3 resultados para Acne vulgar

em Aquatic Commons


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al., (2003); Reis et al., (2003); Liotta (2006) y Ferraris (2007) actualizamos el elenco ictiofaunístico de cada territorio provincial. No se realizan, con excepción del nombre vulgar y localidad tipo, comentarios y/o observaciones de las especies señaladas ya que estos se encuentran en la bibliografía adjunta. Se incluyen dos tablas que contienen información sobre especies introducidas y de aquellas de presencia dudosa o que requieran confirmación en el territorio provincial. Para éstas últimas se cita el trabajo que las menciona por vez primera. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional ya que además de la lista de especies, presentamos el marco biogeográfico e hídrico correspondiente. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de Catamarca que se encuentra enclavada en el centro-oeste de nuestro territorio, limitada por Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y La Rioja. Uno de los grupos mas representativos del sistema hidrográfico de Catamarca es el de los Trichomycteridae (López, 1992). Esta familia es un ejemplo de alta diversificación en áreas restringidas. Presentan una extensa distribución latitudinal y altitudinal, algunas especies viviendo en el Altiplano boliviano, a más de 4000 m s.n.m., y otras en ambientes de llanura. Las especies de esta familia poseen alta sensibilidad a cualquier alteración del medio en que viven. Por ello, los cambios que se pudieran producir en su hábitat provocarían efectos directos sobre sus poblaciones (López et al., 1996; Monasterio de Gonzo et al., 2011). Podemos afirmar que el conocimiento de la ictiofauna de la provincia de Catamarca comienza a tomar forma a partir de fines del siglo XX ya que se produce un incremento en los relevamientos de su red hidrográfica, dando como resultado una ampliación del número de especies presentes en su territorio, sumándose desde el trabajo de Berg (1895), 24 especies de las cuales 5 son endémicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al., (2003); Reis et al., (2003); Liotta (2006) y Ferraris (2007) actualizamos el elenco ictiofaunístico de cada territorio provincial. No se realizan, con excepción del nombre vulgar y localidad tipo, comentarios y/o observaciones de las especies señaladas ya que estos se encuentran en la bibliografía adjunta. Se incluyen dos tablas que contienen información sobre especies introducidas y de aquellas de presencia dudosa o que requieran confirmación en el territorio provincial. Para éstas últimas se cita el trabajo que las menciona por vez primera. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional ya que además de la lista de especies, presentamos el marco biogeográfico e hídrico correspondiente. Por otra parte entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos en los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número presentamos la provincia de La Rioja que se encuentra enclavada en el centro-oeste de nuestro territorio, limitada por Catamarca, Córdoba, San Luis y San Juan. La familia Trichomycteridae es uno de los grupos más representativos del sistema hidrográfico de La Rioja adaptados a vivir en elevada altura y arroyos que ocasionalmente permanecen alimentados por el deshielo (López, et al., 2002). Esta familia es un ejemplo de gran adaptabilidad siendo capaz de vivir en ambientes de llanura como los de la Provincia de los Grandes Ríos (López et al., 2008) así como también en arroyos cordilleranos a más de 4000 m de elevación. A las 6 especies citadas por Liotta (2006: pág. 668) para la provincia de La Rioja debemos agregar 10, de las cuales 3 son endémicas y 4 son introducidas (Tabla I).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta serie tiene como finalidad dar a conocer las especies presentes en los diferentes estados provinciales. Tomando como base los trabajos de López et al., (2003); Reis et al., (2003); Liotta (2006) y Ferraris (2007) hemos actualizado el elenco ictiofaunístico en cada territorio provincial, siguiendo la macrosistemática de Nelson (2006). No se realizan, con excepción del nombre vulgar y localidad tipo, comentarios ni observaciones sobre las especies señaladas ya que estos se encuentran en la bibliografía adjunta. Se incluyen dos tablas que contienen información sobre especies introducidas y de aquellas de presencia dudosa o que requieren confirmación en el territorio provincial. En este último caso se cita el trabajo que las menciona por primera vez. Consideramos que este modesto aporte contribuirá a precisar el conocimiento ictiofaunístico regional ya que además de la lista de especies, presentamos el marco biogeográfico e hídrico correspondiente. Por otra parte, entendemos que la participación de autores involucrados en la región considerada, le da un verdadero sentido federal a esta contribución, además de reforzar vínculos entre los protagonistas de nuestra especialidad. En este nuevo número, presentamos la provincia de San Juan que se encuentra enclavada en el centro-oeste de nuestro territorio, limitada por las provincias de La Rioja, Mendoza y San Luis. Se presenta por primera vez una lista exhaustiva de la ictiofauna de la provincia de San Juan basada en la revisión bibliográfica y de material de referencia de las colecciones Ictiológicas de la Universidad Nacional de San Juan y del Museo de La Plata. Se citan 21 especies, de las cuales 15 no habían sido mencionadas con anterioridad (Arratia et al., 1983; Murúa y Acosta, 1997; Liotta, 2006). Ocho especies han sido introducidas principalmente con fines deportivos. Se menciona la presencia de Percichthys chilensis, lo que constituiría el primer registro formal de esta especie ya que López-Arbarello (2004) la menciona para el Río Tunuyán (Mendoza), sin material de referencia.