89 resultados para Sottotitoli Serie televisiva Romanzo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aporta informacin de base para el seguimiento y evaluacin de la biodiversidad de las aves a escala local o regional. Para la realizacin de la lista, hemos tenido como punto de referencia la Lista sistemtica de las aves de la provincia de Buenos Aires de N. B y C. Darrieu 1991 y Las aves de la provincia de Buenos Aires: distribucin y estatus de T. Narosky y A. Di Gicomo 1993. La presente enumeracin considera todas las especies de aves que habitan la provincia de Buenos Aires, es decir aquellas que nidifican o que pasan gran parte del ao en la misma. Se excluyen, por lo tanto, aquellas especies accidentales y ocasionales. Los datos se basan en citas bibliogrficas recientes, material de coleccin y observaciones de campo realizadas por los autores. Para indicar la distribucin geogrfica de las aves se ha seguido el esquema propuesto por Ringuelet y Armburu (1957, Enumeracin sistemtica de los Vertebrados de la Provincia de Buenos Aires). Segn el mismo se divide a la provincia en cuatro reas: la 1 posee una avifauna de tipo subtropical; en la 2 se encuentran aves pampeanas con ingresin de especies de la Provincia Chaquea (Distrito Occidental); en la 4 la avifauna presenta un gran nmero de especies que llegan por el sur desde la Provincia del Monte (Distrito Meridional) y de la Provincia Patagnica (Distrito Occidental); el rea 3 es de transicin con aporte de especies de las otras zonas. La presente lista comprende los nombres cientficos tomados de Altman & Swift (1989), Checklist of the Birds of South America. Para los nombres vulgares se sigui a Navas et al (1991). Lista Patrn de Nombres Comunes de las Aves Argentinas. Se incluye adems una lista de las especies exticas naturalizadas. (Text is in Spanish.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Argentine Republic is situated in the southernmost portion of the American continent, occupying over 2,785,600 km2 not including the Antarctic territory. The country ranges from subtropical areas (2146S) to subantarctic regions (5503S), extending latitudinally over about 4,000 km. It possesses significant latitudinal and altitudinal variation (33 of latitudinal range, and heights from Bajo de San Julin in Santa Cruz province at 105 m below sea level, up to Mt. Aconcagua, 6,959 m over sea level), as well as two gradients of physical variability, extending in north-south and east-west directions. Owing to these features, the country presents a wide range of climates and soil types, being one of the countries with greatest diversity of biogeographical units (Lean et al., 1990, In: Bertonatti & Corcuera, 2000). There are four main hydrographic systems: Ro de la Plata basin, the Atlantic and Pacific drainages, and several endorrheic systems. Within these basins, the ichthyofaunistic assemblage is well represented, with different magnitude in accordance with the different taxonomic groupings and regions considered. From an ichthyogeographic standpoint, and according to the works of Ringuelet (1975) and Arratia et al. (1983), Argentina is included in the Brasilic and Austral Subregions. The first of these is represented by two domains: the Andean Domain, comprising the southernmost portion of Titicaca Province, and the Paranensean Domain, including part of Alto Paran and Paranoplatensean Provinces. The Austral Subregion is represented in Argentina by the Subandean-Cuyan and Patagonian Provinces. The present survey indicates that there are about 441 fish species in Argentina, distributed throughout the country; this number represents less than 10% of the total fish species occurring in the Neotropical Region. There is a recognizable trend of faunal impoverishment, both in North-South and East-West direction, reaching its maximum expression in the provinces of Tierra del Fuego (situated at approximately 5230S to 55S, and 65S to 6850W) and San Juan (approximately 2850S and 67W to 7045W), which have 4 and 5 fish species respectively. In north-south direction, one of the regional indicators of this phenomenon is the Salado river basin in Buenos Aires province, which constitutes the southern distributional boundary for the majority of the paranoplatensean ichthyofauna; 12 of the families occurring in the Paran-Plata system are absent from this pauperized paranensean ichthyofaunal assemblage. Most of the continental fish fauna of Argentina belongs to the primary division of Myers (1949), while some elements are included in the secondary division and others in an amphibiotic or marine penetration category. This ichthyofaunistic scope encompasses a wide range of morphological, biological, ecological and ethological types (benthic and pelagic, migrating and sedentary, haematophagous or parasites, annual species, inhabitants of plains or heights, estivation-adapted, etc.) inhabiting different regions within the national territory.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de las instituciones est construida por una serie de hechos y determinaciones de sus protagonistas. En algunos casos, estos momentos son registrados en documentos dispersos, mientras que una gran mayora estn sumergidos en el tiempo con la amenaza de no poder rescatarlos. Esta situacin, entre otras cosas, impide a las generaciones futuras la comprensin del pasado, ya que no cuentan con los elementos bsicos para analizar y entender los hechos originados por las mujeres y hombres que conformaron dicha historia. En este documento el Programa para el estudio y uso sustentable de la biota austral (ProBiota) rene en cinco captulos una serie de hechos y documentos que son parte del patrimonio histrico de nuestro pas. I - Actos realizados en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM, UNLP) generados por la Divisin Zoologa Vertebrados y el Instituto de Limnologa Dr. Ral A. Ringuelet. II - Semblanzas de algunos limnlogos argentinos. III - Reseas de instituciones y escritos referidos a aspectos histricos de la limnologa en nuestro pas. IV - Sociedades y eventos relacionados a esta disciplina. V - Obras, documentos y revistas. Los documentos publicados son citados formalmente, mientras que las alocuciones se presentan con su ttulo y el nombre del autor al final. Esta modesta contribucin tiene como objetivo ser el inicio de sucesivas recopilaciones que confluyan en un documento exhaustivo y profundo de la rica historia de las ciencias naturales en la Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(Text in Spanish. PDF contains 77 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Documentos Histricos III. Reseas Escritos de: Danilo H. Di Persia Edmundo C. Drago Hugo Luis Lpez Aldo A. Mariazzi Juan Jos Neiff Santiago R. Olivier Pginas WEB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evolucin cientfica queda documentada en publicaciones. Todas contribuyen al enriquecimiento y la transferencia del conocimiento, pero algunas hacen historia o marcan un paso importante en los avances de ramas de la ciencia. En esta seccin se presenta la imagen de tapa de algunas obras, documentos y trabajos, y se mencionan adems parte de las revistas que difundieron la actividad limnolgica de nuestro pas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se recuerda la figura del Doctor Humberto Antonio Fabris (1924-1976), investigador y docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el transcurso del ao 2007 se cumplieron cuarenta aos de la publicacin de la obra Los peces argentinos de agua dulce de Ral A. Ringuelet, Ral H. Armburu y Armona Alonso de Armburu, la que represent un hito dentro de la ictiologa nacional y regional. Por este motivo, el Programa para el estudio y uso sustentable de la Biota Austral Probiota), como un modesto homenaje a sus autores, quiere rescatar parte de la misma, ya que su reedicin total para nosotros es hoy un objetivo imposible de cumplir. Para ello, hemos elegido reproducir su iconografa la cul esta compuesta de 10 lminas y 37 figuras cuyos autores fueron A. Alonso de Armburu, Carmen Castellano, Irma Cicchini, Mara E. Costa, Mara L. Fuster, E. Maristany, Ana Thrmalen y Carlos. A. Tremouilles. En este documento se agrupan las lminas en una primera seccin y posteriormente las figuras, para finalizar con un apndice que contiene la lista de las especies mencionadas con su sistemtica actualizada. Este es otro paso dirigido a la consolidacin de nuestra disciplina, ya que manteniendo siempre el recuerdo vivo del pasado lograremos afianzar el presente, lo que nos permitir planificar con fundamentos nuestro futuro. (PDF tiene 60 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recuerda la figura de Mariano M. Martnez a diez aos de su fallecimiento. Se han compilado los homenajes y semblanzas realizadas en ese perodo y se sealan algunas de sus importantes contribuciones. Los escritos de su padre, amigos y colegas nos describen su capacidad, bonhoma, generosidad y amor por la vida, lo que hizo de Mariano un individuo singular y carismtico. Por esto, quin escribe estas lneas, considera que poco se puede agregar a lo ya dicho, ya que el conjunto nos brinda una acabada sntesis de su persona. Las Ciencias Naturales de la Argentina perdieron tempranamente a uno de sus estudiosos y los que tuvimos el privilegio de compartir momentos de su vida, tuvimos a un ser invalorable que recordamos con una profunda nostalgia. (PDF tiene 22 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro pretende reunir la informacin disponible sobre la distribucin geogrfica precisa de los peces continentales del pas. Hasta el momento esta informacin se encontraba dispersa en varios cientos de publicaciones, muchas de ellas dficiles de encontrar por ser antiguas, estar publicadas principalmente en revistas extranjeras que se reciben en unas pocas -o a veces ninguna- biblioteca o estar en publicaciones de difusin restringida. A raz de lo anterior, esta tarea slo pudo ser posible gracias a la colaboracin de los autores de los trabajos recopilados, y en particular a la ayuda de la ctedra de Ictiologa de la Universidad Nacional de La Plata que posee una gran mayora de la bibliografa utilizada. Es mi intencin continuar trabajando en la actualizacin permanentemente de esta base de datos. Por este motivo, y en la medida en que esta recopilacin les resulte de utilidad, les solicito a todos los que trabajan en las distintas facetas, bsicas y aplicadas, de la ictiologa, que enven copias de sus trabajos publicados a la direccin: Impresos Fundacin Oga Programa Conservacin de Peces Continentales Alem 272 - 2900 San Nicols de los Arroyos Buenos Aires, Argentina Formato elctronico jliotta@fundacionoga.org.ar (PDF tiene 654 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de la tesis de Maestra en Recursos Naturales y Medio Ambiente (Orientacin Recursos Faunsticos), realizada por el autor en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta y bajo la direccin del Dr. Sergio Gustavo Mosa. La pesca artesanal con fines comerciales es practicada en el sector salteo del Ro Bermejo desde hace dcadas, por pobladores de localidades ribereas como Orn, Embarcacin y Rivadavia Banda Sur, los cuales pescan hasta el lmite Salta Chaco, dependiendo de la poca del ao. Esta pesquera se desarroll por ms de 50 aos fuera del marco de las normas legales vigentes en la provincia (Ley 5513), siendo una actividad marginal perseguida por la justicia, y mal vista por la opinin pblica en general. Entre Julio de 2001 y Julio de 2003, la Cooperativa de Pescadores Artesanales La Unin fue habilitada como empresa pesquera comercial de tipo artesanal por la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta. El monitoreo de esta actividad fue efectuado por la Ctedra de Piscicultura y Pesqueras (IRNED) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta. Las reglamentaciones y regulaciones legales de esta actividad se tomaron originariamente bajo el principio de precaucin ante la falta de conocimiento cientfico. A la luz de la nueva informacin colectada, algunas de ellas resultan contrarias al principio prioritario de la gestin pesquera, el cual propone: Obtener la mejor utilizacin posible del recurso en provecho de la comunidad, recordando que mejor utilizacin implica mayor captura, mejor precio, ms ganancias y ms empleo. La presente Tesis de Maestra demuestra la sustentabilidad de la pesquera artesanal en el Bermejo, tanto desde a) el punto de vista biolgico, analizando las capturas en funcin de las normas y reglamentaciones legales vigentes y de la biologa y hbitos reproductivos de cada especie, como desde b) el punto de vista econmico, teniendo en cuenta la relacin costo-beneficio y las posibles alternativas para optimizar la misma. Asimismo, formula una serie de recomendaciones destinadas a mejorar la gestin pesquera. Para las 4 especies ms importantes de la pesquera: sbalo Prochilodus lineatus, surub Pseudoplatystoma coruscans, dorado Salminus brasiliensis y bagre blanco Pimelodus albicans, a) los cupos asignados para la captura anual por especie no son alcanzados; b) las tallas mnimas de captura observadas superan las tallas mnimas de captura autorizadas; c) las tallas medias de captura se encuentran muy por encima de las tallas medias de madurez sexual; d) la captura exclusiva de ejemplares maduros para todas las especies prueba que el grueso del stock pesquero ha podido superar por lo menos un evento reproductivo antes de ser capturado; e) el actual perodo de veda resulta demasiado amplio por lo que uno de dos meses, de mediados de noviembre a mediados de enero resultara biolgicamente adecuado. En cuanto a la sustentabilidad econmica de la actividad, cada unidad econmica de pesca debe realizar entre 45 y 50 excursiones de pesca anuales para obtener rendimientos econmicos equivalentes a un ingreso mensual de aproximadamente $ 1000. (PDF tiene 92 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se publica la conferencia inaugural del II Simposio de Ictiologa: La Perspectiva Neotropical (II SIA), dictada por el Dr. Roberto Carlos Menni el da 23 de octubre de 2006 en el auditorio del Museo de La Plata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la historia de la vida sobre la Tierra, el captulo que trata sobre el almacenamiento y conservacin de las plantas se escribe en los dominios del herbario. El herbario posee los ejemplares que documentan la exploracin del hombre sobre la superficie terrestre, de manera que no slo existe el documento escrito que narra la historia del explorador sino que tenemos el privilegio de tocar esos objetos o especmenes. As, cada herbario en el mundo posee un tesoro escondido de especmenes histricos que son el fiel testigo de las hazaas de un investigador o de una exploracin a algn lugar remoto. En las ltimas dos dcadas el medio en el que se desarrollan los herbarios y sus colecciones han subrido cambios muy significativos, los que a su vez han ejercido presiones sobre quienes manejan las colecciones. Algunos de estos cambios son la disminucin de los aportes econmicos a los herbarios, el cambio en el uso de la evidencia morfolgica hacia la molecular en los estudios sistemticos y la prdida acelerada de la biodiversidad que trae aparejada la necesidad urgente de realizar inventarios florsticos. En una era de extincin de biotas, las colecciones valiosas como son hoy da, sern an ms valiosas en los aos por venir. Las colecciones representan el testigo imprescindible para la ciencia y el vehculo para llegar a las posibles soluciones. Es por ello que el conocimiento del significado, valor y uso del herbario y sus colecciones reviste una vital importancia para la ciencia y para la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 29 de abril del ao prximo pasado se cumplieron veinte aos del fallecimiento de Ral Adolfo Ringuelet, quin fuera uno de los cientficos ms destacados que han dado las ciencias naturales de la Argentina. Salvo contadas excepciones, no hubo recordatorios sobre este acontecimiento, pero el Dr. Ringuelet es uno de los casos que no necesita de la magnanimidad y el tiempo de los mortales para tenerlo presente, ya que la vigencia y el peso de su obra, hacen cumplir con aquello de que mientras el recuerdo permanece, la muerte no existe. El Programa para el Estudio y Uso Sustentable de la Biota Austral (ProBiota) quiere recordarlo reproduciendo la publicacin de una serie de conferencias dictadas en su juventud, durante 1943 y 1944, en LS 11 Radio Provincia de Buenos Aires y que fueron publicadas en 1946 bajo el ttulo de Temas de Ciencias Naturales. En ese ao, Ral A. Ringuelet contaba con treinta dos aos y el mundo se encontraba en su mayor parte lacerado y bajo ruinas por la conducta recurrente de la especie hipcrita que, en nombre de las ideologas y la paz universal, haba concretado la matanza de varios millones de personas. En nuestro pas se asista al nacimiento de un nuevo movimiento histrico y el comienzo de profundos desencuentros en nuestra sociedad, los cuales, lamentablemente, an no han terminado. En esta dcada la ciencia argentina sera destacada con el Premio Nbel a travs del Dr. Bernardo Houssay y en las ciencias naturales se haban publicado, entre otras obras, los rasgos principales de la Fitogeografa argentina de J. Frenguelli, la Zoogeografa de Cabrera y Yepes, la ltima entrega del catalgo sistemtico de las aves de Argentina de Steullet y Deautier, y el estudio de la Selva Marginal de Punta Lara de A. L. Cabrera (hijo) y G. Dawson. La lectura de estas conferencias, un total de diez, nos muestra, ya entonces, el espritu rico, inquieto y polifactico de Ral A. Ringuelet, el cul lo distinguira pocos aos despus. En algunas de ellas realiza la resea de la vida y obra de diferentes cientficos y naturalistas de nuestro pas; en las restantes, expresa ingeniosamente conceptos precursores sobre biodiversidad, conservacin y manejo de los recursos naturales y su transferencia a los diferentes niveles de la sociedad. Finalmente, desde ProBiota consideramos que la trascripcin de este tipo de documentos constituye un aporte para aquellos interesados en la historia de las ciencias naturales y, asimismo, una contribucin para que nuestras jvenes generaciones de bilogos y naturalistas posean una nocin ms clara de quienes marcaron rumbos e hicieron escuela en nuestra disciplina con un genuino sentido nacional.