43 resultados para EXPEDICION A LOS RANQUELES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relaciones morfológicas de peces de la familia Pleuronectidae sudamericana, en especial del Atlántico Sur, con ilustraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is part of Fauna de agua dulce de la República Argentina. (PDF is 64 pages.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Document contains 82 pages.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista bibliográfica complementa a la del primer número de la revista Biología Acuática editada por el Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Rinquelet" (ILPLA). (Document contains 24 pages)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista complementa a las publicadas en Biología Acuática nº 1 y nº 3 por el Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lista de peces de agua dulce restringida a la información básica: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco, las limítrofes con esta indicación y entre paréntesis cuando se señala su número.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista constituye un nuevo aporte a la información de los peces de agua dulce de la Argentina (López et al., 1981, 1982, 1986 y 1989). Por razones de economía de espacio, hemos variado el esquema seguido en las anteriores, no mencionamos los resúmenes de las diferentes reuniones, ni las especies citadas en el texto de los trabajos incluidos. Por otra parte, no consideramos las contribuciones de nuestros colegas uruguayos (con excepción de aquellas referidas a cuerpos de agua compartidos), ya que temimos caer en olvidos involuntarios que, con el tiempo, se transformen en situaciones enojosas. (PDF tiene 15 paginas.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta bibliograa es una prueba del interés que el pejerrey ha generado en la ciencia y en la cultura. En esta publicación se compiló medio millar de citas entre las que se incluyen todos los trabajos, tesis e informes técnicos realizados en nuestro país, y algunos de aquellos países donde los pejerreyes fueron introducidos. En la mayoría de los casos se señalan las especies mencionadas en cada obra, salvo cuando estas figuran directamente en el título.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista constituye el tercer suplemento a las bibliograas de los peces de Agua Dulce de la Argentina y Uruguay (López et al., 1981, 1982, 1986). Los criterios que sustentan la inclusión de los trabajos son los señalados en 1981. Se incluyen en este trabajo los artículos posteriores a 1986 y los que han pasado inadvertidos en las anteriores. Se mencionan las especies citadas, salvo cuando figuran en el título del trabajo o su número es excesivo. (PDF tiene 36 paginas.)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Breve excursión en 1936 por tercera vez a la zona del río Negro correspondiente a Viedma para efectuar nuevos estudios sobre lampreas y larvas, coleccionar peces propios del río, de la desembocadura y marinos, y aumentar los datos de ecología de la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lista complementaria del trabajo de Pozzi sobre Sistemática y distribución de los peces de agua dulce de la República Argentina, donde se incluyen sólo los nombres faltantes o los extensivos a otras especies o los que tengan distinta significación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron prospecciones estacionales durante 1998–1999 en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa para determinar la dimensión y las actividades de las pesquerías artesanales de elasmobranquios dentro del Golfo de California. Ciento cuarenta y siete campamentos o sitios pesqueros fueron documentados, la mayoría de los cuales (n= 83) fueron localizados en Baja California Sur. Entre los campamentos con información pesquera adecuada, la gran mayoría (85.7%) pescaron elasmobranquios en algún momento del año. La mayoría de los pequeños tiburones y rayas demersales fueron capturados en pesquerías multiespecíficas, las cuales también tienen como objetivo teleósteos, pero los grandes tiburones fueron capturados generalmente por pesquerías de redes agalleras a la deriva dirigidas a ellos, o en menor grado, por pesquerías de palangre de superficie. Los pescadores artesanales presentaron un comportamiento altamente oportunístico y temporalmente cambiaban de especie objetivo dependiendo de la productividad de los recursos pesqueros locales de especies de escama, invertebrados y elasmobranquios. Las mayores pesquerías de pequeños tiburones (≤1.5 m, “cazón”) se documentaron en Baja California, Sonora, y Sinaloa durante la primavera y adicionalmente durante otoño e invierno en Sonora. Los tiburones del genero Mustelus (Mustelus spp) dominaron los desembarques de cazón en los estados norteños, mientras que los tiburones martillo juveniles (Sphyrna lewini) sostuvieron la pesquería en Sinaloa. Los grandes tiburones (> 1.5 m, “tiburón”) fueron componente menor de las pesquerías artesanales de elasmobranquios en Sonora y Sinaloa, pero comúnmente fueron capturados en verano y principios de otoño en Baja California y Baja California Sur. El tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus) y el tiburón piloto (Carcharhinus falciformis) fueron comúnmente desembarcados en Baja California, mientras que un diverso ensamble de tiburones pelágicos y grandes costeros fueron observados en los desembarques de Baja California Sur. Las rayas dominaron los desembarques en verano en Baja California y Sinaloa, sostenidas principalmente por elevadas tasas de captura de la guitarra común (Rhinobatos productus, 13.2 individuos/embarcación/viaje) y del tecolote (Rhinoptera steindachneri, 11.1 individuos/embarcación/viaje). La pesquería de rayas de Sonora fue la más extensamente documentada durante este estudio y las rayas (especialmente R. productus) dominaron los desembarques en primavera y verano en este estado. Las tasas de captura estacionales de pequeños tiburones demersales y rayas fueron considerablemente mayores en Sonora que en los otros estados prospectados. Numerosas poblaciones de tiburón (p. ej. C. leucas, C. limbatus, C. obscurus, Galeocerdo cuvier) han sido probablemente sobreexplotados, lo que posiblemente este causando un cambio en el esfuerzo hacia las poblaciones de cazón y rayas costeros. Se proponen recomendaciones de manejo, incluyendo conducir análisis demográficos empleando la información de historias de vida disponible, localizando y protegiendo áreas de crianza e implementando temporadas de veda estacional en las áreas de mayor concentración de elasmobranquios (p. ej. alimentación, reproducción). Sin un manejo pesquero efectivo, vigilado, para sostener o reconstruir las poblaciones de elasmobranquios sujetas a explotación comercial dentro del Golfo de California, el colapso de las pesquerías es un evento probable. (PDF contains 261 pages)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two unusual blooms of dinoflagellates appeared in the Argentine Continental Shelf in spring/summer period of 1980 and 1981, but these differed, one from the other. The first was an intense red-tide with which were associated no signs of toxicity, whereas the second, although; not showing special coloration, was associated with (and doubtless the cause of) intense toxicity in bivalves of the Gulfs of San Maas and San José and of the shelf waters off Península Valdés; the death of two fishermen was atributed to the latter. The first bloom developed as an unusual surface concentration of the predatory dinoflagellate Noctiluca scintillans. It was supposed that this concentration was produced by a particular combination of processes of circulation of water masses. The second bloom was characterizaed by high concentrations of Gonyalax excavata. Investigations at the time determined that toxins in molluscs of the area correasponded to what is called "paralytic shellfish poison". The bloom of G. excavata was associated with a front between well mixed and well stratified water masses. The maximum toxicity centre occured in the mussel bank "Constanza" (42°23'27"S and 62°45'66"W) which coincides with the front referred to above. (PDF contains 93 pages)