36 resultados para Muestreo (Ecología)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ecología de los Chivos Ferales (Capra hircus) en el Volcán Alcedo. Ecology of Feral Goats (Capra hircus) on Alcedo Volcano. Pepino War, 1992.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Stomach contents of 110 franciscanas (Pontoporia blainvillei), from northern Argentina were analysed in order to improve our knowledge about the feeding habits of this species and to better characterise the lactation period. The samples included calves, juveniles and adults of both sexes. Evidence of predation by franciscanas is seen at a very young age (2.5-3 months), with a transition diet composed by both milk and solid food, mainly represented by crustaceans. Weaning seems to begin by April, when franciscanas are about 6-7 months old. Franciscanas inhabiting two different habitats were analysed in this study: a brackish water estuary and an adjacent marine coastal system. The diet of Pontoporia blainvillei in northern Argentina was composed by a total of 26 prey species: 20 teleosts, 4 crustaceans and 2 cephalopods. Based on the Index of Relative Importance (IRI) the main prey species were Cynoscion guatucupa, Micropogonias furnieri, Loligo sanpaulensis and Urophycis brasiliensis. Estuarine franciscanas preyed mainly on Micropogonias furnieri (dominant species), Cynoscion guatucupa, Odonthestes argentinensis and Macrodon ancylodon, while dolphins from marine areas preyed mainly on Cynoscion guatucupa (dominant species), Loligo sanpaulensis and Urophycis brasiliensis. Our results confirm that franciscanas prey mainly on juvenile fish (< 8cm) and small loliginid squids, in close agreement with previous results obtained in southern Brazil and Uruguay. Qualitative and quantitative differences observed in the diet of dolphins from each habitat emphasise the need to discriminate between samples from different habitats and environmental parameters. SPANISH: Se analizaron 110 contenidos estomacales de franciscanas (Pontoporia blainvillei) provenientes de la costa norte de Argentina, para extender en conocimiento sobre su dieta y caracterizar la lactancia. Las muestras incluyeron cachorros, juveniles y adultos de ambos sexos. Las primeras etapas de predación se inician a muy temprana edad (2,5-3 meses), presentando una dieta de transición compuesta tanto por leche como por presas sólidas, principalmente crustáceos; el destete se iniciaría a partir de abril, a una edad estimada entre 6 y 7 meses. Las franciscanas estudiadas provienen de dos habitats diferentes: un área estuarial de baja salinidad y la region marina adyacente. La dieta de Pontoporia blainvillei de Argentina estuvo compuesta por un total de 26 especies: 20 teleósteos, 4 crustáceos y 2 cefalópodos. Basados en el Indice de Importancia Relativa (IIR), las presas más importantes fueron Cynoscion guatucupa, Micropogonias furnieri, Loligo sanpaulensis y Urophycis brasiliensis. Las franciscanas provenientes del área estuarial predaron principalmente sobre Micropogonias furnieri (especie dominante), Cynoscion guatucupa, Odonthestes argentinensis y Macrodon ancylodon, mientras que los delfines marinos predaron sobre Cynoscion guatucupa (especie dominante), Loligo sanpaulensis y Urophycis brasiliensis. Nuestros resultados confirman que la franciscana preda sobre peces juveniles (< 8cm) y pequeños calamares Loliginidae, coincidiendo con resultados previos obtenidos en el sur del Brasil y Uruguay. Las diferencias cualitativas y cuantitativas observadas en la dieta de cada uno de las áreas analizadas, nos sugieren que los futuros estudios sobre ecología trófica de la franciscana deberían discriminarse de acuerdo al origen de los ejemplares y a la tipificación del ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 10 de septiembre de 2014 se cumplieron cien años del nacimiento de Raúl A. Ringuelet, una de las figuras consulares de las Ciencias Naturales de la Argentina. A modo de homenaje y dentro de las modestas posibilidades de ProBiota, queremos recordar este acontecimiento reuniendo sus principales contribuciones biogeográficas, de las que ya realizaron un excelente análisis Lopretto y Menni durante el 2003. No obstante, entiendo que es oportuno recordar que en 1944, a la edad de 30 años, pública Sinopsis sistemática y zoogeográfica de los Hirudíneos de la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Además, en su trayectoria docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, crea la Cátedra de Zoogeografía (1958), la de Ecología y Zoogeografía (1960) y posteriormente la de Biogeografía (1981). Como alumno de esta última materia, no puedo dejar de mencionar que las autoridades de ese momento le hacían dictar sus clases en un subsuelo de un edificio céntrico, con luz artificial, humedad y otros elementos que conspiraban contra su salud ya deteriorada. A más de treinta años del fallecimiento, mucho se ha dicho y escrito sobre Raúl A. Ringuelet, tanto por parte de colegas, discípulos, alumnos (ver López y Ponte Gómez, 2009) como de aquellos que no lo conocieron personalmente. Un ejemplo de esto último y que vale destacar, ha sido la exposición en el auditorio del Museo de La Plata de Fabián Grosman en mayo de 2012 (ver http://raulringuelet.blogspot.com.ar/), quién junto con Miguel Mancini acuñaron el término “Neo ringueletismo” (ver Mancini y Grosman, 2008: 140). Como reflexión final y parafraseando a Raúl Larra al recordar a Roberto Arlt, podemos afirmar Treinta y cuatro años después sigue (R.A.R.) estando entre nosotros. ¿Por qué está con nosotros?. Su intemporalidad reside en la intemporalidad de su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente de Malvinas corre de sur a norte sobre el borde del talud que marca el fin de la plataforma continental patagónica (océano Atlántico sudoccidental), a lo largo de unos 1800 kilómetros. Su presencia da lugar a una zona del mar con muy rica diversidad biológica y ecológica, lo que incluye pesquerías de importancia económica regional. Los datos satelitales permiten avanzar el estudio del mar patagónico en una zona en que las aguas de la plataforma continental cambian de temperatura por efecto de la corriente fría de Malvinas, lo que influye notablemente sobre la vida marina. Este artículo de divulgación científica incluye información sobre frentes oceánicos del Mar Argentino, datos satelitales y detección de ramas y frentes térmicos, la ecología de las especies marinas, finalizando con lecturas sugeridas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El relato sobre el hallazgo de cangrejos viajeros al norte de la provincia de Buenos Aires (Argentina), introduce al lector en el mundo de estos crustáceos, sus ciclos de vida y sus notables adaptaciones ecológicas. Este trabajo de divulgación presenta también los cangrejales de la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires), sobre estrategias ecológicas en los cangrejos estuariales, así como otras lecturas sugeridas sobre la temática. Los estudios sobre la ecología, la fisiología y el comportamiento de los cangrejos de la familia Grapsidae permiten entender su distribución geográfica e imaginar la conquista del ambiente terrestre por algunos invertebrados marinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Delta del Paraná es una región inconmensurable, mágica, llena de misterios y leyendas cuyos primeros registros históricos comienzan a partir del Siglo XVI (Athor, 2014). Liborio Justo en la introducción de “El Carapachay dice…”durante siglos, el Delta fue para la capital del país, a pesar de su vecindad, una tierra incógnita en la que jamás puso su atención, ni se preocupó en conocer ni ocupar, no obstante los beneficios que de ella recibía” agregando, ”…la primacía en la descripción del Delta del Paraná, desde el punto de vista literario, corresponde a Marcos Sastre quien, según Sarmiento fue el primer hombre culto que aplicó el raciocinio a la realidad y vio en las islas terrenos adaptables a la industria”. Este autor también comenta que, Santiago J. Albarracín (pariente de Sarmiento) dice “Apareció el Sr. Sarmiento y fue el primero de los publicistas que emprendió la propaganda de hacer poblar las islas”. Por sus características lo podríamos considerar como un “laboratorio a gran escala”, ya que en su “interior” suceden fenómenos físicos y biológicos que lo hacen único, en un área relevante de la Región Neotropical. No obstante, salvo casos puntuales, recién a partir de 1990 se han incrementado y tienen la continuidad necesaria diferentes líneas de investigación, principalmente, desde el Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Humedales. Este fue dirigido en un principio por la ya fallecida Ana I. Malvárez y hoy se encuentra dentro del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM liderado por Rubén Quintana. En este número, prosiguiendo con la política de difusión que hemos venido realizando hace más de treinta años desde el Instituto de Limnología “R. A. Ringuelet” (ILPLA) y la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata, aportamos una bibliografía ictiológica sobre esta particular área de nuestro territorio. Como dato histórico y curioso, podemos mencionar que el primer aporte formal en el Delta, sobre este grupo de vertebrados, surge desde la Universidad Nacional de La Plata, a través de un trabajo publicado en 1913 por el arqueólogo y etnógrafo Luis M. Torres del Museo de La Plata. Sin embargo, a pesar de nuestra experiencia en búsqueda de información, quizá pueda haber quedado algún incunable o trabajo moderno en un “agujero negro”. Si se diera esta situación, pedimos las disculpas del caso.