7 resultados para identidad cultural

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo moderno y el ser humano viven un deterioro en su calidad de existencia; gran responsabilidad cae sobre los hombros de las estructuras pol?tico-administrativas que lo rigen, planteamiento sustentado por Galtung (2003, 2003:20), cuando aborda el fen?meno sobre ?la violencia directa dividida en pol?tica, represiva y econ?mica?, sustentadas en estructuras dominantes; todo en detrimento del ser humano mismo. Estructuras que no responden a un acuerdo inicial ?regulaci?n equitativa y garant?as del estado a cada ciudadano, con una institucionalidad que en desmedro de su deber obstaculiza el acceso claro a derechos y garant?as, obligaciones y deberes que van sujetos a la integralidad del ser humano.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Silvia, oriente del Cauca, se encuentra el Pueblo Ancestral Ambal?, con una historia de m?s de 450 a?os, que transcurre entre el despojo de su territorio ocasionado por la invasi?n y conquista europea, pasando por el pago de terraje con la colonizaci?n criolla, hasta la recuperaci?n de su identidad cultural con la reconstrucci?n del proceso organizativo y la reconstituci?n del Cabildo Ind?gena de Ambal? como autoridad pol?tica y administrativa, bajo principios de Unidad, Cultura y Autonom?a. En este proceso, la educaci?n representa un papel importante para Ambal? porque es el medio que permite conservar, practicar y revitalizar tradiciones, usos y costumbres para reafirmar su Plan de Vida. En ese sentido, la educaci?n que en el pasado sirvi? para colonizar y dominar a los ind?genas ha sido resignificada y reapropiada como una herramienta pedag?gica para la liberaci?n y la pervivencia de su cultura ancestral. De esta manera, se logra establecer la diferencia entre dos formas de ver y comprender el mundo, y por lo tanto, la educaci?n; la del gobierno nacional y la del pueblo ancestral Ambal?. Este contexto nos permite evidenciar ?otra educaci?n? que se ha construido como alternativa al sistema oficial, que surge de las voces de la diferencia y que se ha constituido como un proceso pol?tico y pedag?gico, donde el Proyecto Educativo Comunitario se plantea como una estrategia pedag?gica para recuperar la identidad y la pervivencia cultural de Ambal?, a diferencia del Proyecto Educativo Institucional que se considera como un instrumento para la normalizaci?n de los procesos de formaci?n en las instituciones educativas. De ah? la importancia del Proyecto Educativo Comunitario para fortalecer el proceso organizativo del Pueblo Ambalue?o.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigaci?n motiva a hacer un recorrido por cada uno de los cap?tulos sobre la forma en los peinados afronortecaucanos de Villa Rica, especialmente los elaborados por Evedilde Villalobos, entendiendo el peinado como la forma proyectada de la pr?ctica del trenzado, y que entrev? en el seno de su ulterior vigencia aspectos conformativos que representan sus modos de ocupar el espacio corporal desde la superficie de la cabeza. Situaci?n que trae consigo la comprensi?n de las din?micas espacio temporales que demarcaron los puntos de inflexi?n m?s importantes en los procesos de socializaci?n e innovaci?n alrededor de la pr?ctica. De esta manera, surge una extensa clasificaci?n de cada una de las unidades formales que la peinadora utiliza para conformar un peinado, tal clasificaci?n concluye que existen patrones formales organizados en los peinados que actualmente elaboran las peinadoras de Villa Rica. Analizar estos atributos formales permiti?, a su vez, identificar una "marca" un estilo propio que representa no solo a la peinadora sino a la pr?ctica del trenzado del municipio, construyendo identidad cultural alrededor de los peinados afro. Una instancia morfol?gica sobre el estudio de la forma en los peinados nace precisamente de la necesidad de interpretar y aprehender la forma como producto cultural, desde su sentido m?s nato, deconstruy?ndolo en sus partes m?nimas para nuevamente reconstruirlo y poder dilucidar el comportamiento generativo y organizativo de esos atributos formales que construyen la noci?n de forma como peinado El dise?o ingresa para establecer el escal?n diferencial que esta antes de la aprehensi?n social del peinado, para evidenciar un lenguaje de formas alrededor que puede explicar tantoaspectos perceptuales como nuevos procesos de socializaci?n e innovaci?n que se dan en la pr?ctica. Tales argumentos que escenifican este planteamiento seencuentran en los cap?tulos siguientes, una primera parte se dirige hacia la socialidad que circunda en los modos en como la mujer afro de Villa Rica se apropia espacialmente de su corporalidad, lo cual evidencia el fuerte inter?s en el proceso proyectual del peinado. Y una segunda parte escenifica tales procesos de royecci?n,muestra como clasifican, generan y organizan cada una de esas unidades formales para conforman un peinado. Palabras clave: peinado, forma, habitar, morfolog?a, corporalidad, mujer

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se ubica desde la perspectiva sociocultural, en la l?nea de investigaci?n diversidad cultural y ense?anza de las ciencias, en la cual la ense?anza juega un papel importante para propiciar espacios de encuentro dial?gico entre el conocimiento cient?fico (en nuestro caso qu?mica, biolog?a y f?sica) y el conocimiento ancestral (comunidad Nasa). Avanzar hacia un dialogo de saberes es fundamental en esta propuesta, puesto que tradicionalmente los conocimientos cient?ficos se consideran universales, lo que los hace sobrevalorados al ser ense?ados e impuestos sobre otro tipo de saberes como por ejemplo los ancestrales, lo que determina una forma de aculturaci?n1 que promueve la p?rdida de identidad (lenguaje, alimentaci?n, vestuario, salud y saberes ancestrales) y fomenta la dependencia hacia la cultura occidental (verdad, objetividad y universalidad). La anterior preocupaci?n nos permite avanzar en el estudio sobre la ense?anza de las ciencias en la Instituci?n Educativa Agropecuaria Ind?gena Quint?n Lame (I.E.A.I.Q.L) de la comunidad Nasa, ubicada en el resguardo ind?gena de Tacuey?, Municipio de Torib?o (Cauca) para identificar las dificultades de apropiaci?n del conocimiento y propiciar un dialogo de saberes que involucre el conocimiento ancestral. En nuestro caso hemos escogido el vinagre como referencia para cruzar dicho dialogo en el aula, puesto que por una parte se identific? que ?ste suele ser utilizado en la comunidad para la elaboraci?n de alimentos, remedios y productos caseros, entre otros, pero tambi?n desde la ense?anza de las ciencias naturales para identificar sus propiedades, caracter?sticas y reacciones como derivado del alcohol. Es importante resaltar que el saber cient?fico se vuelve significativo cuando trasciende su valor de verdad y les brinda herramientas tanto al maestro como al estudiante para comprender y analizar las necesidades del contexto social y cultural, permitiendo proponer alternativas de soluci?n frente situaciones de la vida cotidiana. Para lograr esto, es necesario comprender la cultura como una forma de vida, que contiene m?ltiples dimensiones e instituciones sociales que pueden ser tratadas como sistema. Desde esta mirada, el saber es entendido como un sistema cultural como lo dice Elkana, Y. (1983), de all? que podemos considerar que la ciencia es un sistema cultural que debe nutrirse o complementarse con el saber ancestral de las comunidades ind?genas para la ense?anza de la misma. Para esta investigaci?n se hizo relevante el siguiente interrogante ?C?mo promover un di?logo de saberes entre el conocimiento ancestral de la comunidad Nasa y el conocimiento cient?fico, en torno a la elaboraci?n y usos del vinagre para la ense?anza de las Ciencias Naturales? En la b?squeda de una soluci?n al problema anterior, se enfatiza en una metodolog?a de car?cter cualitativo con elementos etnogr?ficos, para hacer un reconocimiento del contexto educativo y cultural de la comunidad Nasa y caracterizar el problema educativo que se plantea, mediante la sistematizaci?n de entrevistas realizadas a comuneros del resguardo, a la rectora de la I.E.A.I.Q.L, el dise?o y la aplicaci?n de encuestas a algunos estudiantes de la instituci?n educativa en menci?n. En el an?lisis de la informaci?n obtenida, se pone en evidencia la p?rdida de identidad cultural en la comunidad Nasa desde la ense?anza que tradicionalmente se imparte en dicha instituci?n; en cuanto a saberes propios que hacen referencia la elaboraci?n y usos del vinagre, situaci?n que refleja claramente procesos de aculturaci?n en los que la escuela y sus m?todos de ense?anza han jugado y juegan un papel trascendental. Los resultados encontrados se sistematizan y se realiza un paralelo para asociar el conocimiento de la comunidad Nasa y de las ciencias naturales (qu?mica, biolog?a, f?sica), creando puentes dial?gicos, que los explicamos con detalle en el desarrollo de la tesis, en torno a los procesos de elaboraci?n y usos del vinagre. As? mismo se pretende aportar elementos de reflexi?n para futuras propuestas de ense?anza de las ciencias naturales donde se aborden aspectos fundamentales desde la qu?mica, la biolog?a y la f?sica. En conclusi?n, es importante que los ni?os y ni?as aprendan a reconocer e interpretar la cultura como un hibrido: la ancestral y la cient?fica, pues esta es la manera de construir resistencia, de persistir y pervivir dentro de un mundo "globalizado" que desconoce las diferencias, que no acepta la importancia de los saberes propios de las culturas minoritarias, donde siempre se ha ense?ado y se ense?a el conocimiento cient?fico como hegem?nico y universal, situaci?n que cada d?a aleja m?s al hombre de una relaci?n arm?nica con su entorno. De ah? la necesidad de entablar relaciones dial?gicas entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento ancestral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tradici?n oral como estrategia pedag?gica para el fortalecimiento de la etnoeducaci?n afrocolombiana inicial, en ni?os y ni?as de 3 a 5 a?os en el Centro de desarrollo infantil CDI El Guadual municipio de Villa Rica, Cauca, es un proyecto de investigaci?n que busca aportar al fortalecimiento de las diversas identidades es culturales afrodescendientes, en ni?os y ni?as en educaci?n inicial, a trav?s de una pr?ctica pedag?gica que recupera y da valor a la oralidad, como parte de la herencia ancestral de la di?spora africana. Para el desarrollo del presente trabajo de grado, se parte de la pregunta: ? C?mo las pr?cticas ancestrales aportan al fortalecimiento de la Etnoeducaci?n Afrocolombiana inicial de ni?os y ni?as afrocolombianas de primera infancia en el CDI el Guadual, municipio de Villa Rica, Cauca? Cuyas respuestas se rastrean a partir de los aportes te?ricos de autores como el Dr. Carlos Velazco D?az, qui?n a trav?s de su trayectoria profesional ha rescatado diversas manifestaciones culturales de la regi?n, Heliana Portes de Roux, entre otros y las versiones que van de boca, en o?do narradas por las abuelas afrodescendientes, quienes son s?mbolo de autoridad y afecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado describe las estrategias de movilizaci?n de recursos, utilizada por la comunidad Nasa en el Municipio de Santiago de Cali, con el inter?s de ser reconocidos en el Municipio como Entidad de Derecho P?blico Especial Ind?gena, amparado en el marco jur?dico Nacional e Internacional; que establece el deber de proteger la diversidad ?tnica y cultural, logrando mediante acto administrativo la figura Jur?dica de CABILDO INDIGENA NASA SANTIAGO DE CALI, con jurisdicci?n sobre las 22 comunas y los 15 corregimientos del Municipio. Para tal efecto, utiliza la metodolog?a de acci?n colectiva, planteada por Charles Tilly, desde la movilizaci?n de los recursos internos y externos pasando por un elemento transversal como es la identidad cultural que permite generar procesos de reconocimiento y obtenci?n del Acto Administrativo ante la Alcald?a de Cali.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio de caso encontramos la caracterizaci?n organizativa de la Asociaci?n Afrocolombiana de la zona sur de El Tambo-Cauca (Afromtac) y su relevancia para ?l desarrollo local y comunitario. A partir de la identificaci?n de las estrategias y las pr?cticas pedag?gicas en el escenario escolar y comunitario se percibe que la organizaci?n tiene como eje el fortalecimiento de las identidades etnoculturales en poblaciones afrocolombianas. El procedimiento metodol?gico participativo con enfoque cualitativo posibilit? hacer uso de herramientas de recolecci?n de informaci?n tales como entrevistas, observaci?n participante, registro de di?logos y programaci?n de encuentros a trav?s de los cuales se identificaran a los miembros de la organizaci?n y sus percepciones sobre la importancia de lo comunitario en poblaciones afrocolombianas en condiciones de vulnerabilidad. Afromtac, es una organizaci?n de base comunitaria que se ha venido caracterizando por la ejecuci?n de acciones orientadas a procurar conocimientos de autodesarrollo que la potencian a nivel organizativo. Debido a la relevancia local que ha tenido en el contexto de la zona sur, se consider? pertinente la realizaci?n de este estudio de caso.