26 resultados para MONGE, CARLOS FRANCISCO,
Resumo:
A través de esta serie intentaremos conocer diferentes facetas personales de los integrantes de nuestra “comunidad”. El cuestionario, además de su principal objetivo, con sus respuestas quizás nos ayude a encontrar entre nosotros puntos en común que vayan más allá de nuestros temas de trabajo y sea un aporte a futuros estudios históricos. Esperamos que esta iniciativa pueda ser otro nexo entre los ictiólogos de la región, ya que consideramos que el resultado general trascendería nuestras fronteras.
Resumo:
As California entered its sixth consecutive year of drought, the onset of a positive sea surface temperature anomaly in the equatorial Pacific and other indicators of a developing ENSO event were observed. This brought the following question from the media, water officials, and the public: What effect will El Niño have on the current rainfall season in general and on the intraseasonal distribution of rain in particular? To answer the question, the historical San Francisco rainfall record was examined in relationship to previous ENSO events.
Resumo:
Juvenile chinook salmon, Oncorhynchus tshawytscha, from natal streams in California’s Central Valley demonstrated little estuarine dependency but grew rapidly once in coastal waters. We collected juvenile chinook salmon at locations spanning the San Francisco Estuary from the western side of the freshwater delta—at the confluence of the Sacramento and San Joaquin Rivers—to the estuary exit at the Golden Gate and in the coastal waters of the Gulf of the Farallones. Juveniles spent about 40 d migrating through the estuary at an estimated rate of 1.6 km/d or faster during their migration season (May and June 1997) toward the ocean. Mean growth in length (0.18 mm/d) and weight (0.02 g/d) was insignificant in young chinook salmon while in the estuary, but estimated daily growth of 0.6 mm/d and 0.5 g/d in the ocean was rapid (P≤0.001). Condition (K factor) declined in the estuary, but improved markedly in ocean fish. Total body protein, total lipid, triacylglycerols (TAG), polar lipids, cholesterol, and nonesterified fatty acids concentrations did not change in juveniles in the estuary, but total lipid and TAG were depleted in ocean juveniles. As young chinook migrated from freshwater to the ocean, their prey changed progressively in importance from invertebrates to fish larvae. Once in coastal waters, juvenile salmon appear to employ a strategy of rapid growth at the expense of energy reserves to increase survival potential. In 1997, environmental conditions did not impede development: freshwater discharge was above average and water temperatures were only slightly elevated, within the species’ tolerance. Data suggest that chinook salmon from California’s Central Valley have evolved a strong ecological propensity for a ocean-type life history. But unlike populations in the Pacific Northwest, they show little estuarine dependency and proceed to the ocean to benefit from the upwelling-driven, biologically productive coastal waters.
Resumo:
El próximo septiembre se cumplen treinta años de la llamada Expedición Naútica-Cientifíca “R. P. Francisco Morillo” realizada en botes neumáticos por un grupo de personas de diferentes orígenes y entre los que se encontraban naturalistas y profesionales de las Ciencias Naturales. A nivel profesional fue una gran experiencia, ya que me permitió transitar por un ámbito geográfico de difícil acceso, con flora y fauna cuya referencia la tenía solo a través de textos. Por otra parte y mirado a la distancia, fue muy interesante el comportamiento humano del grupo. Entiendo que un sociólogo podría dar alguna interpretación, pero he visto de todo, actos de solidaridad, de mezquindad, egoísmo y de cierta locura, como por ejemplo, querer matar un yacaré por el simple hecho de que estaba en la playa tomando sol. En este caso, la suerte estuvo del lado de la noble bestia, ya que los involucrados en las Ciencias Naturales pudimos detener semejante barbaridad y hacer comprender a los de “gatillo fácil” que no había ningún sentido en lo que querían hacer. Irónicamente, entre otras cosas, este viaje tenía dentro de sus objetivos participar en un Congreso de Conservación… Los objetivos del viaje para los naturalistas, sólo se cumplieron en parte, ya que al principio de esta travesía comenzaron a suscitarse problemas, principalmente por las características del río, lo que dificultó, por falta de tiempo, la toma de muestras y las consiguientes observaciones. A nivel personal me queda la riqueza que me dio esta experiencia y el haber conocido a dos personas que me llamaron profundamente la atención. A nuestro baqueano José “Pipo” Marty, un hombre generoso y de una gran sabiduría. El otro fue Exequiel Martínez, al que conocí en el congreso que se realizaba en Resistencia y con quién, a partir de ese momento, me une un lazo afectivo que nace de un profundo respeto y admiración.
Resumo:
A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana. Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente, otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.
Resumo:
A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana. Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente, otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.
Resumo:
EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): Tidal marsh sediments collected from Browns Island in the lower Sacramento/San Joaquin Delta, California, are used to reconstruct environmental variability over the past 6.8 ka. Calibrated radiocarbon dates provide chronostratigraphic control. Trace metal analyses, grain-size variability, organic content, and macrofossils are used to define short- and long-term variations in relative salinity and inundation frequency. Aggradation began in subtidal fresh water conditions about 6.8 ka. Subtidal aggradation of clayey silts continued until about 6.3 ka, when conditions shifted toward a lower intertidal brackish marsh environment. By 5.1 ka, a brackish marsh plain had evolved, with surface water freshening after 4.1 ka. Conditions returned to brackish similar to the present after 2.3 ka.
Resumo:
EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): Twenty-three years of physical, chemical, and biological data were used to characterize conditions associated with wet, normal, dry, and critical water year types in the upper San Francisco Bay estuary.
Resumo:
EXTRACT (SEE PDF FOR FULL ABSTRACT): The 1977 climate shift was characterized by low chlorophyll a concentrations and a shift in phytoplankton community composition throughout the upper San Francisco Bay estuary. ... For climate to be a driving force in phytoplankton communities, it must affect mechanisms that control biomass and community composition. The influence of climate on environmental conditions and phytoplankton community composition among water-year types was examined using 19 years of physical, chemical, and phytoplankton data collected monthly at 15 stations throughout the estuary.
Resumo:
En esta colección de la Serie Documentos presentamos a los dibujantes y artistas que pasaron por nuestra institución, lo que representa una tarea nada fácil. Sin embargo, con las imperfecciones del caso, iniciamos este trabajo esperando que, en un futuro próximo, esta iniciativa sea continuada dentro de las diferentes Divisiones que conforman la estructura de nuestro Museo. En este segundo artículo mostramos algunas de las imágenes que pudimos rescatar de Carlos Andrés Tremouilles, formado en la Escuela Superior de Bellas Artes y perteneciente a una dinastía de dibujantes del Museo de La Plata. Su padre Carlos Hipólito y su hijo Carlos también fueron dibujantes de esa institución. Colaboró con Emiliano Mac Donagh y con Raúl A. Ringuelet para ilustrar trabajos sobre nuestra ictiofauna. En 1959 fue reconocido por las autoridades del Primer Congreso Sudamericano de Zoología desarrollado en el Museo de La Plata. Realizó restauraciones de obras pictóricas, guardas y vitrales. Su versatilidad, le permitió realizar también tareas en vitrinas de exhibición, montaje del laboratorio de C14 y reparación de instrumental en base a sus conocimientos de electrónica. Aquí presentamos una pequeña parte de su numerosa obra obtenida de acuarelas y dibujos de peces de los archivos de la División Zoología Vertebrados y los incorporados a las obras Peces marinos de la República Argentina de R. A. Ringuelet y R. H. Arámburu (1960) y Los peces argentinos de agua dulce de R. A. Ringuelet, R. H. Arámburu y A. A. de Arámburu (1967).
Resumo:
A través de esta nueva serie tratamos de conocer diferentes aspectos personales de los integrantes de la comunidad ictiológica iberoamericana. Esta iniciativa, comparte el espíritu y objetivo de las semblanzas nacionales buscando informalmente, otro punto de unión en la “comunidad de ictiólogos iberoamericanos”. Quizás esté equivocado en mi apreciación, pero creo que vale la pena este intento, ya que, con la colaboración generosa e insoslayable de los integrantes de este “universo”, señalaremos un registro en el tiempo de la Ictiología Neotropical.