16 resultados para pol??tica gubernamental

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El an?lisis de una Pol?tica P?blica es un tema que atrae mucha atenci?n en los d?as que corren, demostrando que es una directriz que posee el gobierno para atender los asuntos relacionados con las problem?ticas en relaci?n, a las falencias en la defensa de los derechos humanos de las personas dentro de la sociedad que habitan. Por lo cual, la directriz principal ser? concentrar el esfuerzo en analizar la respuesta estatal hacia las personas en situaci?n de discapacidad tomando forma en el Acuerdo n?mero 0197 del Concejo de Santiago de Cali. Si bien la incidencia de esta pol?tica se evidencia en los efectos sobre el bienestar de la poblaci?n afectada en cuesti?n, se realizar? un an?lisis acerca de su ejecuci?n e implementaci?n en la ciudad de Santiago de Cali que permite tomar en cuenta a esta parte importante de la sociedad que requiere una atenci?n especial y urgente. Se logra, de esta manera, evidenciar las fortalezas y debilidades con que cuenta esta Pol?tica P?blica, aunque la respuesta gubernamental es d?bil en varios aspectos, es un buen comienzo para esta poblaci?n que requiere de un trato diferencial y que sus necesidades deben ser tenidas en cuenta por el Gobierno Municipal para que ?stos cuenten con el mayor nivel de vida posible y que, en la medida que se pueda, invitar a la materializaci?n de una equidad real frente a las dem?s personas que no presentan ninguna situaci?n de discapacidad. En conclusi?n, a trav?s de esta investigaci?n, se logra demostrar sin lugar a dudas, que luego de la ejecuci?n e implementaci?n la calidad de vida de estas personas aumenta, pero este crecimiento deber?a ser mayor, el Gobierno Municipal debe tener una respuesta m?s fuerte y pronunciada hacia ellos ya que uno de sus fines es brindarle a la sociedad las mejores condiciones para ejercer una vida digna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado aborda los conceptos de participaci?n ciudadana y pol?tica p?blica que se han desarrollado en Colombia para posterior a su an?lisis, realizar una comparaci?n entre la pol?tica p?blica de Bogot? y Envigado; es necesario aclarar que la comparaci?n se realizar? desde una perspectiva conceptual y estructural, no se tendr? en cuenta los resultados de la implementaci?n y ejecuci?n de las pol?ticas mencionadas. Las ciudades que se escogieron para la comparaci?n, son las ?nicas que hasta el momento han desarrollado e implementado una pol?tica p?blica de participaci?n ciudadana, por tanto los ?nicos referentes que hasta el momento de la realizaci?n de este trabajo de grado existen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuaci?n se presentan los elementos que han servido de insumo para la construcci?n de la Pol?tica P?blica de Ni?os/Ni?as y Adolescencia del Municipio de Caldono -Cauca- ?Ni?ez y Adolescencia, Responsabilidad Social de Todos?. La pol?tica p?blica de infancia y adolescencia en el municipio se construye teniendo como referente la gu?a de trabajo del Instituto Colombiano de bienestar Familiar ?ICBF- la cual enuncia los aspectos m?nimos que la pol?tica debe contener y su forma de organizaci?n como documento final. Los elementos y metodolog?a que se emplearon en el desarrollo del trabajo pretendieron, de una parte, dar cuenta los elementos m?nimos planteados en la gu?a, de otra, obtener un documento que responda a las particularidades del municipio, que sea lo suficientemente claro para que las diferentes comunidades asentadas en el territorio puedan hacer el seguimiento, previa aprobaci?n por el concejo municipal. Para hacer realidad lo expuesto en el p?rrafo, se desarroll? un trabajo que garantizara la m?s amplia participaci?n de la poblaci?n directamente afectada por la pol?tica y de los dem?s sectores sociales y pueblos con asiento en el territorio, adem?s de propender por la vinculaci?n del Enfoque Diferencial en las variantes ?tnica, territorial, poblacional y g?nero. La participaci?n no se asumi? como un ejercicio de consulta y construcci?n, se asumi? desde la entrega de elementos conceptuales que permitieran no solo la participaci?n en el proceso de construcci?n, sino que se proyectara en el futuro en los procesos de seguimiento y evaluaci?n de la pol?tica concebida por todas y todos. Lo anterior se manifiesta en la construcci?n de herramientas conceptuales con los y las participantes como: participaci?n, pol?tica p?blica, ciclo de una pol?tica p?blica, enfoque diferencial, seguimiento y evaluaci?n de las pol?ticas p?blicas. Adem?s de los ejercicios de participaci?n y cualificaci?n de la misma, el convenio con el ICBF requer?a el fortalecimiento del Consejo de Pol?tica Social de municipio (CPS) en aspectos conceptuales y administrativos y entrega de herramientas para el seguimiento efectivo de la pol?tica p?blica formulada (aplicativo de ICBF, para el control de los derechos priorizados).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pol?ticas p?blicas de g?nero son el resultado de largos procesos sociales y pol?ticos, que dan cuenta de un desarrollo paulatino, tanto de la institucionalidad como de los movimientos feministas y de mujeres. El desarrollo institucional y legal que sustenta estos procesos, ha abierto campo a nivel departamental y municipal, para que se emprendan acciones encaminadas a fortalecer la formulaci?n de pol?ticas en el ?mbito local. En Cali, este proceso toma fuerza en el a?o 2006, cuando la Secretaria de desarrollo territorial y bienestar social, en alianza con el Centro de estudios de g?nero de la Universidad del Valle, emprenden un proyecto encaminado a mejorar las posibilidades de participaci?n e incidencia pol?tica de las mujeres, en los escenarios de toma de decisiones locales, con el fin de construir los lineamientos de pol?tica p?blica de equidad de g?nero en el municipio. En este sentido el presente ejercicio de investigaci?n pretende describir como fue el proceso de formulaci?n de la pol?tica p?blica para las mujeres en el municipio de Santiago de Cali, enfoc?ndose en la participaci?n de las organizaciones de mujeres en su concertaci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se propone analizar qu? se proyecta y qu? se realiza en las ?ltimas dos administraciones municipales con respecto al derecho al trabajo de los j?venes. El trabajo es importante porque los j?venes sufren los mayores ?ndices de deterioro del mercado laboral, tanto cuando no encuentra empleo (desempleo), como cuando trabaja, pues, reciben bajas remuneraciones y, en general, tienen altos ?ndices de informalidad y subempleo. ?C?mo surge la idea del presente estudio? La idea del presente estudio surge despu?s de observar y analizar los datos que se obtuvieron del documento de "Evaluaci?n de la Pol?tica P?blica de Juventud 2006 ? 2013" referentes a la garant?a del derecho fundamental al trabajo; documento elaborado por el equipo de investigadores del Instituto de Prospectiva e Innovaci?n del Conocimiento de la Universidad del Valle, del cual hice parte, desempe??ndome como monitor del proceso de evaluaci?n. Este estudio aborda como eje central el an?lisis de las pol?ticas p?blicas de trabajo para los j?venes del municipio de Santiago de Cali, cuyo principal objetivo es realizar un balance de la Pol?tica P?blica de Juventud (PPJ) (Decreto 0945/06), comprendiendo dos periodos de gobierno; Jorge Iv?n Ospina G?mez (Plan de Desarrollo 2008 ? 2011 "Para Vivir la Vida Dignamente") y Rodrigo Guerrero Velasco (Plan de Desarrollo 2012-2015 "CaliDa una Ciudad para Todos") en el marco de derecho al trabajo, as? como su implementaci?n y cumplimiento por parte de la administraci?n p?blica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta los resultados de la evaluaci?n normativa de las teor?as de pobreza en la fase de agenda de la Pol?tica P?blica de Superaci?n de la Pobreza Extrema en Colombia entre los a?os de 1995 a 2003. Los marcos conceptuales utilizados se orientaron a describir, significar y evaluar el tipo de pobreza que apunta erradicar la agenda pol?tica. La metodolog?a construida es cualitativa, el an?lisis es documental y las t?cnicas de recolecci?n de la informaci?n son mapas conceptuales, a fin de comprender la estructura y relaciones de las teor?as impl?citas de pobreza sobre la cual operar? la pol?tica. El principal resultado de esta investigaci?n reside en que el fen?meno de la pobreza trasciende al ?mbito de los valores del ser humano y plantea un dilema para la sociedad transnacional entre velar por el inter?s individual o el colectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigaci?n tiene como finalidad describir la construcci?n del ethos en el discurso del presidente de Colombia ?lvaro Uribe V?lez desde una perspectiva de an?lisis discursivo. Los referentes conceptuales desde los cuales se aborda el estudio del discurso y las representaciones sociales remiten, en primer lugar, a una perspectiva Hist?rico-discursiva del lenguaje, desde la propuesta de tonalidades valorativas y actos de habla de Mart?nez y la noci?n que sobre el ethos aporta la Escuela Francesa de an?lisis de discurso. El problema social de la investigaci?n es la construcci?n del miedo como mecanismo de control, el cual se instaura a partir de la manera como el locutor se presenta en el enunciado y construye la imagen de los sujetos. El tono social que adopta el discurso, a trav?s de procedimientos como la orientaci?n discursiva de los conectores y el uso de modalizadores, da lugar a las dicotom?as, a una l?gica de polarizaci?n que reduce el conflicto a la relaci?n amigo/enemigo. El poder se ejerce no nicamente a trav?s de un tono social con orientaci?n negativa (los actos de amenaza, advertencia y descalificaci?n), pues para la legitimaci?n de la pol?tica de seguridad democr?tica y la consolidaci?n de una nueva jerarqu?a de valores el locutor moviliza im?genes asociadas a un ethos religioso, ethos mesi?nico y de credibilidad, que fundan una ?moral necesaria?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Silvia, oriente del Cauca, se encuentra el Pueblo Ancestral Ambal?, con una historia de m?s de 450 a?os, que transcurre entre el despojo de su territorio ocasionado por la invasi?n y conquista europea, pasando por el pago de terraje con la colonizaci?n criolla, hasta la recuperaci?n de su identidad cultural con la reconstrucci?n del proceso organizativo y la reconstituci?n del Cabildo Ind?gena de Ambal? como autoridad pol?tica y administrativa, bajo principios de Unidad, Cultura y Autonom?a. En este proceso, la educaci?n representa un papel importante para Ambal? porque es el medio que permite conservar, practicar y revitalizar tradiciones, usos y costumbres para reafirmar su Plan de Vida. En ese sentido, la educaci?n que en el pasado sirvi? para colonizar y dominar a los ind?genas ha sido resignificada y reapropiada como una herramienta pedag?gica para la liberaci?n y la pervivencia de su cultura ancestral. De esta manera, se logra establecer la diferencia entre dos formas de ver y comprender el mundo, y por lo tanto, la educaci?n; la del gobierno nacional y la del pueblo ancestral Ambal?. Este contexto nos permite evidenciar ?otra educaci?n? que se ha construido como alternativa al sistema oficial, que surge de las voces de la diferencia y que se ha constituido como un proceso pol?tico y pedag?gico, donde el Proyecto Educativo Comunitario se plantea como una estrategia pedag?gica para recuperar la identidad y la pervivencia cultural de Ambal?, a diferencia del Proyecto Educativo Institucional que se considera como un instrumento para la normalizaci?n de los procesos de formaci?n en las instituciones educativas. De ah? la importancia del Proyecto Educativo Comunitario para fortalecer el proceso organizativo del Pueblo Ambalue?o.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es el resultado de un ejercicio de investigaci?n que se propuso aplicar el legado de la Educaci?n Popular en el reconocimiento de historia de vida como herramienta para la comprensi?n de la realidad social. Hace parte de un trabajo colectivo, en el que Luz Dary Camayo, Mar?a Anid Guzm?n, F?lix Narv?ez, y Rosa Viton?s; en coordinaci?n con las docentes Norma Luc?a Berm?dez y Piedad Cristina Upegui, se propusieron develar, a partir de trayectos de vida, c?mo en las vidas de los y las estudiantes de la Licenciatura en Educaci?n Popular, en lectura comprensiva de las crisis y las resistencias de los sujetos en el contexto neoliberal de principios del siglo XXI. La propuesta se desarroll? desde un modelo de an?lisis cualitativo donde se utiliz? la historia de vida, que se construy? a partir de una entrevista en introspecci?n en profundidad, y puesta en con otras compa?eras y compa?ero sobre una producci?n audiovisual. Para ello se retomaron conceptos y teorizaciones acerca del trabajo dom?stico, presente en la realidad social y pol?tica de un pa?s como Colombia, pero sobre todo en una sociedad como Santiago de Cali, donde la econom?a del cuidado y el trabajo dom?stico hacen parte de la condici?n de las mujeres, al igual que las diferencias en cuanto a g?nero y etnia. As? mismo, recoge la historia de vida de un trabajador del estado y algunos apartados hist?ricos narrados que facilitan la comprensi?n de los cambios abruptos en la empresa estatal TELECOM, debido a su privatizaci?n. La narraci?n hist?rica permite ver los impactos tras la falsa promesa de modernizaci?n y desarrollo, afincadas en una idea, que sostiene que lo p?blico no es rentable y que solo la opci?n de la venta del patrimonio p?blico permite dinamizar la econom?a del Estado. Este documento nos permite resignificar nuestras historias de vida, porque es desde este recorrido que se da lugar a todos los aprendizajes en la experiencia vivida, en los saberes y pr?cticas. Nutri?ndose de un marcos conceptual que favorece la comprensi?n de estas realidades que aportan a visibilizar los impactos de pol?ticas globales que inciden en la historia de vida de los sujetos sociales desarraigados por las pol?ticas neoliberales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se enmarca como un ejercicio descriptivo sobre tres movimientos sociales latinoamericanos que han desarrollado experiencias significativas de educaci?n dentro de sus comunidades. De esta forma, el primer cap?tulo aborda nociones metodol?gicas y conceptuales sobre el m?todo etnogr?fico, la observaci?n participante y los movimientos sociales. El Segundo cap?tulo hace un recorrido sobre la historia y desarrollo del Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), el Ejercito Zapatista de Liberaci?n Nacional (EZLN) y el Concejo Regional Ind?gena del Cauca (CRIC) describiendo las propuestas educativas de cada movimiento en los cuales se desarroll? el presente trabajo de campo. El ?ltimo cap?tulo reflexiona sobre la experiencia vivida dentro de los movimientos sociales estableciendo puntos de encuentro y desencuentro en el caminar de las diferentes propuestas educativas, desembocando en la idea de la educaci?n como un eje central en la apuesta pol?tica organizativa de los movimientos sociales en Am?rica Latina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Municipio de Guacar? (Valle) y la d?cada del 70 enmarcan el nacimiento de la red clientelar de Carlos Herney Abad?a al interior del Partido Liberal. Esta organizaci?n pol?tica que emprendi? un proceso de reproducci?n desde lo local, logr? consolidarse a nivel regional para los a?os 80, e incluso tener presencia a nivel nacional en los 90. La trayectoria pol?tica de esta red se marc? por los numerosos ?xitos electorales de los pol?ticos que la integraban, por la pertenencia a m?ltiples partidos y movimientos pol?ticos a lo largo de 37 a?os de recorrido, y por los procesos jur?dicos que enfrentaron sus principales l?deres que terminaron por sacarlos de la arena pol?tica. La primera d?cada del siglo XXI significa para la red tanto el ?xito como su posterior decadencia pol?tica. Despu?s de lograr posicionarse e influir en la pol?tica regional y nacional, las reformas pol?ticas de esta ?poca y los l?os judiciales de sus integrantes m?s visibles sumergen la red en una etapa de crisis que la condujo a la p?rdida de su poder pol?tico. La actualidad se marca por el regreso al Partido donde todo inici?, como una estrategia de resurgimiento.