9 resultados para dial-a-ride

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado recoge la experiencia generada durante el per?odo comprendido entre enero y octubre 2014 dedicado a la pr?ctica profesional. Durante este tiempo se desarroll? un trabajo de Recreaci?n Dirigida con un grupo de mujeres residentes de la Ecoaldea Nashira localizada en el corregimiento El Bolo municipio de Palmira. El proceso de acompa?amiento al grupo de mujeres ofreci? oportunidades para indagar y reconocer elementos de la reconstrucci?n hist?rica de la Ecoaldea Nashira, un lugar construido a partir de la necesidad de poseer una vivienda propia y que el proyecto poco a poco convirti? este sue?o en una realidad. La falta de recursos econ?micos por parte de este grupo de mujeres refleja en sus vivencias, la identificaci?n de aspectos generados a trav?s de los procesos de organizaci?n social, la identidad por lo comunitario y el impulso del desarrollo de la comunidad. La comprensi?n de cada uno de estos aspectos se aborda desde procedimientos de la investigaci?n cualitativa y de manera particular del m?todo biogr?fico a trav?s del cual se permiti? la reconstrucci?n hist?rica de la eco-aldea y la mediaci?n dial?gica con los lenguajes l?dicos creativos para narrar las historias de vida de las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se ubica desde la perspectiva sociocultural, en la l?nea de investigaci?n diversidad cultural y ense?anza de las ciencias, en la cual la ense?anza juega un papel importante para propiciar espacios de encuentro dial?gico entre el conocimiento cient?fico (en nuestro caso qu?mica, biolog?a y f?sica) y el conocimiento ancestral (comunidad Nasa). Avanzar hacia un dialogo de saberes es fundamental en esta propuesta, puesto que tradicionalmente los conocimientos cient?ficos se consideran universales, lo que los hace sobrevalorados al ser ense?ados e impuestos sobre otro tipo de saberes como por ejemplo los ancestrales, lo que determina una forma de aculturaci?n1 que promueve la p?rdida de identidad (lenguaje, alimentaci?n, vestuario, salud y saberes ancestrales) y fomenta la dependencia hacia la cultura occidental (verdad, objetividad y universalidad). La anterior preocupaci?n nos permite avanzar en el estudio sobre la ense?anza de las ciencias en la Instituci?n Educativa Agropecuaria Ind?gena Quint?n Lame (I.E.A.I.Q.L) de la comunidad Nasa, ubicada en el resguardo ind?gena de Tacuey?, Municipio de Torib?o (Cauca) para identificar las dificultades de apropiaci?n del conocimiento y propiciar un dialogo de saberes que involucre el conocimiento ancestral. En nuestro caso hemos escogido el vinagre como referencia para cruzar dicho dialogo en el aula, puesto que por una parte se identific? que ?ste suele ser utilizado en la comunidad para la elaboraci?n de alimentos, remedios y productos caseros, entre otros, pero tambi?n desde la ense?anza de las ciencias naturales para identificar sus propiedades, caracter?sticas y reacciones como derivado del alcohol. Es importante resaltar que el saber cient?fico se vuelve significativo cuando trasciende su valor de verdad y les brinda herramientas tanto al maestro como al estudiante para comprender y analizar las necesidades del contexto social y cultural, permitiendo proponer alternativas de soluci?n frente situaciones de la vida cotidiana. Para lograr esto, es necesario comprender la cultura como una forma de vida, que contiene m?ltiples dimensiones e instituciones sociales que pueden ser tratadas como sistema. Desde esta mirada, el saber es entendido como un sistema cultural como lo dice Elkana, Y. (1983), de all? que podemos considerar que la ciencia es un sistema cultural que debe nutrirse o complementarse con el saber ancestral de las comunidades ind?genas para la ense?anza de la misma. Para esta investigaci?n se hizo relevante el siguiente interrogante ?C?mo promover un di?logo de saberes entre el conocimiento ancestral de la comunidad Nasa y el conocimiento cient?fico, en torno a la elaboraci?n y usos del vinagre para la ense?anza de las Ciencias Naturales? En la b?squeda de una soluci?n al problema anterior, se enfatiza en una metodolog?a de car?cter cualitativo con elementos etnogr?ficos, para hacer un reconocimiento del contexto educativo y cultural de la comunidad Nasa y caracterizar el problema educativo que se plantea, mediante la sistematizaci?n de entrevistas realizadas a comuneros del resguardo, a la rectora de la I.E.A.I.Q.L, el dise?o y la aplicaci?n de encuestas a algunos estudiantes de la instituci?n educativa en menci?n. En el an?lisis de la informaci?n obtenida, se pone en evidencia la p?rdida de identidad cultural en la comunidad Nasa desde la ense?anza que tradicionalmente se imparte en dicha instituci?n; en cuanto a saberes propios que hacen referencia la elaboraci?n y usos del vinagre, situaci?n que refleja claramente procesos de aculturaci?n en los que la escuela y sus m?todos de ense?anza han jugado y juegan un papel trascendental. Los resultados encontrados se sistematizan y se realiza un paralelo para asociar el conocimiento de la comunidad Nasa y de las ciencias naturales (qu?mica, biolog?a, f?sica), creando puentes dial?gicos, que los explicamos con detalle en el desarrollo de la tesis, en torno a los procesos de elaboraci?n y usos del vinagre. As? mismo se pretende aportar elementos de reflexi?n para futuras propuestas de ense?anza de las ciencias naturales donde se aborden aspectos fundamentales desde la qu?mica, la biolog?a y la f?sica. En conclusi?n, es importante que los ni?os y ni?as aprendan a reconocer e interpretar la cultura como un hibrido: la ancestral y la cient?fica, pues esta es la manera de construir resistencia, de persistir y pervivir dentro de un mundo "globalizado" que desconoce las diferencias, que no acepta la importancia de los saberes propios de las culturas minoritarias, donde siempre se ha ense?ado y se ense?a el conocimiento cient?fico como hegem?nico y universal, situaci?n que cada d?a aleja m?s al hombre de una relaci?n arm?nica con su entorno. De ah? la necesidad de entablar relaciones dial?gicas entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento ancestral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aqu? documentado corresponde a una iniciativa realizada desde la Biblioteca P?blica del Centro Cultural Comfandi, donde se gener? un proyecto para ofrecer acceso a la informaci?n sobre el tema los derechos humanos con personas con discapacidad, con el fin de contribuir a la apropiaci?n de sus derechos y de esta manera las comunidades participen de forma activa en procesos individuales y colectivos donde se generen cambios socioculturales que faciliten mayores garant?as equitativas para una vida digna. Para ello fue importante ampliar y fortalecer sus procesos de aprendizajes sobre el tema de derechos , facilitando el acceso a la informaci?n de manera clara y accesible, donde esta no es solo un dato est?tico sino tambi?n una forma dial?gica entre realidad y teor?a que facilita hallar respuestas a sus interrogantes y posibilita sus procesos organizaci?n, participaci?n y acci?n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La presente tesis se enmarca en el campo del razonamiento proporcional, e indaga por el lugar de las razones, proporciones y proporcionalidad (RPP) en las pr?cticas matem?ticas institucionalizadas en dos grupos de estudiantes de la Educaci?n B?sica primaria (a saber, estudiantes de los grados 3o y 4o de una instituci?n educativa de la ciudad de Cali), por el estatus epistemol?gico de los objetos de conocimiento RPP, y por el sistema de pr?cticas que permiten su constituci?n como objetos de conocimiento, para lo cual se plantearon dos prop?sitos: (1) caracterizar los sistemas de pr?cticas matem?ticas de dos grupos de estudiantes de los grados 3o y 4o de la Educaci?n B?sica primaria, con respecto a los objetos de conocimiento matem?tico raz?n, proporci?n y proporcionalidad; (ii) indagar por las configuraciones epist?micas para dichos sistemas de pr?cticas matem?ticas. Para desarrollar lograr lo anterior, la tesis se soport? sobre elementos de la teor?a de la actividad y de la filosof?a de la pr?ctica, estudiando los procesos de constituci?n del conocimiento matem?tico en el marco de una dial?ctica entre lo individual y lo social, dial?ctica mediada por tales sistemas de pr?cticas. Adem?s, desde el punto de vista metodol?gico, la investigaci?n se organiz? en dos etapas: (i) un proceso de participaci?n en las clases de matem?ticas de estudiantes de tercero y cuarto de primaria de una instituci?n educativa de la ciudad de Cali; (ii) un estudio hist?rico-epistemol?gico de pr?cticas matem?ticas en ?pocas y lugares diferentes. Los principales hallazgos de la tesis se pueden resumir en los siguientes t?rminos: I. El lugar central de las magnitudes y la medici?n de cantidades de magnitud en los procesos de estudio de razones, proporciones y proporcionalidad, y de la noci?n de raz?n como uno de los fundamentos en las conceptualizaciones relativas a lo multiplicativo y los n?meros racionales. II. Una reconceptualizaci?n de las nociones de raz?n, proporci?n y proporcionalidad a partir de principios presentes en los procesos de constituci?n hist?rico-epistemol?gica de dichos objetos, recuperando el car?cter geom?trico de la raz?n y su funci?n epist?mica con respecto a las cantidades que pone en relaci?n: a. La raz?n como medida relativa, si se define entre dos cantidades homog?neas, o como relativizaci?n a la unidad, si se define entre dos cantidades heterog?neas. b. La raz?n como relator o como operador (cuando la raz?n se define entre cantidades homog?neas) o la raz?n como correlator o transformador (cuando se establece entre familias de cantidades, no necesariamente homog?neas).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado trata sobre el an?lisis del significado en los discursos emitidos por las maestras, respecto a la ense?anza del sistema de numeraci?n decimal en los tres primeros a?os de escolaridad en torno al valor posicional, utilizando los libros de texto que la instituci?n educativa implementa; adem?s de tomar como referencia la informaci?n que J. Searle proporciona con respecto al significado, y la importancia que mencionan Perelman & Olbrechts-Tyteca referente a la construcci?n de los argumentos para lograr que los estudiantes se adhieran a ?stos. Para llevar a cabo este trabajo de grado se realizaron grabaciones de video en una instituci?n educativa, los libros de texto utilizados por las docentes fueron el soporte para realizar el an?lisis, pues a trav?s de ellos se pudo rastrear en cierta medida las conceptualizaciones que las maestras emplean con relaci?n al valor posicional, adem?s de las representaciones semi?ticas en juego; utilizando la teor?a de los actos de habla propuesta por J. Searle y lo planteado por Bajt?n sobre el an?lisis dial?gico se analiz? el significado del discurso reconociendo el acto y la fuerza que lo acompa?a, adem?s de caracterizar las tres componentes de un g?nero discursivo. Gracias a este trabajo realizado se logr? evidenciar si los docentes de matem?ticas en sus argumentos tienen en cuenta las opiniones, inquietudes, concepciones que los estudiantes tienen, y si en el momento de emitir sus argumentos sus intenciones son asimiladas por los estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al ser un deporte relativamente nuevo, tiene 60 a?os de historia, no se cuenta con la suficiente bibliograf?a para su ense?anza, y mucho menos en las categor?as juveniles, es por eso que se quiere brindar un documento que, a partir de la experiencia en el campo y tomando modelos pedag?gicos de diferentes ?reas que no s?lo incluyen la educaci?n f?sica, con el cual los profesores de educaci?n f?sica y deporte puedan iniciar procesos formativos en menores de 16 a?os. Para llevar a cabo lo anterior, se pretende abordar temas que van m?s all? del entrenamiento deportivo juvenil, con el fin de brindar herramientas que permitan consolidar un grupo de trabajo cooperativo que abarque, desde la convocatoria de los ni?os, el trato y la participaci?n de los padres de familia, la organizaci?n de las sesiones de entrenamiento, hasta la conducci?n de procesos de autorregulaci?n, que incluyen el dialogo y el respeto como herramientas para la soluci?n de conflictos dentro y fuera del entrenamiento. Por lo tanto el presente trabajo de investigaci?n se estructur? en tres cap?tulos fundamentales que son: Capitulo uno hace referencia al planteamiento dial?ctico y epistemol?gico de la investigaci?n en donde se puede apreciar una correcta relaci?n entre el problema y los objetivos. En el cap?tulo dos encontramos una gran variedad de estudios internacionales y nacionales que nos permiten definir las tendencias m?s importantes del ult?mate y a partir de all? se realiza un an?lisis de c?mo han evolucionado en los ?ltimos tiempos el proceso de ense?anza- aprendizaje. Y en el tercer cap?tulo presentamos fase a fase el dise?o y elaboraci?n de la metodolog?a que proponemos para guiar el proceso de ense?anza ? aprendizaje en la muestra objeto de estudio, para finalmente realizar un an?lisis y discusi?n de resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Maestr?a en Filosof?a

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El prop?sito de esta investigaci?n es analizar la incidencia de una intervenci?n pedag?gica en estudian-tes universitarios para el mejoramiento de la comprensi?n de textos con organizaci?n expositiva y la construcci?n de textos argumentativos. Como marco te?rico y metodol?gico se utiliz? la perspectiva dial?gica e interactiva del discurso de Mart?nez; la propuesta de van Dijk, desde las estructuras sem?n-ticas del texto; la teor?a de la argumentaci?n de Perelman, Toulmin y van Eemereen-Grootendorst y aspectos de l?gica cl?sica. El tipo de investigaci?n fue correlacional y el dise?o cuasi experimental. La poblaci?n fueron dos gru-pos de estudiantes de un programa de filosof?a, matriculados en las jornadas diurna y nocturna. Con el grupo diurno se hace la intervenci?n y el nocturno como grupo control. Lo estudio se dividi? en tres fases: ? Aplicaci?n de cuatro pre-pruebas, sobre comprensi?n y argumentaci?n, en ambos grupos. ? Desarrollo de la propuesta, con el grupo diurno. ? Aplicaci?n de las cuatro pos-pruebas y an?lisis cuantitativos y cualitativos de los resultados. La hip?tesis de investigaci?n es la siguiente: al realizar una intervenci?n pedag?gica sobre la base de la dimensi?n dial?gica e interactiva del discurso, del manejo de las estructuras sem?nticas del texto y trabajar algunas t?cnicas argumentativas, se mejorar?n los procesos de comprensi?n de textos con organizaci?n expositiva y la construcci?n de textos argumentativos de los estudiantes universitarios. Los resultados muestran las dificultades en los procesos de escritura, comprensi?n y argumentaci?n de los estudiantes; en los componentes discursivos, ling??sticos y deficiente uso de las inferencias. Se lo-gra un avance con la intervenci?n, pero falta por mejorar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para esta investigaci?n el arte pict?rico se presenta desde la dimensi?n dial?gica intersubjetiva bajtiniana, en donde la obra de arte se compone de un objeto est?tico (contenido) y forma art?stica (forma), en la cual se evidencia como la posici?n en el mundo que asume el artista, en relaci?n con las valoraciones, el conocimiento y el hecho ?tico que plasma en la obra, determina su discurso. La posesi?n en el mundo del autor-artista y de su tarea art?stica pueden y deben entenderse en relaci?n con todos los valores del conocimiento y del hecho ?tico: no es el material el que se unifica, se individualiza, se completa, se a?sla y se concluye. (Bajt?n, 1992, p. 37). De igual manera, el arte pict?rico, desde la perspectiva de la semi?tica en Lotman (2011), se considera como un tipo de lenguaje con el cual se explicitan diferentes juicios de valor, en los cuales el artista y el espectador demuestran la organizaci?n de un sistema de comunicaci?n que emplea signos para su materializaci?n. Lotman (2011) contempla que el estudio de la cultura, del arte mismo pierde sentido si se separa del problema del contenido, en la medida en que la significaci?n proviene de la relaci?n que sostiene la estructura del texto con nociones puramente intuitivas de los significados que ?ste refleja. Toda estructura o sistema de codificaci?n en el que est? definido el texto observado requiere de las valoraciones de quien las produce y quien las interpreta.