5 resultados para estrato existencial
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Determinantes del nivel educativo en el departamento del Valle del cauca. 2008 [recurso electr?nico]
Resumo:
En este documento se estima la probabilidad de alcanzar un ciclo educativo superior, teniendo en cuenta los determinantes del nivel educativo de los individuos del departamento del Valle del Cauca. Se utiliza un modelo logit ordenado generalizado con variables explicativas que establecen las caracter?sticas personales, familiares y socioecon?micas de las personas; utilizando como fuente de informaci?n la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para el a?o 2008. Los resultados muestran que el nivel educativo alcanzado por el individuo est? determinado por el nivel educativo del padre, el estrato socio-econ?mico donde habita y los ingresos que percibe el hogar. Adicionalmente, se realiza un breve an?lisis descriptivo del Programa de Educaci?n Rural (PER) que hace parte del Proyecto Estrat?gico Ampliaci?n de Cobertura Educativa; on ?nfasis en los programas educativos flexibles que promueve. Se lleg? a la conclusi?n de que el programa no est? cumpliendo los objetivos trazados, porque se garantiza cobertura educativa y no calidad educativa.
Resumo:
El prop?sito del presente trabajo de investigaci?n es el de realizar un trabajo de exploraci?n y an?lisis en torno a la t?cnica de la silueta como un lenguaje l?dico valioso para trabajar el sentido de auto-concepto e identidad en todo tipo de poblaciones a intervenir, especialmente en el tema de los j?venes que se encuentran en la transici?n bachillerato- mundo laboral o educaci?n superior. Por esta raz?n, se recurri? al tema de orientaci?n vocacional expresado de alguna forma en el programa de orden formativo e integral, conocido como Programa de nivelaci?n acad?mica Talentos, que ten?a como fin el de contribuir a que un grupo de j?venes de estrato socioecon?mico 0, 1 y 2 lograran acceder a la educaci?n superior fomentando en ellos el mejoramiento de competencias tanto intelectuales como socioemocionales.
Resumo:
Estudio de dise?o epidemiol?gico ,observaci?n , descriptivo, de corte transversal cuyo prop?sito fue analizar la composici?n corporal y la condici?n f?sica de 184 escolares, en edades de 10 a los 16 a?os pertenecientes a una instituci?n educativa de car?cter privado y de un estrato socioecon?mico alto de la ciudad de Santiago de Cali. Para la evaluaci?n de la aptitud f?sica se utilizaron un total de nueve pruebas de aptitud f?sica contenidas en la bater?a Eurofit. Como referentes de la composici?n corporal (CC) se obtuvieron de forma doblemente indirecta los componentes antropom?tricos correspondientes a masa grasa, muscular, ?sea y tejido residual por ecuaciones de regresi?n. De acuerdo a los criterios del estudio se establecieron dos grupos de comparaci?n basados en el nivel de actividad f?sica semanal: grupo 1 no deportistas (ND) conformado por los escolares cuyo ?nico ejercicio o deporte programado era la clase de educaci?n f?sica, y el grupo 2 Deportistas (D) integrado por los estudiantes pertenecientes a grupos representativos en deportes de la instituci?n o federados y que hicieran parte activa de la clase de EF. El an?lisis se realiz? basado en tres factores y su relaci?n (edad, g?nero y nivel de actividad f?sica), encontrando diferencias significativas en la composici?n corporal y en las pruebas de condici?n f?sica inter e intra g?neros, en los diferentes grupos etarios y en los escolares de acuerdo a su nivel de actividad f?sica. Cuando se evaluaron los factores por separado, se determinaron valores significativamente menores en las variables indicadoras de adiposidad (p? 0,05) en el grupo de los deportistas al igual que valores superiores en las pruebas de condici?n f?sica relacionada con la salud (potencia aer?bica, velocidad, flexibilidad y fuerza).
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de b?sica primaria de la ciudad de Santiago de Cali
Resumo:
Se realiz? un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y no experimental, para identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus variables asociadas en una muestra de 264 escolares de 3 Instituciones Educativas P?blicas y 2 colegios del sector privado. La edad de los escolares oscil? entre los 7,13 y los 11,68 a?os. La edad promedio de los ni?os fue de 9,5 a?os y las de las ni?as 9,4 a?os. Las variables medidas fueron: la fecha de nacimiento, la masa corporal, la estatura, el porcentaje de grasa, la circunferencia de cintura, la presi?n arterial y la dinamometr?a manual. Se calcularon con base en estos valores la edad decimal, el IMC y la clasificaci?n de porcentaje graso. En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en el an?lisis global, un 48,4% de la muestra total de ni?os se ubic? en las clasificaciones de porcentaje graso m?s elevadas, que indican sobrepeso y obesidad. La prevalencia en las ni?as fue del 44%. El estrato con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad fue el 4 con 62,6%. El sector con mayor prevalencia fue el p?blico con 48,2%. Lo que sin duda es una alerta sobre la necesidad m?s y mejores de programas de control de peso y composici?n corporal en los colegios y escuelas evaluados, existen problemas cr?nicos de salud presentes y futuros que se pueden evitar con las estrategias de intervenci?n adecuadas. Las diferencias estad?sticas encontradas entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y la circunferencia de cintura, el IMC, la presi?n arterial sist?lica, la masa corporal y el porcentaje graso, expresa la influencia que ejerce esa clasificaci?n en el resultado de la variable cuantitativa, y espec?ficamente entre los subgrupos de la clasificaci?n de porcentaje graso. Se obtuvieron altas correlaciones entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y las variables cuantitativas masa corporal, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e ?ndice de masa corporal (Rho > 0,600).
Resumo:
El presente trabajo de recopilaci?n de experiencias, tiene por objeto determinar los elementos del Taller de Educaci?n por el Arte que se pueden utilizar para coadyuvar en el proceso de ense?anza aprendizaje en los estudiantes de las Escuelas P?blicas de primaria en edades entre 6 y 12 a?os, estrato socioecon?mico 1 y 2. Este trabajo trata de ser coherente con los lineamientos de la pol?tica de Educaci?n Art?stica emanada por el Ministerio de Cultura, a partir de la idea de que el fortalecimiento de la educaci?n por el arte puede tener enorme impacto en el desarrollo de los ni?os. Lo que interesa es destacar la relaci?n entre la cultura, el arte y la educaci?n y su importante papel en el desarrollo del ser humano integral. As? mismo la urgente necesidad de aplicar la Pol?tica de Educaci?n Art?stica.