28 resultados para Embargo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Data from tagging experiments initiated during 1968-1974 in the eastern Pacific Ocean were used to study the migrations of yellowfin tuna in that area. The map method, the parallel-area method, and the Jones method were employed in the analyses. The map method gives a useful impression of the distances and directions traveled, but does not express these parameters in quantitative terms. The parallel-area method is particularly useful for determining whether or not there is net movement in particular directions, i.e. inshore-offshore, east-west, or north-south. The first of these is of particular interest, as the incidence of smaller fish is much higher in the catches made inshore than in those made offshore, and it is desirable to know whether this is due to relatively greater abundance or to relatively greater vulnerability of the smaller fish in the inshore areas. If the former were the case an offshore movement of the fish as they grew older would probably be detected. Such a movement was not detected, however, so it appears likely that the differences in the catches of smaller fish in the inshore and offshore areas are due mainly to differences in vulnerability. Few or no east-west or north-south tendencies in the movements of the fish were detected. The Jones method indicates that the movement is not random, but reveals no pronounced directional tendencies. SPANISH: Se emplearon los datos de los experimentos de marcado, iniciados en el Océano Pacífico oriental durante 1968-1974 para estudiar los desplazamientos del atún aleta amarilla en esa zona. En los análisis se emplearon los métodos cartográficos, de las zonas paralelas y de Jones. El método cartográfico ofrece una idea útil sobre la distancia y dirección de los desplazamientos, pero no expresa estos parámetros en términos cuantitativos. El método de las zonas paralelas es particularmente conveniente para determinar si existe o nó un desplazamiento neto en una dirección especial, es decir, hacia la costa-fuera de la costa, este-oeste o norte-sur. El primero de éstos tiene un interés especial, ya que la incidencia de peces más pequeños es muy superior en las capturas realizadas cerca de la costa que en las de mar afuera, y se desea conocer si ésto se debe a la abundancia relativamente superior o a las vulnerabilidad relativamente mayor de los pequeños peces en las zonas costeras. Si el caso fuera el primero, se podría descubrir probablemente un movimiento de los peces mar afuera a medida que crecen. Sin embargo, no se ha descubierto tal movimiento, así que es probable que las diferencias en las capturas de peces pequeños en las zonas costeras y mar afuera se deban principalmente a diferencias en la vulnerabilidad. Se descubrió poca o ninguna tendencia en los peces a desplazarse este-oeste o norte-sur. El método de Jones indica que el movimiento no es aleatorio, pero no revela una tendencia pronunciada a orientarse direccionalmente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Annual estimates of the number of purse-seine sets made on tunas associated with dolphins are needed to estimate the total number of dolphins killed incidentally by the eastern Pacific tuna fishery. The most complete source of data, the Inter-American Tropical Tuna Commission's logbook data base, was used in this study. In the logbook data base, most sets are identified as being either associated with dolphins or not associated with dolphins. Some sets are not identified in this respect. However, the number of these unidentified sets which were associated with dolphins have been estimated by stratifying the logbook data according to whether or not any tuna were caught, whether or not the nearest identified set was associated with dolphins, and the distance to the nearest identified set. Most of the unidentified sets fell in strata characterized by a proportion of sets on tuna associated with dolphins that was lower than the overall unstratified proportion. Landings data were used to estimate the number of sets on tunas associated with dolphins from fishing trips not included in the logbook data base. SPANISH: Se necesitan las estimaciones anuales de la cantidad de lances realizados sobre atunes asociados con delfines para calcular todo el número de delfines muertos accidentalmente en la pesca atunera del Pacífico oriental. Se empleó en este estudio la fuente más completa-los datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, proveniente de los cuadernos de bitácora. En éstos, la mayoría de los lances han sido identificados ya sea como asociados o no asociados con delfines. Algunos de los lances no han sido identificados a este respecto. Sin embargo, se ha estimado el número de estos lances asociados con delfines que no se habían identificado, al estratificar los datos de bitácora de acuerdo a si se había o no capturado atún, a si el lance identificado más próximo era o no un lance asociado con delfines y al averiguar la distancia del lance identificado más cercano. La mayoría de los lances sin identificar se colocan en los estratos caracterizados por una proporción de lances sobre atunes asociados con delfines, inferior a la proporción general sin estratificar. Se usaron los datos de los desembarques para calcular la cantidad de lances sobre atunes asociados con delfines en viajes pesqueros que no fueron incluídos en la base de los datos de bitácora. (PDF contains 73 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The average linear growth rate of skipjack in the eastern Pacific is less than 1 mm per day except for fish 375 to 424 mm in length at release. The growth rate shows a decrease with increasing length and increasing time at liberty. The growth rate of fish in the length range of about 43 to 57 cm is apparently more rapid in the eastern Pacific than in the western Pacific. Dsing data for the northeastern and southeastern Pacific combined, K and ~ were estimated to be 0.658 (on an annual basis) and 885 mm, respectively, by the ungrouped method and 0.829 and 846 mm, respectively, by the grouped method. Sensitivity analyses have shown however, that the estimates of these parameters are poorly determined by the sum of squares method used to derive them. Estimates of K and ~ for the eastern Pacific tend to be lower and higher, respectively, than those for the western Pacific. The average linear growth rate of yellowfin in the eastern Pacific is a little less than 1 mm per day for fish between about 25 and 100 cm in length at release. The growth appears to be most rapid in Area 2 (Revillagigedo Islands) and slowest in Areas 1 (Baja California), 5 (Central America- Colombia), and 6 (Ecuador-Peru). There is considerable variation in the growth rates of individual fish. The growth does not show a decrease with increasing length or increasing time at liberty so realistic estimates of the parameters of the von Bertalanffy or other similar equations cannot be calculated from these data. If realistic estimates of these parameters are to be secured larger fish must be tagged and released or many more long-term returns from fish to about 100 cm in length at release must be obtained. The growth patterns for the eastern Pacific, central Pacific and eastern Atlantic found by most other investigators differ from one another and from those found in the present study. Some of these differences may be real and others may be due to deficiencies in the data or the methods of analysis. Estimates obtained from tagging data are believed to be realistic provided the tags do not inhibit the growth of the fish. It appears that the growth rates of single- and double-tagged fish are the same; this indicates, though not unequivocally, that the tags do not inhibit the growth. SPANISH: La tasa media de crecimiento lineal del barrilete en el Pacífico oriental es inferior a lmm/día, excepto en el caso de peces de entre 375y 424mm de longitud de liberación. La tasa de crecimiento disminuye a medida que aumenta la longitud y el tiempo en libertad. La tasa de crecimiento de peces de entre unos 43 y 57 cm de longitud parece ser mayor en el Pacífico oriental que en el occidental. A partir de datos del Pacífico nororiental y suroriental combinados, se estimaron K y loo en 0.658 (anual) y 885mm, respectivamente, usando el método no agrupado, y 0.829 y 846mm, respectivamente, usando el método agrupado. Sin embargo, los análisis de sensitividad han demostrado que el método de suma de cuadrados utilizado para derivar las estimaciones de estos parámetros las determina con poca precisión. Las estimaciones de K y loo para el Pacífico oriental suelen ser inferiores y superiores, respectivamente, a los del Pacífico occidental. La tasa media de crecimiento lineal del aleta amarilla en el Pacífico oriental es ligeramente inferior a lmm/día para los peces de entre unos 25y 100cmde longitud de liberación. El crecimiento parece ser más rápido en el Area 2(Islas Revillagigedo),y más lento en las Areas 1(Baja California), 5 (Centroamérica-Colombia), y 6 (Ecuador-Perú). Las tasas de crecimiento de peces individuales varían considerablemente. El crecimiento no muestra una disminuciónconun aumento en la longitud o en el tiempo en libertad, y por consecuencia no se se pueden calcular estimaciones realistas de los parámetros de la ecuación de von Bertalanffy u otras ecuaciones similares a partir de estos datos. Para obtener estimaciones realistas de estos parámetros sería necesario marcar peces mayores u obtener muchas más devoluciones a largo plazo de marcas de peces de unos 100cm de longitud de liberación. Los patrones de crecimiento correspondientes al Pacífico oriental, Pacífico central, y Atlántico oriental descubiertos por la mayoría de los investigadores son diferentes entre síy también de los del presente estudio. Es posibleque algunas de estas diferencias sean verdaderas, mientras que otras se deban a faltas en los datos on en los métodos analíticos utilizados. Se considera que las estimaciones obtenidas a partir de los datos de marcado son realistas, suponiendo siempre que las marcas no impidan el crecimiento de los peces. Parece ser que las tasas de crecimiento de peces con una marca y con dos son idénticas, lo cual indica, aunque sin certeza total, que las marcas no ejercen tal efecto. (PDF contains 76 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Samples of yellowfin tuna, Thunnus albacares, collected from five areas of the Pacific Ocean (Mexico, Ecuador, Australia, Japan, and Hawaii) between January and May of 1988 and 1990 were examined for spatiotemporal variation in morphometric characters and gill-raker counts. 'Iwo-factor analysis of variance, with area and year treated as grouping factors, indicated a significant difference in the means of the total gill-raker counts among fish from different areas, but no significant difference between fish caught in different years. The morphometric data were adjusted by allometric formulae to remove size effects. The correct classification rates for the five groups, using discriminant function analysis, based on adjusted morphometric characters, were 77.60/0 for the samples from 1988 and 74.40/0 for those from 1990. These are 72.00/0 and 68.00/0 (Cohen's kappa statistic) better than would have occurred chance. The pattern of geographic variability, however, is unstable for these two years, thus requiring separate discriminant functions for each year. Although there is annual variability in the morphometric characters, these results demonstrate that the stocks examined are morphometrically distinguishable and that their phenetic relationships reflect their geographic origin. SPANISH: Se examinaron muestras de atún aleta amarilla, Thunnus albacares, tomadas de cinco áreas del Océano Pacífico (México, Ecuador, Australia, Japón, y Hawaii) entre enero y mayo de 1988 y 1990, para descubrir variaciones espaciotemporales en las características morfométricas y los conteos de branquiespinas. Un análisis de varianza de dos factores, con área y año como factores de agrupación, indicó una diferencia significativa en los promedios de los conteos de branquiespinas totales entre peces de distintas áreas, pero ninguna entre peces capturados en distintos años. Se ajustaron los datos morfométricos con fórmulas alométricas para eliminar los efectos de la talla del pez. En un análisis de función discriminante, las tasas de clasificación correcta de los cinco grupos, basadas en características morfométricas ajustadas, fueron 77.60/0 para las muestras de 1988 y 74.40/0 para aquellas de 1990. Estas cifras son 72.00/0 y 68.00/0 (estadístico de kappa de Cohen) mejores de lo que se hubiera obtenido al azar. Sin embargo, la variabilidad geográfica es inestable en estos dos años, requiriendo por lo tanto funciones discriminantes separadas para cada año. Aunque existe variabilidad anual en las características morfométricas, estos resultados demuestran que los stocks examinados son morfamétricamente distinguibles, y que su relación fenética refleja su origen geográfico. (PDF contains 31 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: Increments in otoliths (sagittae) were examined, using light and scanning electron microscopy, to determine ages and estimate growth rates of larval and early-juvenile black skipjack, Euthynnus lineatus. Larvae and juveniles were collected between 1987 and 1989 from coastal waters of Panama in the eastern Pacific Ocean. Results from a laboratory experiment indicated that immersion for 6 and 12 hours in a 200 mg/L solution of tetracycline hydrochloride adequately marks otoliths and that increments are formed daily in the sagittae of postflexion larvae and early juveniles. Further, survival rates of tetracycline-treated fish were not significantly different from those of control fish. Growth rates were derived from length-age relationships of 218 field-collected specimens ranging in size from 5.7 to 20.3 mm SL. A growth rate of 0.70 mm/d was estimated from the weighted regression of standard length on age for all specimens. This rate lies within the range reported for larvae and early juveniles of other species of subtropical and tropical scombrids. Growth rates of postflexion larvae and early juveniles were not significantly different between the rainy season in July-August 1988 and the dry, upwelling season in January-February 1989. Growth was, however, significantly more variable for older individuals in July-August than in January-February, and may correspond, in part, to seasonal patchiness of prey. The growth rates of the otoliths relative to fish length were also not significantly different between seasons; however, the otoliths were larger relative to the lengths of fish collected in the rainy season, which may reflect slower growth during earlier larval stages. SPANISH: Se examinaron incrementos en otolitos (ságitas), usando microscopia de luz y de barrido electrónico, a fin de determinar la edad y estimar las tasas de crecimiento de barriletes negros, Euthynnus lineatus, larvales y juveniles tempranos. Entre 1987 y 1989 se capturaron larvas y juveniles en las aguas costeras de Panamá en el Océano Pacífico oriental. Los resultados de un experimento de laboratorio indicaron que una inmersión de 6 a 12 horas de duración en una solución de 200 mg/L de hidrocloro de tetraciclina marca los otolitos adecuadamente y que los incrementos se forman a diario en las ságitas de larvas en postflexión y juveniles tempranos. Además, las tasas de supervivencia de los peces tratados con tetraciclina no fueron significativamente diferentes a aquellas de los peces de control. Se calcularon las tasas de crecimiento a partir de las relaciones de talla-edad de 218 especímenes de TE entre 5.7 y 20.3 mm capturados en el mar. Se estimó.una tasa de crecimiento de 0.70 mm/día a partir de la regresión ponderada de talla estándar sobre edad para todos los especímenes. Esta tasa cae dentro del rango reportado para larvas y juveniles tempranos de otras especies de escómbridos subtropicales y tropicales. Las tasas de crecimiento de larvas en postflexión y juveniles tempranos no fueron significativamente diferentes entre la temporada de lluvias en julio-agosto de 1988 y la temporada de sequía y afloramiento en enero-febrero de 1989. Sin emoargo, el crecimiento fue significativamente más variable para los individuos de mayor edad en julio-agosto que en enero-febrero, y quizás corresponda parcialmente a la irregularidad temporal de la abundancia de presas. Las tasas de crecimiento de los otolitos en relación a la talla de los peces tampoco fueron significativamente diferentes entre temporadas; sin embargo, los otolitos eran más grandes en relación a la talla en peces capturados en la temporada de lluvias, lo cual podría reflejar crecimiento más lento durante las etapas larvales más tempranas. (PDF contains 42 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: In May 1971, a joint united states - Mexican experiment, Project Little Window 2, (LW-2) involving data collected by satellite, aircraft and ship sensors was made in the southern part of the Gulf of California. LW-2 was planned as an improved and enlarged version of LW-l (conducted the previous year; Stevenson and Miller, 1971) with field work scheduled to be made within a 200 by 200 km square region in the Gulf of California. The purposes of the new field study were to determine through coordinated measurements from ships, aircraft and satellites, the utility of weather satellites to measure surface temperature features of the ocean from space and specifically to evaluate the high resolution infrared sensors aboard N~ 1, ITOS 1 and NIMBUS 4 and to estimate the magnitude of the atmospheric correction factors needed to bring the data from the spacecraft sensors into agreement with surface measurements. Due to technical problems during LW-2, however, useful data could not be obtained from ITOS 1 and NIMBUS 4 so satellite information from only NOAA-1 was available for comparison. In addition, a new purpose was added, i.e., to determine the feasibility of using an Automatic picture Transmission (APT) receiver on shore and at sea to obtain good quality infrared data for the local region. SPANISH: En mayo 1971, los Estados Unidos y México realizaron un experimento en conjunto, Proyecto Little Window 2 (LW-2), en el que se incluyen datos obtenidos mediante captadores de satélites, aviones y barcos en la parte meridional del Golfo de California. Se planeó LW-2 para mejorar y ampliar el proyecto de LW-l (conducido el año anterior; Stevenson y Miller, 1971), realizándose el trabajo experimental en una región de 200 por 200 km cuadrados, en el Golfo de California. El objeto de este nuevo estudio experimental fue determinar mediante reconocimientos coordinados de barcos, aviones y satélites la conveniencia de los satélites meteorológicos para averiguar las características de la temperatura superficial del océano desde el espacio, y especialmente, evaluar los captadores infrarrojos de alta resolución a bordo de NOAA 1, ITOS 1 Y NIMBUS 4, y estimar la magnitud de los factores de corrección atmosféricos necesarios para corregir los datos de los captadores espaciales para que concuerden con los registros de la superficie. Sin embargo, debido a problemas técnicos durante LW-2, no fue posible obtener datos adecuados de ITOS 1 y NIMBUS 4, as1 que solo se pudo disponer de la información de NOAA 1 para hacer las comparaciones. Además se quiso determinar la posibilidad de usar un receptor de Trasmisión Automático de Fotografias (APT) en el mar para obtener datos infarojos de buena calidad en la región local. (PDF contains 525 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la Ciencia fue una materia ofrecida en 2003, por el curso de Posgrado en Ciencias Ambientales (PEA) de la Universidad Estadual de Maringá, PR, Brasil, dictada por la profesora Luiza Marta Bellini. Durante el curso de la misma, se discutía sobre la historia y filosofía de vida de los científicos que brillaron o, por el contrario, pasaron desapercibidos por la historia del pensamiento humano. Al final del término de la materia, se logró compilar un libro llamado Ecólogos e suas histórias: Um olhar sobre a construção das ideas ecológicas (Pelicice et al., 2010). El capitulo diez del libro, es un comentario sobre algunos pioneros que contribuyeron para el desarrollo de la Limnología fluvial en Sudamérica. Dos fueron tratados en ese capítulo, Harald Sioli y Juan José Neiff (ver Arenas‐Ibarra et al., 2010). Sin embargo, la idea principal del capítulo era incluir también a los doctores Argentino Aurelio Bonetto y Raúl Adolfo Ringuelet, pero cuestiones relativas al formato y espacio de cada capítulo, impidieron mantener la integridad original de éste y el mayor conocimiento de las contribuciones de estos dos destacados investigadores argentinos en tierras brasileras. Si bien esta omisión fue compensada en parte por el artículo de Arenas‐Ibarra & Souza‐Filho (2010) en el que se resaltan las figuras de Bonetto y Rzóska como precursores de la Limnología fluvial, quedó aún pendiente este reconocimiento por parte de los autores de este documento a Raúl Ringuelet. Con motivo de que en el transcurso de este año se cumplieron treinta años del fallecimiento del Dr. Raúl Adolfo Ringuelet, decidimos, por invitación de Hugo Luis López, publicar el material recopilado durante la materia cursada en la Universidad Estadual de Maringá (UEM, Brasil), actualizándola con nuevos datos proporcionados por Hugo López y Juan José Neiff. Este trabajo es una síntesis de las ideas de Raúl Adolfo Ringuelet, quien sin duda se encuentra entre los pioneros de la ictio‐limnología local y sudamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta colección de la Serie Documentos presentamos a los dibujantes y artistas que pasaron por nuestra institución, lo que representa una tarea nada fácil. Sin embargo, con las imperfecciones del caso, iniciamos este trabajo esperando que, en un futuro próximo, esta iniciativa sea continuada dentro de las diferentes Divisiones que conforman la estructura de nuestro Museo. En este primer artículo mostramos algunas de las imágenes que pudimos rescatar de Edmundo Maristany, una figura polifacética, ya que, entre sus logros se encuentra el descubrimiento de un cometa que hoy lleva su nombre y el escrito de sonetos publicados en la década del cincuenta. A través de sus dibujos de vertebrados, sabemos que trabajó para el Dr. Emiliano Mac Donagh en el Museo de La Plata y para el Dr. Carlos Marelli en el Jardín Zoológico de nuestra ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta colección de la Serie Documentos presentamos a los dibujantes y artistas que pasaron por nuestra institución, lo que representa una tarea nada fácil. Sin embargo, con las imperfecciones del caso, iniciamos este trabajo esperando que, en un futuro próximo, esta iniciativa sea continuada dentro de las diferentes Divisiones que conforman la estructura de nuestro Museo. En este segundo artículo mostramos algunas de las imágenes que pudimos rescatar de Carlos Andrés Tremouilles, formado en la Escuela Superior de Bellas Artes y perteneciente a una dinastía de dibujantes del Museo de La Plata. Su padre Carlos Hipólito y su hijo Carlos también fueron dibujantes de esa institución. Colaboró con Emiliano Mac Donagh y con Raúl A. Ringuelet para ilustrar trabajos sobre nuestra ictiofauna. En 1959 fue reconocido por las autoridades del Primer Congreso Sudamericano de Zoología desarrollado en el Museo de La Plata. Realizó restauraciones de obras pictóricas, guardas y vitrales. Su versatilidad, le permitió realizar también tareas en vitrinas de exhibición, montaje del laboratorio de C14 y reparación de instrumental en base a sus conocimientos de electrónica. Aquí presentamos una pequeña parte de su numerosa obra obtenida de acuarelas y dibujos de peces de los archivos de la División Zoología Vertebrados y los incorporados a las obras Peces marinos de la República Argentina de R. A. Ringuelet y R. H. Arámburu (1960) y Los peces argentinos de agua dulce de R. A. Ringuelet, R. H. Arámburu y A. A. de Arámburu (1967)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta colección de la Serie Documentos presentamos a los dibujantes y artistas que pasaron por nuestra institución, lo que representa una tarea nada fácil. Sin embargo, con las imperfecciones del caso, iniciamos este trabajo esperando que, en un futuro próximo, esta iniciativa sea continuada dentro de las diferentes Divisiones que conforman la estructura de nuestro Museo. En este segundo artículo mostramos algunas de las imágenes que pudimos rescatar de Carlos Andrés Tremouilles, formado en la Escuela Superior de Bellas Artes y perteneciente a una dinastía de dibujantes del Museo de La Plata. Su padre Carlos Hipólito y su hijo Carlos también fueron dibujantes de esa institución. Colaboró con Emiliano Mac Donagh y con Raúl A. Ringuelet para ilustrar trabajos sobre nuestra ictiofauna. En 1959 fue reconocido por las autoridades del Primer Congreso Sudamericano de Zoología desarrollado en el Museo de La Plata. Realizó restauraciones de obras pictóricas, guardas y vitrales. Su versatilidad, le permitió realizar también tareas en vitrinas de exhibición, montaje del laboratorio de C14 y reparación de instrumental en base a sus conocimientos de electrónica. Aquí presentamos una pequeña parte de su numerosa obra obtenida de acuarelas y dibujos de peces de los archivos de la División Zoología Vertebrados y los incorporados a las obras Peces marinos de la República Argentina de R. A. Ringuelet y R. H. Arámburu (1960) y Los peces argentinos de agua dulce de R. A. Ringuelet, R. H. Arámburu y A. A. de Arámburu (1967).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al revisar viejos papeles familiares de nuestro padre, el Dr. Emiliano Mac Donagh (1896 – 1961) hemos descubierto, como escondidos, unos cuentos breves publicados entre 1929 y 1934. Ficcionales, pintorescos, no han figurado en la nómina de sus escritos, con excepción de El Naturalista, publicado en 1929 en el diario La Nación, y recientemente reproducido en la serie ProBiota (http://ictiologíaargentina.blogspot.com/16) Ofrecemos a la curiosidad de los ictiólogos los tres relatos publicados en 1930 en la revista Número, editada en Buenos Aires. Tanto Un cuento de viejas, como El sabio ebrio, y La quimera, el gallo y el elefante tienen a los peces como centro de interés. En los escritos de Emiliano Mac Donagh, que abarcan desde 1922 hasta 1960 con más de ciento setenta títulos, predominan los trabajos científicos alternando con estudios sobre historia de la biología y de los biólogos, o la preocupación por el cuidado del ambiente y temas relacionados. Sin excepción, aparece la zoología como tema vertebral, ya sea analizando una espina de bagre en la calma del laboratorio, ya sea relatando expediciones zoológicas al interior de nuestro país. Coexisten el detalle mínimo que entrega el microscopio con la aventura a campo abierto, pero el estilo es siempre descriptivo, pegado a la realidad, y despojado de cualquier intento de fantasía que traicionaría el rigor requerido por la ciencia. En los breves relatos aquí presentados, en cambio, el autor escapa de la formalidad, incursiona en un género más liberal en sus normas y deja volar su imaginación y su fino sentido de la ironía. Lo hace sin abandonar el asunto que más le atrae: la naturaleza, y en ella, la vida animal. Si bien los cuentos comparten temas centrales del resto de la producción, aquí no encontramos la exactitud fotográfica ni el análisis desapasionado, sino que la anécdota es imaginada y los escenarios reales se ven transformados por enfoques oníricos. Algunos personajes parecen el fiel retrato de alguien conocido mientras que otros suenan esquemáticos, vacíos. La mirada es humorística y a la vez crítica, gozosa sin dejar de ser analítica. Este período de “autor literario” en vez de “relator científico” dura poco: sólo cinco cuentos en cinco años. En la vasta producción no hay otros intentos de recurrir a la ficción para atraer el interés del público general hacia los admirables y admirados habitantes de las aguas. Quizás podríamos encontrar ecos del monólogo final de El sabio ebrio en el ensayo La belleza de los peces (Revista de Educación, La Plata, 1957) pero en este último el estilo es académico. El cambio de género literario podría sugerir un deseo de cambio vocacional, el cansancio frente a la aparente monotonía y estrictez de los registros científicos. Al plantear el dilema entre observar seres vivos en su medio natural o conservar sus cuerpos para los estudios científicos se insinuaría una encrucijada profesional. En 1930 habrá sido una disyuntiva, aludida en el recurrente contraste entre ambientes cerrados, poblados de frascos, vitrinas y mesas de taxidermia en contraposición con la abierta amplitud de ríos y playas, bosques y cielos. Aludida, también, al atribuir a personajes que las encarnan, dos tipos de sabiduría: una erudita, nacida del estudio, y otra pragmática, forjada en la experiencia. Sin embargo, el tema medular sigue siendo la ictiología: los peces, sus vidas y ámbitos, los nombres que les damos. El nuevo estilo revelaría más bien la intención de jerarquizar los asuntos dilectos envolviéndolos en una forma literaria más libre – y supuestamente más elevada. Creemos captar un latido de euforia, el impulso de compartir la emoción de un descubrimiento, el deseo de conservar la mirada ingenua y la capacidad de asombro ante el maravilloso mundo natural que nos rodea. Que esto se logre más acabadamente por medio de un cuento que a través de un informe, y que la ficción alcance mayor audiencia con la cual compartir la gozosa experiencia del conocimiento, son las cuestiones que nos deja pendientes este naturalista que – por breve tiempo – se volvió cuentista. Mary Mac Donagh de von Reichenbach

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La difusión de datos de las colecciones biológicas es importante, sin embargo su divulgación es escasa. En esta publicación se informa sobre los huevos depositados en la Sección Ornitología del Museo de La Plata. Los mismos son producto de compras, donaciones o de ejemplares provenientes de cautiverio. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las especies de aves de Eurasia, África, Oceanía y América del Norte representadas en esta colección oológica. Esta colección cuenta con aproximadamente 3.800 huevos, 99 de los cuales pertenecen a aves de las regiones que ocupa este estudio. Se destaca Europa (n= 82), seguido por África (n= 6), Oceanía (n= 5), América del Norte (n=3) y Asia (n= 2). Los huevos de estas regiones representan a 17 órdenes, 37 familias y 72 especies; siendo el Orden Passeriformes el mejor representado con un total de 15 familias. El continente europeo es el mejor representado con un 77,5 % del total de las familias y un 87,7 % del total de las especies; con mayor número de ejemplares en los órdenes Passeriformes (n= 41) y Anseriformes (n= 8). Las colecciones son una valiosa fuente de referencia para diferentes tipos de estudios debiendo ser depositadas en lugares que permitan su correcta preservación y que estén a disponibilidad de quienes lo requieran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Delta del Paraná es una región inconmensurable, mágica, llena de misterios y leyendas cuyos primeros registros históricos comienzan a partir del Siglo XVI (Athor, 2014). Liborio Justo en la introducción de “El Carapachay dice…”durante siglos, el Delta fue para la capital del país, a pesar de su vecindad, una tierra incógnita en la que jamás puso su atención, ni se preocupó en conocer ni ocupar, no obstante los beneficios que de ella recibía” agregando, ”…la primacía en la descripción del Delta del Paraná, desde el punto de vista literario, corresponde a Marcos Sastre quien, según Sarmiento fue el primer hombre culto que aplicó el raciocinio a la realidad y vio en las islas terrenos adaptables a la industria”. Este autor también comenta que, Santiago J. Albarracín (pariente de Sarmiento) dice “Apareció el Sr. Sarmiento y fue el primero de los publicistas que emprendió la propaganda de hacer poblar las islas”. Por sus características lo podríamos considerar como un “laboratorio a gran escala”, ya que en su “interior” suceden fenómenos físicos y biológicos que lo hacen único, en un área relevante de la Región Neotropical. No obstante, salvo casos puntuales, recién a partir de 1990 se han incrementado y tienen la continuidad necesaria diferentes líneas de investigación, principalmente, desde el Grupo de Investigaciones sobre Ecología de Humedales. Este fue dirigido en un principio por la ya fallecida Ana I. Malvárez y hoy se encuentra dentro del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) de la UNSAM liderado por Rubén Quintana. En este número, prosiguiendo con la política de difusión que hemos venido realizando hace más de treinta años desde el Instituto de Limnología “R. A. Ringuelet” (ILPLA) y la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata, aportamos una bibliografía ictiológica sobre esta particular área de nuestro territorio. Como dato histórico y curioso, podemos mencionar que el primer aporte formal en el Delta, sobre este grupo de vertebrados, surge desde la Universidad Nacional de La Plata, a través de un trabajo publicado en 1913 por el arqueólogo y etnógrafo Luis M. Torres del Museo de La Plata. Sin embargo, a pesar de nuestra experiencia en búsqueda de información, quizá pueda haber quedado algún incunable o trabajo moderno en un “agujero negro”. Si se diera esta situación, pedimos las disculpas del caso.