5 resultados para legado
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
El presente trabajo de grado es el resultado de investigar el legado pol?tico de Monse?or Gerardo Valencia Cano, un sacerdote que vivi? su vocaci?n en el puerto de Buenaventura ? Valle del Cauca, lucho para que los negros pudiesen educarse y salir adelante, se enfrent? a los altos jerarcas de la iglesia y el poder pol?tico local. Su presencia no solo revoluciono la forma de hacer labor social, significo un aporte al pensamiento afro, al mejoramiento de las condiciones de vida de las gentes de ese momento. El prop?sito del trabajo fue analizar el legado pol?tico de Monse?or Gerardo Valencia Cano desde las nociones de empoderamiento, justicia social y reafirmaci?n de la identidad en Buenaventura, para ello se revisaron los documentos existentes sobre la vida y obra de este sacerdote, lo que incluy? textos de car?cter acad?mico, art?culos de revistas, entrevistas realizadas a personas cercanas, para poder describir su biograf?a, examinar sus actividades misioneras y el ideario pol?tico. Al final se obtuvo un documento que da a conocer la importancia de este sacerdote en el puerto, entendiendo que a?n no se han hecho trabajos similares a este. Se concluy? que su legado est? representado por el reclamo constante de justicia social, una incesante promoci?n de los derechos de las personas del puerto y la necesidad de empoderarse para lograr objetivos comunes, lo que al final significa una transformaci?n social.
Resumo:
El principal objetivo de esta investigaci?n formativa es analizar los alcances de las pol?ticas p?blicas de justicia transicional desarrolladas para reparar integralmente las v?ctimas de la dictadura militar en Uruguay entre 1985 y 2010. Con este fin se elabor? un modelo anal?tico que relaciona la teor?a de las 3R de Galtung (1998) con el conjunto de principios establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2005) que constituyen los elementos b?sicos para la reparaci?n integral (restituci?n, indemnizaci?n, rehabilitaci?n, satisfacci?n y garant?as de no repetici?n). Como resultado se encontr? que durante los gobiernos post-dictatoriales de centro y derecha desde 1985 hasta 2005, se implementaron y ejecutaron pol?ticas p?blicas de justicia transicional que en su mayor?a no cumplieron con los est?ndares internacionales para garantizar una reparaci?n integral efectiva. No obstante, se destaca que durante el gobierno de Tabar? V?squez (2005-2010), perteneciente al Partido de Coalici?n de Izquierda del Frente Amplio, se promulga la Ley de Reparaciones 18.596 de 2009 que establece amplias garant?as para las v?ctimas y sus familiares con el fin de contribuir a su reparaci?n integral, allanando as? el camino para lograr una adecuada transformaci?n del conflicto.
Resumo:
El presente texto es el resultado de un ejercicio de investigaci?n que se propuso aplicar el legado de la Educaci?n Popular en el reconocimiento de historia de vida como herramienta para la comprensi?n de la realidad social. Hace parte de un trabajo colectivo, en el que Luz Dary Camayo, Mar?a Anid Guzm?n, F?lix Narv?ez, y Rosa Viton?s; en coordinaci?n con las docentes Norma Luc?a Berm?dez y Piedad Cristina Upegui, se propusieron develar, a partir de trayectos de vida, c?mo en las vidas de los y las estudiantes de la Licenciatura en Educaci?n Popular, en lectura comprensiva de las crisis y las resistencias de los sujetos en el contexto neoliberal de principios del siglo XXI. La propuesta se desarroll? desde un modelo de an?lisis cualitativo donde se utiliz? la historia de vida, que se construy? a partir de una entrevista en introspecci?n en profundidad, y puesta en con otras compa?eras y compa?ero sobre una producci?n audiovisual. Para ello se retomaron conceptos y teorizaciones acerca del trabajo dom?stico, presente en la realidad social y pol?tica de un pa?s como Colombia, pero sobre todo en una sociedad como Santiago de Cali, donde la econom?a del cuidado y el trabajo dom?stico hacen parte de la condici?n de las mujeres, al igual que las diferencias en cuanto a g?nero y etnia. As? mismo, recoge la historia de vida de un trabajador del estado y algunos apartados hist?ricos narrados que facilitan la comprensi?n de los cambios abruptos en la empresa estatal TELECOM, debido a su privatizaci?n. La narraci?n hist?rica permite ver los impactos tras la falsa promesa de modernizaci?n y desarrollo, afincadas en una idea, que sostiene que lo p?blico no es rentable y que solo la opci?n de la venta del patrimonio p?blico permite dinamizar la econom?a del Estado. Este documento nos permite resignificar nuestras historias de vida, porque es desde este recorrido que se da lugar a todos los aprendizajes en la experiencia vivida, en los saberes y pr?cticas. Nutri?ndose de un marcos conceptual que favorece la comprensi?n de estas realidades que aportan a visibilizar los impactos de pol?ticas globales que inciden en la historia de vida de los sujetos sociales desarraigados por las pol?ticas neoliberales.
Resumo:
El presente texto es el resultado de un peque?o ejercicio de investigaci?n que se propuso aplicar el legado de la Educaci?n Popular en el reconocimiento de las historias de vida como herramienta para la comprensi?n de la realidad social y el momento hist?rico. Para ello se retomaron conceptos y teorizaciones acerca del trabajo dom?stico, presente en la realidad social y pol?tica de un pa?s como Colombia, pero sobre todo en una sociedad como Santiago de Cali, donde la econom?a del cuidado y el trabajo dom?stico hacen parte de la condici?n de las mujeres, al igual que las diferencias en cuanto a g?nero y las posibilidades de empoderarse aparecen como elementos que contribuyen a la transformaci?n social. La propuesta se desarroll? desde un modelo cualitativo donde se utiliz? la historia de vida, que se construy? a partir de una entrevista en profundidad, la discusi?n con otras compa?eras y las t?cnicas de la producci?n audiovisual. Al final se concluye que la historia de vida no solo es una herramienta ?til para la Educaci?n Popular, sino que permite la compresi?n de los sujetos inmersos en un contexto social que los atraviesa y define, desde unas relaciones de poder que a su vez definen el lugar social que se ocupa.
Resumo:
Esta investigaci?n se propuso recuperar la memoria hist?rica del Programa Acad?mico de Estudios Pol?ticos y Resoluci?n de Conflictos de la Universidad del Valle, que asumi? la propuesta de dise?ar e implementar un programa acad?mico de pregrado de acuerdo a las condiciones sociales, pol?ticas, econ?micas y humanas de un sector de ex combatientes que lograron un acuerdo de paz con el Gobierno Nacional en la d?cada de 1990. El estudio de caso se enmarco en dos campos, los procesos de reintegraci?n a desmovilizados y la universidad para la paz. Esta labor se realiz? mediante entrevistas a algunos profesores, directivos y ex combatientes protagonistas de esta experiencia. A su vez, se construy? un marco te?rico conceptual, contextual y jur?dico que tiene relaci?n con los procesos de DDR en Colombia en un periodo comprendido entre 1953 y 2015. Lo anterior con los prop?sitos de analizar las lecciones y experiencias acumuladas del dise?o e implementaci?n de este programa acad?mico, como posible legado e instrumento para nuevas experiencias de reintegraci?n de desmovilizados de grupos guerrilleros; e identificar los alcances y limitaciones que tienen las universidades para contribuir a los procesos de reintegraci?n. Se concluye que esta es una experiencia ?nica en su tipo en Colombia, convirti?ndose en un aporte significativo para la transici?n de la reinserci?n administrativa, laboral y jur?dica, a la reintegraci?n al conocimiento, agregando al proyecto de reintegraci?n un nuevo enfoque, desde la formaci?n acad?mica universitaria de acuerdo a la pertinencia social de la educaci?n superior en el contexto de conflicto, social, pol?tico y armado de larga data en Colombia.