4 resultados para 250501 Biogeografía

em Aquatic Commons


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por acuerdo del Seminario Latinoamericano sobre Estudios Oceanográficos realizado en la Universidad de Concepción, Chile, 20-25 noviembre de 1961, se recomendó la realización en Argentina de un Seminario sobre Biogeografía de Organismos Marinos, indicándose al Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia como sede del mismo. Luego de varias conversaciones en Buenos Aires (Argentina), entre autoridades del Centro de Cooperación Científica para América Latina, del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), del Servicio de Hidrografía Naval, del mencionado Museo y del Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, se acordó realizar los seminarios en éste último instituto del 1 al 6 octubre de 1962. Del 1 al 2 de octubre, se realizó el Seminario sobre Ciencias Básicas como prerrequisito para la Enseñanza de la Oceanografía, pero los documentos no fueron incluídos en este Boletín. Del 3 al 6 de octubre, tuvo lugar el Seminario sobre Biogeografía de Organismos Marinos, con la participación de investigadores de: Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Mexico, Perú, Uruguay, Venezuela y de Argentina, y se incluyeron los siguientes trabajos publicados: Joly, A. - Extensao da flora marinha no sul do Brasil- nota preliminar; Etcheverry Daza, H. - Distribución geográfica de las algas del Pacífico; Diaz-Piferrer, M. - Biogeografía de las algas marinas tropicales de la costa Atlántica de America, Resumen,; Kuhneman, O. - Importancia de la vegetación en biogeografía marina; Boschi, E.E. - Los peneidos de Brasil, Uruguay y Argentina; Bernasconi, I. - Distribución geográfica de los equinoideos y asteroideos de la extremidad austral de Sudamérica; Szidat, L. - La parasitología como ciencia auxiliar para la biogeografía de organismos marinos; López, R.B. - Problemas de la distribución geográfica de los peces marinos sudamericanos; Ximénez, I. - Estudio preliminar de la distribución geográfica actual de los pinípedos en América Latina; Balech, E. - La división zonal en biología marina y su nomenclatura; Stuardo, J. - Distribución de los moluscos marinos litorales en Latinoamérica; Boltovskoy, E. - Provincias zoogeográficas de América del Sur y su sector Antártico según los foraminíferos bentónicos; Rioja, E. - Caracteres de la biogeografía marina de México y de Centro América; Balech, E. - Caracteres biogeográficos de la región de Argentina y Uruguay; Vannucci, M. - Zoogeografía marinha do Brasil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Naturales y Museo, a través de la División Zoología Vertebrados, el Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral (ProBiota) y las cátedras de Biogeografía e Ictiología, convoca al I Simposio Ictiología de la Argentina: Biodiversidad y Biogeografía que tiene como eje central el tratamiento de un tema de gran importancia e interés en el campo de la Zoología. (PDF tiene 25 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 10 de septiembre de 2014 se cumplieron cien años del nacimiento de Raúl A. Ringuelet, una de las figuras consulares de las Ciencias Naturales de la Argentina. A modo de homenaje y dentro de las modestas posibilidades de ProBiota, queremos recordar este acontecimiento reuniendo sus principales contribuciones biogeográficas, de las que ya realizaron un excelente análisis Lopretto y Menni durante el 2003. No obstante, entiendo que es oportuno recordar que en 1944, a la edad de 30 años, pública Sinopsis sistemática y zoogeográfica de los Hirudíneos de la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Además, en su trayectoria docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, crea la Cátedra de Zoogeografía (1958), la de Ecología y Zoogeografía (1960) y posteriormente la de Biogeografía (1981). Como alumno de esta última materia, no puedo dejar de mencionar que las autoridades de ese momento le hacían dictar sus clases en un subsuelo de un edificio céntrico, con luz artificial, humedad y otros elementos que conspiraban contra su salud ya deteriorada. A más de treinta años del fallecimiento, mucho se ha dicho y escrito sobre Raúl A. Ringuelet, tanto por parte de colegas, discípulos, alumnos (ver López y Ponte Gómez, 2009) como de aquellos que no lo conocieron personalmente. Un ejemplo de esto último y que vale destacar, ha sido la exposición en el auditorio del Museo de La Plata de Fabián Grosman en mayo de 2012 (ver http://raulringuelet.blogspot.com.ar/), quién junto con Miguel Mancini acuñaron el término “Neo ringueletismo” (ver Mancini y Grosman, 2008: 140). Como reflexión final y parafraseando a Raúl Larra al recordar a Roberto Arlt, podemos afirmar Treinta y cuatro años después sigue (R.A.R.) estando entre nosotros. ¿Por qué está con nosotros?. Su intemporalidad reside en la intemporalidad de su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Además de sus conocidos aportes a la geología, la paleontología y la biogeografía de ecosistemas terrestres de la región pampeana y la Patagonia (Argentina), Darwin realizó notables y poco difundidas contribuciones al conocimiento de los ambientes marinos costeros del actual territorio argentino y de los organismos que habitan en ellos. La intimidad de Darwin con el mar se advierte en toda su obra: en el Viaje y en el Origen igual que en numerosos trabajos de investigación realizados y publicados a su regreso a Inglaterra. Entre 1846 y 1854 dio a conocer una extensa obra sobre cirrípedos o cirripedios, que sentó las bases del estudio de esos crustáceos y, aún hoy, es bibliografía obligada de los taxónomos. Su trabajo sobre la estructura y distribución de los arrecifes coralinos de 1842, es considerado un documento fundacional del conocimiento sobre el origen de los atolones. Los moluscos fueron igualmente objeto de publicaciones y cartas entre 1848 y 1871. La difundida imagen de Darwin sentado ante un escritorio escribiendo sus libros lleva a olvidar que pasaba también mucho tiempo con el microscopio. En el Viaje del Beagle incluyó párrafos sobre aves marinas, lo mismo que sobre briozoos o briozoarios, y en El origen, explicó sus pensamientos acerca de la migración de los ojos en los lenguados. Dedicó especial atención a las algas gigantes o sargazos marinos de Tierra del Fuego (donde se los conoce por cachiyuyos). Se incluyen los siguientes trabajos de divulgación científica -Darwin y los briozoos; -Darwin y el desarrollo larval de crustáceos; -Sobre Cirripedios; De Darwin a los acelerómetros; -Los peces de cara torcida; -La incursión en la costa sur de Buenos Aires.