7 resultados para Van Dijk
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
El an?lisis de libros de texto se ha convertido desde hace muchos a?os en un amplio campo de investigaci?n en el cual existen numerosos trabajos, algunos autores preocupados por analizar el contenido (Cabrera, 2011), otros por la ret?rica (Izquierdo, 2005), las ilustraciones (Perales, 2002), los errores presentes en ellos (Qu?lez, 2009). El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigaci?n Pr?cticas Experimentales y Textos de Ciencias1 con el prop?sito de dar respuesta a las preguntas ?Cu?les son las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales? y ?Qu? tipo de pr?cticas experimentales se consideran en los textos? Y cuyo objetivo central era el de caracterizar las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales y sus implicaciones en la ense?anza de las ciencias. En esta l?nea cobra sentido tambi?n la manera en la que los autores de dichos libros hacen uso de la historia y la experimentaci?n para el desarrollo del concepto. Para este trabajo se enfoca espec?ficamente en los LT m?s utilizados por los maestros en formaci?n de la licenciatura en educaci?n b?sica con ?nfasis en ciencias naturales y educaci?n ambiental de la Universidad del Valle en el ?rea de qu?mica. Para lograr dicho prop?sito se utiliz? una metodolog?a de tipo cualitativo ? descriptivo que consisti? en tres fases a saber: Fase 1. Identificaci?n de los libros de texto universitarios de ciencias m?s utilizados, Fase 2. Descripci?n de las tres unidades sem?nticas, Fase 3. Descripci?n del aspecto hist?rico y el uso de la experimentaci?n sobre la reacci?n qu?mica. Para fase 1 se formul? una encuesta para determinar los LT universitarios de qu?mica m?s consultados por los docentes en formaci?n inicial. En la fase 2 fueron analizados los LT de mayor preferencia seg?n la encuesta, teniendo en cuenta su superestructura y macroestructura de acuerdo con Van Dijk (1992), as? como, la inclusi?n de la historia y la experimentaci?n en el cap?tulo correspondiente a las reacciones qu?micas teniendo en cuenta el modelo de las tablas de eventos utilizado por Garc?a (2011). Arrojando como resultado que la inclusi?n de la historia en estos LT universitarios es de car?cter anecd?tico y que la experimentaci?n juega un papel comprobatorio de las teor?as, constatando que existen diversas formas de presentar el contenido conceptual de la reacci?n qu?mica, observando en la mayor?a de los casos fragmentaci?n de este. Bas?ndose principalmente en actividades pr?cticas, de l?piz y papel que no necesitan de materiales extras para su soluci?n, evaluaci?n de tipo tradicional, ?nfasis en resoluci?n de problemas algor?tmicos, sin profundizar en: el an?lisis, comparaci?n, formulaci?n y comprobaci?n de hip?tesis, y la presentaci?n de una sola visi?n de ciencia de car?cter aproblem?tica y descontextualizada, en ese sentido, una visi?n cientificista donde solo importan los productos de esta actividad. Este trabajo permite reconocer el an?lisis de los LT especialmente los universitarios como un campo de estudio muy importante para los docentes en formaci?n inicial debido: a la gran penetraci?n que estos tienen en el proceso ense?anza ? aprendizaje; la necesidad (para los futuros docentes) de realizar una reflexi?n cr?tica sobre la visi?n de ciencia que se est? aprendiendo y que es principalmente transmitida por los LT.
Resumo:
Tesis de Comunicaci?n Social
Resumo:
El prop?sito de esta investigaci?n es analizar la incidencia de una intervenci?n pedag?gica en estudian-tes universitarios para el mejoramiento de la comprensi?n de textos con organizaci?n expositiva y la construcci?n de textos argumentativos. Como marco te?rico y metodol?gico se utiliz? la perspectiva dial?gica e interactiva del discurso de Mart?nez; la propuesta de van Dijk, desde las estructuras sem?n-ticas del texto; la teor?a de la argumentaci?n de Perelman, Toulmin y van Eemereen-Grootendorst y aspectos de l?gica cl?sica. El tipo de investigaci?n fue correlacional y el dise?o cuasi experimental. La poblaci?n fueron dos gru-pos de estudiantes de un programa de filosof?a, matriculados en las jornadas diurna y nocturna. Con el grupo diurno se hace la intervenci?n y el nocturno como grupo control. Lo estudio se dividi? en tres fases: ? Aplicaci?n de cuatro pre-pruebas, sobre comprensi?n y argumentaci?n, en ambos grupos. ? Desarrollo de la propuesta, con el grupo diurno. ? Aplicaci?n de las cuatro pos-pruebas y an?lisis cuantitativos y cualitativos de los resultados. La hip?tesis de investigaci?n es la siguiente: al realizar una intervenci?n pedag?gica sobre la base de la dimensi?n dial?gica e interactiva del discurso, del manejo de las estructuras sem?nticas del texto y trabajar algunas t?cnicas argumentativas, se mejorar?n los procesos de comprensi?n de textos con organizaci?n expositiva y la construcci?n de textos argumentativos de los estudiantes universitarios. Los resultados muestran las dificultades en los procesos de escritura, comprensi?n y argumentaci?n de los estudiantes; en los componentes discursivos, ling??sticos y deficiente uso de las inferencias. Se lo-gra un avance con la intervenci?n, pero falta por mejorar.
Resumo:
Una de las problem?ticas m?s significativas, punto de discusi?n a nivel universitario, tiene que ver con las dificultades que presentan los estudiantes en la producci?n de textos acad?micos, porque la posibilidad de ser un ?Buen Escritor? aut?nomo que asume una posici?n cr?tica frente a lo que escribe; que controla la situaci?n de producci?n escrita y mediante el uso de estrategias textuales, contextuales y pragm?ticas lleva a cabo la tarea de construir un texto en el marco de un contexto social y cultural espec?fico, no es cuesti?n de tener un don sino de formaci?n, de promover pr?cticas de escritura acad?micas significativas en las que se ense?en estrategias que favorezcan un mejoramiento en los procesos de escritura. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigaci?n realizada tiene la intenci?n de aportar en la descripci?n y an?lisis de las pr?cticas de la escritura acad?mica del programa de Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de la ciudad de Cali. Se propone una investigaci?n de tipo descriptivo e interpretativo, con caracter?sticas cuantitativas y cualitativas. Predomina la investigaci?n de corte cualitativo con el fin de caracterizar tendencias en relaci?n con las pr?cticas de escritura acad?micas universitarias y su incidencia en los modos de escribir de los estudiantes. Los objetivos de este trabajo van encaminados hacia la identificaci?n de las concepciones de producci?n escrita que subyacen a las pr?cticas; la descripci?n de los tipos y modos de organizaci?n discursiva que predominan en las pr?cticas de escritura universitarias; la descripci?n de las caracter?sticas de las pr?cticas de escritura que se proponen en el aula universitaria y sus prop?sitos; y la comprensi?n de la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el instituci?n en particular; para lo cual se estudia el caso de los estudiantes de la Facultad de Ingenier?a, del programa Ingenier?a Electr?nica de la Universidad Aut?noma de Occidente de Cali. El marco de referencia de la investigaci?n parte de una construcci?n conceptual acerca de cultura escrita, escritura acad?mica, pr?cticas de escritura acad?mica universitaria, discurso especializado, discurso escrito, el texto y los tipos de textos, la composici?n escrita, la mediaci?n did?ctica. Conceptualizaci?n abordada desde una mirada sociocultural, retomando autores como Carlino, Cassany, Braslavsky, Van Dijk, Carvajal, Parodi, Litwin, Rinc?n, Mart?nez, P?rez, Cassany, entre otros. El an?lisis de los datos recolectados a partir de los instrumentos utilizados (encuesta y entrevistas) permite comprender la relaci?n entre las pr?cticas de escritura acad?mica y el campo disciplinar, as? como los mecanismos de apoyo que ofrecen los maestros a los estudiantes en las tareas de escritura. Las conclusiones aportan elementos de reflexi?n que apuntan hacia las posibilidades de transformaci?n de las pr?cticas de aula, que promueven el mejoramiento de los procesos de escritura de los estudiantes y la construcci?n del conocimiento.
Resumo:
El Programa Nacional de Biling?ismo, actualmente Programa Nacional de Ingl?s1, ha sido Promovido por el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia desde el a?o 2004. Su principal objetivo es fomentar en los ciudadanos colombianos la capacidad para manejar al menos una lengua extranjera, espec?ficamente el ingl?s. Con esto se busca obtener mano de obra calificada en tiempos de globalizaci?n y brindar las mismas oportunidades a cada colombiano para adquirir esta lengua. Seg?n el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia: ?Ser biling?e es tener m?s conocimientos y oportunidades para ser m?s competentes y competitivos, y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos? (MEN, 2005).(Extra?do de una p?gina web) En este trabajo se analiza el discurso dominante que se encuentra en una cartilla taller utilizada en una de las capacitaciones brindadas al cuerpo docente de las instituciones p?blicas, en ella se presenta un material pedag?gico para los niveles de b?sica primaria llamado Bunny Bonita. Tambi?n se utilizan algunos documentos oficiales que dan cuenta del discurso utilizado para presentar los proyectos educativos en Colombia, sobre todo, el discurso relacionado con el Programa Nacional de Ingl?s. El presente trabajo se basa en el modelo de Van Dijk (2010) ?An?lisis Cr?tico Epist?mico del Discurso? ya que sus estrategias de estudio permiten hallar la manera como el conocimiento se construye por parte del discurso de los grupos dominantes. Como resultado, este trabajo muestra por medio del an?lisis de la cartilla de capacitaci?n de Bunny Bonita, que el Programa Nacional de Ingl?s m?s que una soluci?n a los problemas de desigualdad es un proyecto que satisface los intereses de la ?lite colombiana. Adicionalmente muestra c?mo el discurso dominante utilizado es el medio que permite que los colombianos acepten de manera positiva el proyecto y apoyen su ejecuci?n
Resumo:
En toda relaci?n social el lenguaje es parte fundamental para la interacci?n entre lo sujetos. A partir del lenguaje los seres humanos logran entablar comunicaci?n, expresar pensamientos, sentimientos y posiciones, el lenguaje adquiere significado dependiendo de la persona y la comunidad que lo utilice. En esta construcci?n de sentidos, el discurso como acto de comunicaci?n se desarrolla a partir de las relaciones sociales que rigen el contexto y la construcci?n del discurso. Existen distintas formas de elaborar dicho discurso, partiendo del uso de las estructuras gramaticales hasta la adopci?n de un estilo y la utilizaci?n de distintas formas ret?ricas. Estos elementos se emplean con un prop?sito y dependiendo de lo que se quiera obtener a cambio. De un profesor a un estudiante, de un empleador a su empleado, de un gobernante a su pueblo. Cada sujeto tiene una meta a alcanzar y lo hace a trav?s del discurso que utiliza. En medio de todo esto, es posible que el relato de los hechos y los eventos, as? como la respuesta o concepci?n de una comunidad frente a lo ocurrido pueda manipularse desde el manejo del discurso y la informaci?n que se promueva. Para el an?lisis de este discurso institucional y m?s concretamente del corpus se emplear?n una serie de categor?as de an?lisis propuestas por Teun A. Van Dijk (1994-1999-2000) y John B. Thompson (1993),
Resumo:
Este trabajo pretende analizar las estrategias discursivas usadas por dos medios tradicionales de comunicaci?n en la red social ?Twitter?, en el proceso de recuperaci?n y presentaci?n de la noticia: ?El paro cafetero?. El documento es un estudio cualitativo enmarcado en el An?lisis Cr?tico del Discurso e intenta promover la b?squeda de una propuesta metodol?gica que d? cuenta de la recuperaci?n de la noticia en la red social Twitter, a prop?sito de temas de importancia social, en este caso, El Paro Nacional Cafetero en Colombia - 2013. El an?lisis se fundamenta en cuatro partes: an?lisis de las voces, an?lisis macroestructural, an?lisis de las cadenas sem?nticas y, por ?ltimo, la identificaci?n de aspectos globales como el anclaje de la noticia y la coincidencia entre tweet y titular. Para este prop?sito se hace uso de aportes te?ricos y categor?as de an?lisis propuestos por Pardo (2007) y Van Dijk (1980) y Mart?nez (2013); adem?s, se usan rejillas de an?lisis, tomadas y adaptadas de Mart?nez (2006). Finalmente se presentan los resultados significativos sobre la recuperaci?n de la noticia en la red social, a partir de la identificaci?n de las diferentes estrategias discursivas, principalmente, la tropicalizaci?n, en la cual prevalecen t?picos que estigmatizan la protesta social como forma de participaci?n ciudadana y se impone un modelo de noticia similar al titular de prensa.