28 resultados para Estadísticas demográficas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This document is in Spanish. El capítulo I concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (capturas y acuacultura). Las principales variables manejadas son: producción por principales especies, por destino de consumo, por litoral y por entidad federativa, así como su valor a precios de playa; se incorpora al final un conjunto de cuadros con series históricas de producción. En el capítulo 2, se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Los indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumos (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos mismos indicadores. En seguida, en el capítulo 4, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, sobre la flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. Asimismo, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad y de los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de NOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos y la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada. Catch statistics for Mexican waters 1998. (PDF has 232 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This document is in Spanish. El capítulo 1 concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. En el capítulo 2 se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida. desagregándola por entidad federativa y principales líneas de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos mismos indicadores. Enseguida, en el capítulo 4, se· da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de I'JOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que- comprende el glosario de términos, la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se presenta información desagregada y, por primera vez, se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 1999. (PDF has 249 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El capítulo 1 concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. En el capítulo 2 se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales procesos de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo 3 contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos indicadores. Enseguida, en el capítulo 4, se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecenlas cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo 5 resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes y proyectos de NOM que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el capítulo 6 se hace un compendio de las principales variables de la actividad pesquera mundial, en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos, la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se registra información desagregada y se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 2000.) (PDF has 246 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El capítulo uno concentra información sobre los volúmenes de producción obtenidos en la fase primaria de la actividad (captura y acuacultura). Las variables manejadas son: producción por principales especies, destino de consumo, litoral y entidad federativa, acuacultura, así como el valor de lo explotado o cultivado a precios de productor (precio en playa); al final se incorpora un conjunto de cuadros con series históricas de producción, desglosadas por principales pesquerías, litorales y entidades. Enel capítulo segundo se presentan estadísticas sobre la transformación o industrialización de productos pesqueros. Sus indicadores más representativos se refieren a materia prima procesada y producción obtenida, desagregándola por entidad federativa y principales procesos de producción, es decir, congelado, enlatado, reducción (elaboración de harina de pescado y aceites) y otros procesos. El capítulo tercero contiene las estadísticas sobre la fase de la comercialización y consumo de los productos provenientes de la pesca: disponibilidad, consumo (aparente y per-cápita), precios y balanza comercial pesquera, incluyendo series históricas sobre estos indicadores. En el capítulo cuarto se da a conocer información acerca de los principales activos disponibles en el sector, esto es, flota, planta industrial, instalaciones portuarias, granjas acuícolas comerciales y centros de acuacultura. De igual manera, aparecen las cifras de los empleos generados por la actividad, las organizaciones sociales pesqueras y su membresía, como también los créditos otorgados al sector por la banca de desarrollo. El capítulo quinto resume información sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) vigentes que conciernen a la actividad pesquera, así como de las vedas que se aplican en las diferentes pesquerías. En el sexto y último capitulo es una recapitulación de la información presentada por la FAO, en un esfuerzo por proporcionar una mejor y mayor perspectiva de la actividad pesquera del país a nivel mundial, Registra treinta y uno cuadros sobre los temas mas relevantes de Producción pesquera, acuacultura, industria pesquera, Comercio de Productos pesqueros, consumo aparente, población pesquera, flota pesquera, presentadas por país de origen en el que se puede apreciar la destacada participación de México. La estructura del Anuario concluye con la presentación del anexo, que comprende el glosario de términos se consignan definiciones de algunos términos que pueden resultar de utilidad para el lector., la lista de las especies que integran cada una de las pesquerías para las cuales se registra información desagregada y se presentan cuadros sinópticos a manera de indicadores, sobre las principales variables de la pesca mexicana, de las pesquerías más importantes, al igual que las fases y especies con mayor participación relativa en la pesca mundial. (Catch statistics for Mexican waters 2002.) (PDF has 243 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The staff of the Inter-American Tropical Tuna Commission is collecting and analyzing catch statistics of the Eastern Pacific fishery for yellowfin tuna (Neothunnus macropterus) and skipjack (Katsuwonus pelamis) in order to provide the factual information required for maintaining the catch of these species at maximum sustainable levels (Shimada and Schaefer, 1956). Careful, systematic and continued studies of the population structure, life history, and ecology of these species are needed for a proper and adequate interpretation of the catch statistics so that a sound conservation program may be achieved (Schaefer, 1956). SPANISH: El personal científico de la Comisión Interamericana del Atún Tropical cumple, entre sus tareas, la de reunir y analizar las estadísticas de pesca del atún aleta amarilla (Neothunnus macropterus) y del barrilete (Katsuwonus pelamis) de la pesquería del Pacífico Oriental, a fin de adquirir la información necesaria para mantener la pesca de estas especies a niveles de producción máxima sostenible (Shimada y Schaefer, 1956). Estudios cuidadosos, sistemáticos y continuos de la estructura de la población y ciclo de vida y ecología de estas especies, son necesarios para lograr una interpretación adecuada de las estadísticas de pesca, de modo que éstas, a su vez, permitan realizar un programa conservacionista serio (Schaefer, 1956). (PDF contains 73 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The anchoveta is the major constituent of the important bait and reduction fisheries of the Gulf of Panama. It is a short-lived species, the great majority of the catch consisting of fish in their first year of life. Fish for reduction are caught chiefly in the Isla Verde area, between Punta Chame and the entrance of the Panama Canal. In 1960 and 1961 anchovetas were tagged with metal internal tags and released in the major areas of occurrence of this species. The tags were recovered from the meal in the reduction plants with magnets. From the 53,380 fish tagged in 1960, 745 tags were returned during the 1960 season, 246 during the 1961 season, and 8 during the 1962 season. From the 113,202 tagged in 1961, 373 tags were returned during the 1961 season and 48 during the 1962 season. Complete catch statistics are available, and length-frequency and length-weight data were used to convert these from pounds to numbers of fish of each year class. The annual survival rate for the fish of the 1959 year class in the Isla Verde area was estimated to be 0.086 by the Chapman-Robson method, 0.102 by the year-class method, and 0.088 by the Jackson positive method. The first method is considered to give the best estimate. Six estimates of the population of fish of the 1959 year class in the Isla Verde area were obtained from the sample tag ratios of six experiments conducted in that area in 1960. The estimates differed due to the temporal decrease in the population, but the downward trend corresponded fairly well to what was expected from the total annual mortality rate. It was estimated that the population of 1959-year class fish was about 818 million on March 8, 1960, and about 70 million on March 8, 1961. As the population of anchovetas decreases during the season the effort increases sufficiently that the catch remains roughly constant. This is described as the "constant absolute catch" type fishery. Of the original population of fish in the Isla Verde area at the beginning of the 1960 season, about 11 per cent were caught and 81 per cent died of natural causes. Evaluation of growth and mortality data demonstrated that beginning the fishery for the youngest age group later than March 8 (the date it began in 1960) would reduce the yield per recruit, while increasing the fishing effort would greatly increase it. Further, it is believed unlikely that increases in the catch in the Isla Verde area alone would noticeably decrease the number of recruits to that area. Therefore there is no foreseeable need for regulation of the fishery. SPANISH: El principal constituyente de la importante pesquería para carnada y para reducción en el Golfo de Panamá es la anchoveta. Es una especie de vida corta cuya pesca, en su mayor parte, está constituida por peces que se encuentran en su primer año de vida. Para la industria de reducción los peces son capturados principalmente en el área de Isla Verde, entre Punta Chame y la entrada del Canal de Panamá. En 1960 y 1961 las anchovetas fueron marcadas con marcas metálicas internas y liberadas en las áreas más importantes en que se encuentra esta especie. Las marcas fueron recobradas de la harina en las plantas de reducción por medio de magnetos. De los 53,380 peces marcados en 1960, fueron devueltas 745 marcas durante la temporada pesquera de 1960, 246 durante la de 1961, y 8 durante la de 1962. De los 113,202 marcados en 1961, 373 marcas fueron devueltas durante la temporada pesquera de 1961 y 48 durante la de 1962. Se dispone de estadísticas completas de captura, y los datos de frecuencia-longitud y de longitud-peso fueron usados para convertir éstos de libras a números de peces de cada clase anual. La tasa anual de supervivencia correspondiente a la clase anual de 1959 en el área de Isla Verde estimó en 0.086 por medio del método Chapman-Robson; en 0.102 por método de la clase anual; y en 0.088 por el método positivo de Jackson. Se considera que el primer método dé la mejor estimación. Seis estimaciones de la población de peces de la clase anual 1959 en el área de Isla Verde fueron obtenidas según la proporción de marcas halladas en las muestras correspondientes a seis experimentos efectuados en aquella área en 1960. Las estimaciones variaron debido a la disminución temporal de la población, pero esta tendencia descendente correspondió bastante bien a lo que se esperaba según la tasa total de mortalidad anual. Se estimó que la población de peces de la clase anual de 1959 era de unos 818 millones el 8 de marzo de 1960, y aproximadamente de unos 70 millones el 8 de marzo de 1961. Conforme a que la población de anchovetas disminuye durante la temporada pesquera, el esfuerzo aumenta lo suficientemente como para que la pesca se mantenga más o menos constante. Este es el tipo de pesquería descrito como de "captura absoluta constante". De la población original de peces en el área de Isla Verde al comienzo de la temporada pesquera de 1960, cerca del 11 por ciento fue capturada y el 81 por ciento murió por causas naturales. La evaluación de los datos del crecimiento mortalidad demostraron que al comenzar la pesquería a explotar grupo de edad más joven en una fecha posterior al 8 de marzo (la fecha en que comenzó en 1960) se reduciría el rendimiento por recluta, mientras que al aumentar el esfuerzo de pesca lo aumentaría considerablemente. Más aún, se cree improbable que el aumento en la pesca en el área de Isla Verde de por sí disminuyera perceptiblemente el número de reclutas en esa área. En consecuencia no se prevé la necesidad de una reglamentación de la pesquería. (PDF contains 172 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: From morphometric data, tagging results and reaction of the stock to fishing, it is inferred that the yellowfin tuna of the Eastern Pacific form a distinct population which intermingles little, if at all, with populations to the westward. Excellent statistics of catch and effort, and records of total catch, available since 1934, during rapid growth of the fishery, have made possible application of a generalized mathematical predator-prey model to estimate the effect of fishing on the population, and the average abundance and yield corresponding to different amounts of fishing effort, and also to estimate the rate of fishing mortality per unit of effort. From serial samples of size composition of catches, and from tagging experiments, it has been possible to determine rates of growth and of total mortality. These kinds of information permit application of the catch-per-recruit model of Beverton and Holt. Combination of the results of application of the Beverton and Holt model and of the generalized predator-prey model, leads to inference of the relationship between stock size and recruitment. The form of the relationship is remarkably similar to the theoretical model developed by W. E. Ricker. These studies, based on the data of the near-surface fishery by baitboats and purse seiners, indicate clearly that the increased intensity of fishing has caused diminution of the stocks to the point where they are somewhat "overfished"-that is, incapable of supporting the maximum sustainable average harvest. SPANISH: De los datos morfométricos, de los resultados de las marcaciones y de la reacción del stock a la pesca, se infiere que el atún aleta amarilla del Pacífico oriental forma una población diferente que se mezcla poco, si es que llega a mezclarse, con las poblaciones del oeste. Las excelentes estadísticas de la captura y el esfuerzo y los registros de la pesca global disponibles desde 1934, durante el rápido crecimiento de la pesquería, han hecho posible la aplicación de un modelo matemático generalizado depredador-presa para estimar el efecto de la pesca en la población y el promedio de la abundancia y del rendimiento correspondientes a los diferentes valores del esfuerzo de pesca, y también para estimar la tasa de la mortalidad de pesca por unidad de esfuerzo. Gracias a las muestras en serie de la composición de tamaños de las capturas y a los experimentos de marcación, ha sido posible determinar las tasas del crecimiento y de la mortalidad total. Estos tipos de información permiten la aplicación del modelo de la captura-porrecluta de Beverton y Holt. La combinación de los resultados de la aplicación del modelo de Beverton y Holt y del modelo generalizado depredador-presa, conduce a la inferencia de la relación entre el tamaño del stock y el reclutamiento. La forma de la relación es notoriamente similar al modelo teórico desarrollado por W. E. Ricker. Estos estudios, basados en los datos de la pesquería cerca de la superficie efectuada por barcos de carnada y rederos, indican claramente que el aumento de la intensidad de la pesca ha causado la disminución de los stocks hasta el punto de dejarlos algo "superexplotados", o sea, incapacitados para mantener una producción máxima promedio. (PDF contains 50 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Catch and effort statistics from the Japanese longline fishery operating in the eastern Pacific Ocean east of 130°W, from 1964 through 1966, were examined to study the geographic distribution, trends in apparent abundance, sexual maturity, and size composition of the tunas and billfishes. Yellowfin and bigeye tuna are generally most abundant in the equatorial regions of the high seas between about 10°N and 20°S, but west of 95°W. The marlins are more coastal in distribution, usually occurring to the east, and to the north and south of the heavy concentration of tropical tunas. Sailfish tend to be associated with coastal areas also, whereas shortbill spearfish are more frequently captured on the high seas. Swordfish are found most abundantly in the coastal regions off northern Mexico, and off northern Peru and southern Ecuador. The albacore, a temperate-water species of tuna, is most abundant in the high-seas area of the southeastern Pacific, Trends in apparent abundance were measured by the hook-rate (i.e. catch per 100 hooks). Hook-rates for bigeye tuna have decreased from about 3.5 fish per 100 hooks in 1958 to about 1.1 fish per 100 hooks in 1966. During the same period, effort was increased substantially and total catch has decreased since 1963. It does not appear that increased effort will result in sustained increased catches of bigeye. Hook-rates for yellowfin tuna in recent years have decreased to about one third of their initial levels. The surface fishery for yellowfin in the eastern Pacific apparently affects recruitment to the longline fishery. Assuming that present conditions in the surface fishery do not change appreciably, increased effort in the longline fishery probably would not produce sustained increased catches, but might in fact result in reduced catch rates. Unlike the situation for the other tunas of the eastern Pacific, it appears that the albacore fishery east of 130°W is not having a marked effect on their abundance. Although a high degree of variability was observed in the hookrates for striped marlin, no obvious trends are evident. Catches have decreased slightly from 13,500 tons in 1964 to about 11,000 tons in 1966. Heavy fishing for sailfish began in 1964 with a hook-rate of 10.6 fish per 100 hooks; by 1966 it had dropped to 5.8. Catches of this species in the area of major concentration dropped from 329,900 fish in 1965 to 173,600 fish in 1966. This fishery has operated for too short a period of time to enable one to determine its effect on the sustainable yield. Length-frequency measurements and gonad samples from yellowfin and bigeye tunas collected in the eastern Pacific were analyzed to determine sexual maturity and growth characteristics. The results corroborate the findings of earlier investigators. SPANISH: Las estadísticas de captura y del esfuerzo de la pesca japonesa con palangre que maniobra en el Océano Pacífico oriental al este de los 130°W, desde 1964 hasta 1966, fueron examinadas para estudiar la distribución geográfica, las tendencias de la abundancia aparente, la madurez sexual y la composición de talla de los atunes y de los peces espada. Los atunes aleta amarilla y ojo grande son generalmente más abundantes en las regiones ecuatoriales de alta entre unos 10°N y 20°S, pero al oeste de los 95°W. Los marlines son costaneros en distribución, apareciendo habitualmente hacia el y hacia el norte y sur de la densa concentración de atunes tropicales. pez vela tiende a asociarse también con las áreas costaneras, mientras el pez aguja corta es capturado con más frecuencia en alta mar. Los peces espada se encuentran más abundantemente en las regiones costaneras de México septentrional y frente al norte del Perú y del Ecuador meridional. La albacora, una especie de atún de aguas templadas, es más abundante en el área de alta mar del Pacífico sudoriental. Las tendencias en la abundancia aparente fueron evaluadas por la tasa de captura por anzuelo (i.e., captura por 100 anzuelos). Las tasas de captura por anzuelo del atún ojo grande, disminuyeron en 1958, de unos 3.5 peces por 100 anzuelos a cerca de 1.1 pez por 100 anzuelos en 1966. Durante el mismo período, el esfuerzo fue aumentado substancialmente y, desde 1963, la captura total disminuyó. No parece que el aumento del esfuerzo resultara en un aumento sostenido de las capturas del atún ojo grande. Las tasas de captura por anzuelo de atún aleta amarilla han disminuido en un tercio de los niveles iniciales, en años recientes. La pesca de superficie de esta especie en el Pacífico oriental afectó aparentemente el reclutamiento en la pesca con palangre. Suponiendo que las condiciones actuales de la pesquería no cambien apreciablemente, un aumento del esfuerzo en la pesquería palangrera probablemente no produciría un aumento sostenido de las capturas, pero en realidad podría resultar en tasas de captura reducidas. A diferencia de la situación de otros túnidos del Pacífico oriental, parece que la pesca de la albacora al este de los 130°W no ha tenido un efecto marcado en su abundancia. Aunque se observó un alto grado de variabilidad en las tasas de captura por anzuelo correspondientes al marlin rayado, no fueron evidentes tendencias obvias. Las capturas han mermado ligeramente de 13,500 toneladas en 1964 a unas 11,000 toneladas en 1966. La fuerte pesca por peces vela empezó en 1964 con una tasa por anzuelo de 10.6 peces por 100 anzuelos; en 1966 había mermado a 5.8. Las capturas de esta especie en el área de mayor concentración disminuyeron de 329,000 peces en 1965, a 173,600 peces en 1966. Esta pesquería ha maniobrado por un período demasiado corto de tiempo para que pueda determinarse su efecto en el rendimiento sostenible. Las mediciones frecuencia-longitud, y las muestras de las gónadas de los atunes aleta amarilla y ojo grande, obtenidas en el Pacífico oriental, fueron analizadas para determinar la madurez sexual y las características del crecimiento. Los resultados corroboraron los hallazgos anteriores de investigadores. (PDF contains 144 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Logbook records of tuna vessels fishing in the eastern Pacific Ocean were used to prepare charts showing the distribution of yellowfin tuna and skipjack catches by i-degree area, by quarter of the year, and by gear, for the years 1967-1970. Recent changes in the geographical distribution of yellowfin catch are illustrated. Also given are annual catch statistics and the composition of the international tuna fishing fleets which operated in the Commission's Yellowfin Regulatory Area each year, 1962-1970. SPANISH: Los registros de los cuadernos de bitácora de los barcos pesqueros de atún en el Océano Pacífico oriental se usaron para preparar gráficos que presentan para los años de 1967-1970, la distribución de captura del atún aleta amarilla y barrilete por área de 1 grado, trimestre del año y, por las artes. Se ilustran los recientes cambios en la distribución geográfica de la captura del atún aleta amarilla. Se presentan también las estadísticas de captura anual y la composición de la flota internacional de pesca, que explota cada año el Area Reglamentaria de la Comisión, 1962-1970. (PDF contains 95 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Logbook records of purse seiners and baitboats fishing for yellowfin and skipjack tunas in the eastern Pacific Ocean were used to prepare charts showing the distribution of catches by l-degree area and quarter of the year for each gear and regulation status, for the years 1971-1974. Changes in geographical distribution of the catch over the four-year period are discernible. Information on annual catch statistics and fleet composition by country is presented. SPANISH: Los registros de bitácora de los cerqueros y clíperes (barcos de carnada) que pescan atún aleta amarilla y barrilete en el Océano Pacífico oriental se emplearon para preparar los diagramas en los que se indica la distribución de las capturas por área de 1 grado y trimestre, correspondiente a cada arte y condición reglamentaria en los años de 1971 a 1974. Se pueden distinguir los cambios en la distribución geográfica de la captura durante el período de cuatro años. Se presenta la información por país sobre las estadísticas de la captura anual y la composicón de la flota. (PDF contains 116 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Logbook records of purse seiners and baitboats fishing for yellowfin and skipjack tunas in the eastern Pacific Ocean were used to prepare charts showing the distribution of catches by one-degree area and quarter of the year for each gear and regulation status, for the years 1975-1978. Changes in geographical distribution of the catch over the four-year period are described. Information on annual catch statistics and fleet composition by country is presented. SPANISH: Se emplearon los registros de bitácora de las embarcaciones cerqueras y de carnada que pescan atún aleta amarilla y barrilete en el Océano Pacífico oriental, para preparar los diagramas que indican la distribución de captura por zonas de un grado y trimestres del año de cada arte y condición de las reglamentaciones, en los años de 19'75 a 1978. Se describen los cambios de la distribución geográfica de la captura durante un período de cuatro Se presenta la información, por país, de las estadísticas de captura y de la composición de la flota. (PDF contains 120 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: This report presents information on the fishery for bluefin in the northeastern Pacific Ocean derived from purse seiner logbook records and landing statistics. Information on the size composition of the fish in the catch is also presented. The logbook records cover the period 19611980; however, catch statistics and length-frequency data from previous years are also presented. SPANISH: Este informe presenta los datos sobre la pesca del T. thynnus en el Océano Pacífico nordeste, obtenidos de los cuadernos de bitácora de los barcos cerqueros y de las estadísticas de desembarque. Se presenta además la información sobre la composición de talla de los peces en la captura. Los registros de bitácora abarcan el período de 1961 a 1980; no obstante, se presentan además las estadísticas de captura y los datos de la frecuencia de talla de años anteriores. (PDF contains 105 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: A two-stage sampling design is used to estimate the variances of the numbers of yellowfin in different age groups caught in the eastern Pacific Ocean. For purse seiners, the primary sampling unit (n) is a brine well containing fish from a month-area stratum; the number of fish lengths (m) measured from each well are the secondary units. The fish cannot be selected at random from the wells because of practical limitations. The effects of different sampling methods and other factors on the reliability and precision of statistics derived from the length-frequency data were therefore examined. Modifications are recommended where necessary. Lengths of fish measured during the unloading of six test wells revealed two forms of inherent size stratification: 1) short-term disruptions of existing pattern of sizes, and 2) transition zones between long-term trends in sizes. To some degree, all wells exhibited cyclic changes in mean size and variance during unloading. In half of the wells, it was observed that size selection by the unloaders induced a change in mean size. As a result of stratification, the sequence of sizes removed from all wells was non-random, regardless of whether a well contained fish from a single set or from more than one set. The number of modal sizes in a well was not related to the number of sets. In an additional well composed of fish from several sets, an experiment on vertical mixing indicated that a representative sample of the contents may be restricted to the bottom half of the well. The contents of the test wells were used to generate 25 simulated wells and to compare the results of three sampling methods applied to them. The methods were: (1) random sampling (also used as a standard), (2) protracted sampling, in which the selection process was extended over a large portion of a well, and (3) measuring fish consecutively during removal from the well. Repeated sampling by each method and different combinations indicated that, because the principal source of size variation occurred among primary units, increasing n was the most effective way to reduce the variance estimates of both the age-group sizes and the total number of fish in the landings. Protracted sampling largely circumvented the effects of size stratification, and its performance was essentially comparable to that of random sampling. Sampling by this method is recommended. Consecutive-fish sampling produced more biased estimates with greater variances. Analysis of the 1988 length-frequency samples indicated that, for age groups that appear most frequently in the catch, a minimum sampling frequency of one primary unit in six for each month-area stratum would reduce the coefficients of variation (CV) of their size estimates to approximately 10 percent or less. Additional stratification of samples by set type, rather than month-area alone, further reduced the CV's of scarce age groups, such as the recruits, and potentially improved their accuracy. The CV's of recruitment estimates for completely-fished cohorts during the 198184 period were in the vicinity of 3 to 8 percent. Recruitment estimates and their variances were also relatively insensitive to changes in the individual quarterly catches and variances, respectively, of which they were composed. SPANISH: Se usa un diseño de muestreo de dos etapas para estimar las varianzas de los números de aletas amari11as en distintos grupos de edad capturados en el Océano Pacifico oriental. Para barcos cerqueros, la unidad primaria de muestreo (n) es una bodega de salmuera que contenía peces de un estrato de mes-área; el numero de ta11as de peces (m) medidas de cada bodega es la unidad secundaria. Limitaciones de carácter practico impiden la selección aleatoria de peces de las bodegas. Por 10 tanto, fueron examinados los efectos de distintos métodos de muestreo y otros factores sobre la confiabilidad y precisión de las estadísticas derivadas de los datos de frecuencia de ta11a. Se recomiendan modificaciones donde sean necesarias. Las ta11as de peces medidas durante la descarga de seis bodegas de prueba revelaron dos formas de estratificación inherente por ta11a: 1) perturbaciones a corto plazo en la pauta de ta11as existente, y 2) zonas de transición entre las tendencias a largo plazo en las ta11as. En cierto grado, todas las bodegas mostraron cambios cíclicos en ta11a media y varianza durante la descarga. En la mitad de las bodegas, se observo que selección por ta11a por los descargadores indujo un cambio en la ta11a media. Como resultado de la estratificación, la secuencia de ta11as sacadas de todas las bodegas no fue aleatoria, sin considerar si una bodega contenía peces de un solo lance 0 de mas de uno. El numero de ta11as modales en una bodega no estaba relacionado al numero de lances. En una bodega adicional compuesta de peces de varios lances, un experimento de mezcla vertical indico que una muestra representativa del contenido podría estar limitada a la mitad inferior de la bodega. Se uso el contenido de las bodegas de prueba para generar 25 bodegas simuladas y comparar los resultados de tres métodos de muestreo aplicados a estas. Los métodos fueron: (1) muestreo aleatorio (usado también como norma), (2) muestreo extendido, en el cual el proceso de selección fue extendido sobre una porción grande de una bodega, y (3) medición consecutiva de peces durante la descarga de la bodega. EI muestreo repetido con cada método y distintas combinaciones de n y m indico que, puesto que la fuente principal de variación de ta11a ocurría entre las unidades primarias, aumentar n fue la manera mas eficaz de reducir las estimaciones de la varianza de las ta11as de los grupos de edad y el numero total de peces en los desembarcos. El muestreo extendido evito mayormente los efectos de la estratificación por ta11a, y su desempeño fue esencialmente comparable a aquel del muestreo aleatorio. Se recomienda muestrear con este método. El muestreo de peces consecutivos produjo estimaciones mas sesgadas con mayores varianzas. Un análisis de las muestras de frecuencia de ta11a de 1988 indico que, para los grupos de edad que aparecen con mayor frecuencia en la captura, una frecuencia de muestreo minima de una unidad primaria de cada seis para cada estrato de mes-área reduciría los coeficientes de variación (CV) de las estimaciones de ta11a correspondientes a aproximadamente 10% 0 menos. Una estratificación adicional de las muestras por tipo de lance, y no solamente mes-área, redujo aun mas los CV de los grupos de edad escasos, tales como los reclutas, y mejoró potencialmente su precisión. Los CV de las estimaciones del reclutamiento para las cohortes completamente pescadas durante 1981-1984 fueron alrededor de 3-8%. Las estimaciones del reclutamiento y sus varianzas fueron también relativamente insensibles a cambios en las capturas de trimestres individuales y las varianzas, respectivamente, de las cuales fueron derivadas. (PDF contains 70 pages)