11 resultados para ANESTROUS MARES
em Aquatic Commons
Resumo:
Discusión de límites zoogeográficos marinos con el objetivo de ser utilizados en la preparación de un catálogo de animales marinos. (PDF tiene 9 paginas.)
Resumo:
The overall goal of the MARine and Estuarine goal Setting (MARES) project for South Florida is “to reach a science-based consensus about the defining characteristics and fundamental regulating processes of a South Florida coastal marine ecosystem that is both sustainable and capable of providing the diverse ecosystem services upon which our society depends.” Through participation in a systematic process of reaching such a consensus, science can contribute more directly and effectively to the critical decisions being made by both policy makers and by natural resource and environmental management agencies. The document that follows briefly describes the MARES project and this systematic process. It then describes in considerable detail the resulting output from the first two steps in the process, the development of conceptual diagrams and an Integrated Conceptual Ecosystem Model (ICEM) for the first subregion to be addressed by MARES, the Florida Keys/Dry Tortugas (FK/DT). What follows with regard to the FK/DT is the input received from more than 60 scientists, agency resource managers, and representatives of environmental organizations beginning with a workshop held December 9-10, 2009 at Florida International University in Miami, Florida.
Resumo:
The overall goal of the MARES (MARine and Estuarine goal Setting) project for South Florida is “to reach a science-based consensus about the defining characteristics and fundamental regulating processes of a South Florida coastal marine ecosystem that is both sustainable and capable of providing the diverse ecosystem services upon which our society depends.” Through participation in a systematic process of reaching such a consensus, science can contribute more directly and effectively to the critical decisions being made both by policy makers and by natural resource and environmental management agencies. The document that follows briefly describes MARES overall and this systematic process. It then describes in considerable detail the resulting output from the first step in the process, the development of an Integrated Conceptual Ecosystem Model (ICEM) for the third subregion to be addressed by MARES, the Southeast Florida Coast (SEFC). What follows with regard to the SEFC relies upon the input received from more than 60 scientists, agency resource managers, and representatives of environmental organizations during workshops held throughout 2009–2012 in South Florida.
Resumo:
The overall goal of the MARine and Estuarine goal Setting (MARES) project for South Florida is “to reach a science-based consensus about the defining characteristics and fundamental regulating processes of a South Florida coastal marine ecosystem that is both sustainable and capable of providing the diverse ecosystem services upon which our society depends.” Through participation in a systematic process of reaching such a consensus, science can contribute more directly and effectively to the critical decisions being made by both policy makers and by natural resource and environmental management agencies. The document that follows briefly describes the MARES project and this systematic process. It then describes in considerable detail the resulting output from the first two steps in the process, the development of conceptual diagrams and an Integrated Conceptual Ecosystem Model (ICEM) for the second subregion to be addressed by MARES, the Southwest Florida Shelf (SWFS). What follows with regard to the SWFS is the input received from more than 60 scientists, agency resource managers, and representatives of environmental organizations beginning with a workshop held August 19-20, 2010 at Florida Gulf Coast University in Fort Myers, Florida.
Resumo:
Abarca los trabajos que se presentan durante los 3 días que dura el evento infantil.
Resumo:
Se analiza la necesidad de conservación de los ecosistemas oceánicos mundiales, y la urgencia de crear áreas protegidas en mar abierto. Los siete mares inspiran imágenes de vastedad, de grandiosa expansión, de variedad y tolerancia casi infinitas. Siempre en el marco de la metáfora, este trabajo se aparta de la visión de los siete mares para apoyar a la de 'un solo océano'. En lenguaje más formal, el objetivo es promover el pensamiento ecosistémico integrado, difundir el mensaje de que el océano es uno, agotable, e incapaz de resisitir el abuso ambiental sostenido. El artículo incluye definiciones, información sobre el primer Ärea Marina Protegida (AMP) en Mar abierto en el Atlántico sudoccidental, Naumuncurá, Banco Burdwood y finaliza con otras lecturas sugeridas.
Resumo:
la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires, comenzó desde principios del año 1952 el estudio de la merluza del sector bonaerense. Las investigaciones se limitaron a la obtención de datos biológicos de pequeñas muestras, seleccionadas de los lances de los buques pesqueros de altura, que actuaban en las áreas de pesca ubicadas hacia el sur de la latitud de Mar del Plata. Para llegar a un estudio completo biológico-pesquero de esta especie, se hizo imperiosa la necesidad de realizar investigaciones tanto sobre las particularidades merísticas y estadísticas de las poblaciones, como también de las condiciones hidrológicas del ambiente en el cual viven, abarcando áreas más extensas y manteniendo una continuidad en el tiempo. Pero, todo ello estaba supeditado a la existencia y utilización de un buque oceanográfico y de pesca experimental, como es de práctica en los países del litoral marítimo del hemisferio norte, en los cuales las investigaciones pesqueras se hallan grandemente desarrolladas. Entretanto el Servicio de Hidrografía Naval de la Secretaría de Marina, por intermedio del Departamento de Oceanografía, planeó el estudio oceanográfico sistemático del Mar Epicontinental Argentino según distintas regiones geográficas, con el fin de lograr un conocimiento más completo de la dinámica de sus aguas. Como el mundo biológico está íntimamente relacionado con la dinámica de las masas de agua, para complementar los datos hidrográficos con algunos biológicos que podrían ser de utilidad para la pesca marítima del país, se incluyó en el mencionado plan el estudio de la merluza. A tal ppropósito en las campañas efectuadas bajo la denominación de "Operación Merluza", durante el período de mayo de 1954 a febrero de 1956. ha participado en lo que a trabajos de biología pesquera se refiere, personal de la Sección Ictiología del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" y del Departamento de Investigaciones Pesqueras del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. A los efectos de la correlación de las observaciones biológicas con las fisicoquímicas del ambiente, se procuró realizar salidas coordinadas a bordo de algunos barcos pesqueros que actuaban en la misma región de los cruceros oceanográficos, buscando la posibilidad de coincidencia en tiempo y espacio. Conforme a este planteamiento se efectuaron varias salidas a las áreas de pesca de altura del sector bonaerense, principalmente a bordo del barco pesquero "Presidente Mitre" de la compañía "Pesquería Argentina de los Mares del Sud" de Buenos Aires. De acuerdo con el plan general de las campañas oceanográficas de la "Operación Merluza" (ver Capurro, 1955), los estudios de biología pesquera tuvieron los siguientes objetivos: 1o) Conocer la composición faunística, por distintos grupos de organismos, de los lances efectuados en la zona de pesca de altura del sector bonaerense y el grado de abundancia aparente de las especies de peces de importancia comercial; 2o) Determinar desde el punto de vista taxonómico las especies de peces extraídas, en particular las de la familia Merlucciidae, tratando de dilucidar si la merluza del Mar Argentino pertenece o no a una sola especie y si dentro de la misma existen entidades menores; 3o) Estudiar la estadística biológica de la población de merluza, según la distribución de las frecuencias por clases de largo total, y al mismo tiempo establecer el porcentaje de las clases comerciales y el estado del efectivo de la población;4o) Determinar las clases de edad, el ritmo de crecimiento y las relaciones entre la longitud y el peso total del cuerpo; 5o) Obtener un conocimiento más exacto acerca de la proporción de los sexos y el estado fisiológico de las gonadas a través del ciclo sexual; 6o) Determinar los componentes faunísticos que constituyen el alimento principal de la merluza, la cadena alimentaria, las variaciones individuales, estacionales y regionales del régimen nutritivo; 7o) Establecer las relaciones entre la dinámica de la población de merluza y las condiciones hidrológicas del ambiente; y 8o) Calcular el rendimiento de captura por unidad de esfuerzo en la zona de pesca de altura y relacionar los valores promedios con el fin de lograr alguna información acerca de los desplazamientos estacionales de la merluza. El presente trabajo se refiere a los tóptópicos mencionados y contiene los resultados obtenidos durante un período de 22 meses, es decir desde mayo de 1954 a febrero de 1956. Las conclusiones a las cuales se arribó tienen validez para la zona de pesca de altura del sector bonaerense y en especial para las condiciones de captura del buque "Presidente Mitre" en lo que a la estadística biológica se refiere. Además, uno de los fines de aplicación práctica de este trabajo fué el de verificar en qué medida las muestras biológicas obtenidas de los lances de la pesca comercial de altura, pueden servir de base para el estudio estadístico de la población de una determinada especie que se captura en gran cantidad. También merece destacarse que el presente trabajo constituye el punto de partida para el estudio biológico estadístico de la población de merluza en su dinámica a través del factor tiempo para un período mayor que debe sobrepasar el lapso normal del ciclo vital de esta especie. La finalidad de todo esto es la de obtener una base de comparación científica y estadística para un futuro control racional de la pesca de merluza en el Mar Argentino. Por último, los resultados del estudio de la merluza — en conexión con los de las campañas oceanográficas efectuadas en el sector bonaerense — podrían constituir los fundamentos iniciales para la confección de la carta pesquera del Mar Argentino. (PDF tiene 223 paginas.)
Resumo:
There have been numerous studies on various mammalian species regarding vascular changes in uterine arteries elucidating the effects of parity. In equids, vascular changes of uterine arteries have been demonstrated to occur in uniparous and multiparous mares. The severity of these arteriole changes suggests a link to previous pregnancies. Differences in the number or range of pregnancies can be ascertained through microscopic evaluation of elastin deposition in the arterioles, perivascular fibrosis, and stromal cellularity. There has been little, if any, work performed on parity in the bottlenose dolphin (Tursiops truncatus). The objective of this preliminary study was to determine the feasibility of detecting similar vascular changes in the endometrium of known-aged female bottlenose dolphins to assess parity. Archived formalin fixed samples of uterus were obtained from nine bottlenose dolphins with known age and parity. Four slides were made from each sample and individually stained with four different techniques. From our small sample pool, it appears that uteri from nulliparous animals do not develop perivascular fibrosis. Parous uteri developed perivascular fibrosis and arteriolar elastosis. These changes agree with our expectations that some degeneration (elastosis) and compensation (fibrosis) occurs as a result of uterine expansion of pregnancy. The assessment of this technique for use in bottlenose dolphins would provide an important tool in the determination of the reproductive success of dolphin populations, identify individuals who are sexually mature but nulliparous, which could indicate reproductive dysfunction or increased calving intervals, and increase our knowledge on the role contaminants play in reproductive dysfunction.
Resumo:
El océano captura una gran proporción del anhídrido carbónico atmosférico. En este artículo de divulgación científica se presenta el caso del mar patagónico (océano Atlántico sudoccidental, Argentina). Se incluye información sobre CO2 y el cambio climático; la importancia del océano en el ciclo del carbono; el flujo mar-atmósfera de CO2; la importancia de los mares costeros, entre otros, y otras lecturas sugeridas relativas a la temática.
Resumo:
Los crustáceos como los langostinos, camarones y centollas constituyen delicadezas culinarias a las que acceden pocos y selectos comensales. Las centollas son un plato típico para los viajeros que llegan al fin del mundo, a Ushuaia (Argentina), porque justamente Tierra del Fuego es el lugar de Sudamérica con mayor abundancia de estos crustáceos, y donde se ha desarrollado una pesquería durante las últimas cuatro décadas. Hasta hace pocos años era universalmente aceptada la ausencia de cangrejos en la Antártida, pero hallazgos recientes de centollas en aguas cercanas a la Península Antártica nos desafían a explicar su existencia como el único cangrejo en los mares más fríos del planeta.