para ello, hemos elegido reproducir su iconografía la cuál esta compuesta de 10 láminas y 37 figuras cuyos autores fueron A. Alonso de Arámburu, Carmen Castellano, Irma Cicchini, María E. Costa, María L. Fuster, E. Maristany, Ana Thörmalen y Carlos. A. Tremouilles. En este documento se agrupan las láminas en una primera sección y posteriormente las figuras, para finalizar con un apéndice que contiene la lista de las especies mencionadas con su sistemática actualizada. Este es otro paso dirigido a la consolidación de nuestra disciplina, ya que manteniendo siempre el recuerdo vivo del pasado lograremos afianzar el presente, lo que nos permitirá planificar con fundamentos nuestro futuro. (PDF tiene 60 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de contribución a la sistemática de peces carácidos, subfamilia Characinae. Género Cyrtocharax; su descripción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al estudiar la ictiofauna de agua dulce, especialmente la correspondiente al Paraná inferior, he encontrado en las colecciones del Museo de La Plata un lote de 20 ejemplares de la localidad de San Pedro (provincia de Buenos Aires)pertenecientes a la especie Auchenipterus nuchalis (Spix). Su descripción e ilustración. (PDF tiene 9 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a una revisión de la colección del Museo de La Plata he encontrado cuatro gimnótidos que a mi juicio corresponden a una nueva especie del género Porotergus Ellis. (PDF tiene 10 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al revisar viejos papeles familiares de nuestro padre, el Dr. Emiliano Mac Donagh (1896 – 1961) hemos descubierto, como escondidos, unos cuentos breves publicados entre 1929 y 1934. Ficcionales, pintorescos, no han figurado en la nómina de sus escritos, con excepción de El Naturalista, publicado en 1929 en el diario La Nación, y recientemente reproducido en la serie ProBiota (http://ictiologíaargentina.blogspot.com/16) Ofrecemos a la curiosidad de los ictiólogos los tres relatos publicados en 1930 en la revista Número, editada en Buenos Aires. Tanto Un cuento de viejas, como El sabio ebrio, y La quimera, el gallo y el elefante tienen a los peces como centro de interés. En los escritos de Emiliano Mac Donagh, que abarcan desde 1922 hasta 1960 con más de ciento setenta títulos, predominan los trabajos científicos alternando con estudios sobre historia de la biología y de los biólogos, o la preocupación por el cuidado del ambiente y temas relacionados. Sin excepción, aparece la zoología como tema vertebral, ya sea analizando una espina de bagre en la calma del laboratorio, ya sea relatando expediciones zoológicas al interior de nuestro país. Coexisten el detalle mínimo que entrega el microscopio con la aventura a campo abierto, pero el estilo es siempre descriptivo, pegado a la realidad, y despojado de cualquier intento de fantasía que traicionaría el rigor requerido por la ciencia. En los breves relatos aquí presentados, en cambio, el autor escapa de la formalidad, incursiona en un género más liberal en sus normas y deja volar su imaginación y su fino sentido de la ironía. Lo hace sin abandonar el asunto que más le atrae: la naturaleza, y en ella, la vida animal. Si bien los cuentos comparten temas centrales del resto de la producción, aquí no encontramos la exactitud fotográfica ni el análisis desapasionado, sino que la anécdota es imaginada y los escenarios reales se ven transformados por enfoques oníricos. Algunos personajes parecen el fiel retrato de alguien conocido mientras que otros suenan esquemáticos, vacíos. La mirada es humorística y a la vez crítica, gozosa sin dejar de ser analítica. Este período de “autor literario” en vez de “relator científico” dura poco: sólo cinco cuentos en cinco años. En la vasta producción no hay otros intentos de recurrir a la ficción para atraer el interés del público general hacia los admirables y admirados habitantes de las aguas. Quizás podríamos encontrar ecos del monólogo final de El sabio ebrio en el ensayo La belleza de los peces (Revista de Educación, La Plata, 1957) pero en este último el estilo es académico. El cambio de género literario podría sugerir un deseo de cambio vocacional, el cansancio frente a la aparente monotonía y estrictez de los registros científicos. Al plantear el dilema entre observar seres vivos en su medio natural o conservar sus cuerpos para los estudios científicos se insinuaría una encrucijada profesional. En 1930 habrá sido una disyuntiva, aludida en el recurrente contraste entre ambientes cerrados, poblados de frascos, vitrinas y mesas de taxidermia en contraposición con la abierta amplitud de ríos y playas, bosques y cielos. Aludida, también, al atribuir a personajes que las encarnan, dos tipos de sabiduría: una erudita, nacida del estudio, y otra pragmática, forjada en la experiencia. Sin embargo, el tema medular sigue siendo la ictiología: los peces, sus vidas y ámbitos, los nombres que les damos. El nuevo estilo revelaría más bien la intención de jerarquizar los asuntos dilectos envolviéndolos en una forma literaria más libre – y supuestamente más elevada. Creemos captar un latido de euforia, el impulso de compartir la emoción de un descubrimiento, el deseo de conservar la mirada ingenua y la capacidad de asombro ante el maravilloso mundo natural que nos rodea. Que esto se logre más acabadamente por medio de un cuento que a través de un informe, y que la ficción alcance mayor audiencia con la cual compartir la gozosa experiencia del conocimiento, son las cuestiones que nos deja pendientes este naturalista que – por breve tiempo – se volvió cuentista. Mary Mac Donagh de von Reichenbach