11 resultados para Torre, Juan de la, b. 1479.
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
El constante deterioro de las fuentes h?dricas y su uso como recurso en el abastecimiento de agua para consumo humano han conllevado a la b?squeda de la optimizaci?n de los procesos de tratamiento de forma tal que se alcancen condiciones de agua segura con el menor riesgo posible de afectaciones a la salud de la poblaci?n. Es por esto que los sistemas de abastecimiento de agua potable han adoptado estrategias enmarcadas dentro de los planes de seguridad del agua mediante la reducci?n de la contaminaci?n en la fuente de abastecimiento, la remoci?n o reducci?n de diferentes contaminantes mediante los procesos de tratamiento y la prevenci?n de la contaminaci?n del agua en el sistema de almacenamiento y distribuci?n al usuario final. Al observar que la filtraci?n es una de las etapas m?s cr?ticas dentro del tratamiento por ser la ?ltima barrera f?sica para la remoci?n de part?culas presentes en el agua; se plante? este proyecto de grado para estudiar a escala de laboratorio el uso de carb?n activado granular en el proceso de filtraci?n de agua clarificada del Rio Cauca, con el fin de analizar la eficiencia de remoci?n de turbiedad y materia org?nica medida como UV254 y as? establecer el alcance de los valores l?mite recomendados por las entidades internacionales para la disminuci?n del riesgo microbiol?gico y el riesgo cr?nico que pueda estar asociado a la presencia de materia org?nica en el agua para consumo humano. Se emple? carb?n activado granular de origen bituminoso y arena en seis diferentes configuraciones como medio filtrante principal en la etapa de filtraci?n (50%CAG ? 50% Arena, 65% CAG ? 35% Arena, 75% CAG ? 25% Arena, 85% CAG ? 15% Arena, 90% CAG ? 10% Arena y 100% CAG). Se consider? adem?s una configuraci?n con antracita y arena (70% Antracita ? 30% Arena) para comparar el comportamiento de ambos materiales filtrantes en el tratamiento de agua resultante del proceso de clarificaci?n efectuado por la Planta de Tratamiento de Agua Potable Puerto Mallarino en la ciudad de Cali. Se emple? un sistema de filtraci?n en columnas con distribuci?n de agua mediante conducciones reguladas a un caudal constante de 12 mL/min. El efluente de cada unidad de filtros fue evaluado y comparado con el afluente mediante la medici?n de Color Aparente, Turbiedad, UV254, pH y Conductividad. Se obtuvo como resultado que la configuraci?n C5 con 90% de CAG y 10% Arena logr? una mayor estabilidad de la turbiedad obteniendo valores m?nimos por debajo de 2 UNT (MAVDT), 0.5 UNT (WHO) y 0.15 UNT (EPA) y aunque no tuvo diferencias significativas comparado con el filtro de Antracita y Arena, si present? un mejor desempe?o en la remoci?n de turbiedad debido al alcance de un mayor n?mero de datos por debajo de 0.3 UNT. En cuanto a la eficiencia de remoci?n de materia org?nica en el agua medida como UV254 se observaron mejores resultados para la configuraci?n C4 con 85% de CAG y 15% Arena y aunque las eficiencias de remoci?n de materia org?nica no fueron significativamente altas se observa claramente la ventaja que presenta el uso de CAG como medio filtrante adsorbente comparado con el medio convencional de Antracita y Arena. La obtenci?n de bajas eficiencias de remoci?n fue debido al contenido de material en suspensi?n ya que los filtros de CAG trabajaron en la retenci?n de dicho material afectando considerablemente la capacidad de adsorci?n. Mediante esta investigaci?n se comprob? que la selecci?n adecuada de las condiciones operacionales de los filtros de CAG puede generar agua comparativamente similar o superior a los filtros conformados con materiales convencionales como Antracita y arena. De igual forma, el uso de CAG como medio filtrante para el tratamiento de agua del Rio Cauca es un insumo que puede aportar a una posible estrategia para disminuir el riesgo microbiol?gico y el riesgo cr?nico asociado con el contenido de materia org?nica en el agua distribuida a la poblaci?n cale?a
Resumo:
El presente trabajo de grado se ubica desde la perspectiva sociocultural, en la l?nea de investigaci?n diversidad cultural y ense?anza de las ciencias, en la cual la ense?anza juega un papel importante para propiciar espacios de encuentro dial?gico entre el conocimiento cient?fico (en nuestro caso qu?mica, biolog?a y f?sica) y el conocimiento ancestral (comunidad Nasa). Avanzar hacia un dialogo de saberes es fundamental en esta propuesta, puesto que tradicionalmente los conocimientos cient?ficos se consideran universales, lo que los hace sobrevalorados al ser ense?ados e impuestos sobre otro tipo de saberes como por ejemplo los ancestrales, lo que determina una forma de aculturaci?n1 que promueve la p?rdida de identidad (lenguaje, alimentaci?n, vestuario, salud y saberes ancestrales) y fomenta la dependencia hacia la cultura occidental (verdad, objetividad y universalidad). La anterior preocupaci?n nos permite avanzar en el estudio sobre la ense?anza de las ciencias en la Instituci?n Educativa Agropecuaria Ind?gena Quint?n Lame (I.E.A.I.Q.L) de la comunidad Nasa, ubicada en el resguardo ind?gena de Tacuey?, Municipio de Torib?o (Cauca) para identificar las dificultades de apropiaci?n del conocimiento y propiciar un dialogo de saberes que involucre el conocimiento ancestral. En nuestro caso hemos escogido el vinagre como referencia para cruzar dicho dialogo en el aula, puesto que por una parte se identific? que ?ste suele ser utilizado en la comunidad para la elaboraci?n de alimentos, remedios y productos caseros, entre otros, pero tambi?n desde la ense?anza de las ciencias naturales para identificar sus propiedades, caracter?sticas y reacciones como derivado del alcohol. Es importante resaltar que el saber cient?fico se vuelve significativo cuando trasciende su valor de verdad y les brinda herramientas tanto al maestro como al estudiante para comprender y analizar las necesidades del contexto social y cultural, permitiendo proponer alternativas de soluci?n frente situaciones de la vida cotidiana. Para lograr esto, es necesario comprender la cultura como una forma de vida, que contiene m?ltiples dimensiones e instituciones sociales que pueden ser tratadas como sistema. Desde esta mirada, el saber es entendido como un sistema cultural como lo dice Elkana, Y. (1983), de all? que podemos considerar que la ciencia es un sistema cultural que debe nutrirse o complementarse con el saber ancestral de las comunidades ind?genas para la ense?anza de la misma. Para esta investigaci?n se hizo relevante el siguiente interrogante ?C?mo promover un di?logo de saberes entre el conocimiento ancestral de la comunidad Nasa y el conocimiento cient?fico, en torno a la elaboraci?n y usos del vinagre para la ense?anza de las Ciencias Naturales? En la b?squeda de una soluci?n al problema anterior, se enfatiza en una metodolog?a de car?cter cualitativo con elementos etnogr?ficos, para hacer un reconocimiento del contexto educativo y cultural de la comunidad Nasa y caracterizar el problema educativo que se plantea, mediante la sistematizaci?n de entrevistas realizadas a comuneros del resguardo, a la rectora de la I.E.A.I.Q.L, el dise?o y la aplicaci?n de encuestas a algunos estudiantes de la instituci?n educativa en menci?n. En el an?lisis de la informaci?n obtenida, se pone en evidencia la p?rdida de identidad cultural en la comunidad Nasa desde la ense?anza que tradicionalmente se imparte en dicha instituci?n; en cuanto a saberes propios que hacen referencia la elaboraci?n y usos del vinagre, situaci?n que refleja claramente procesos de aculturaci?n en los que la escuela y sus m?todos de ense?anza han jugado y juegan un papel trascendental. Los resultados encontrados se sistematizan y se realiza un paralelo para asociar el conocimiento de la comunidad Nasa y de las ciencias naturales (qu?mica, biolog?a, f?sica), creando puentes dial?gicos, que los explicamos con detalle en el desarrollo de la tesis, en torno a los procesos de elaboraci?n y usos del vinagre. As? mismo se pretende aportar elementos de reflexi?n para futuras propuestas de ense?anza de las ciencias naturales donde se aborden aspectos fundamentales desde la qu?mica, la biolog?a y la f?sica. En conclusi?n, es importante que los ni?os y ni?as aprendan a reconocer e interpretar la cultura como un hibrido: la ancestral y la cient?fica, pues esta es la manera de construir resistencia, de persistir y pervivir dentro de un mundo "globalizado" que desconoce las diferencias, que no acepta la importancia de los saberes propios de las culturas minoritarias, donde siempre se ha ense?ado y se ense?a el conocimiento cient?fico como hegem?nico y universal, situaci?n que cada d?a aleja m?s al hombre de una relaci?n arm?nica con su entorno. De ah? la necesidad de entablar relaciones dial?gicas entre el conocimiento cient?fico y el conocimiento ancestral.
Resumo:
El presente trabajo recoge la experiencia vivida alrededor de las formas de comunicaci?n entre la cultura de los j?venes y la cultura de los adultos, a partir de una experiencia de aula vivida en una I.E oficial en la ciudad de Cali. Tales conflictos son considerados un problema ambiental de tipo cultural, dado que estos problemas del ambiente no se pueden tratar, exclusivamente, seg?n su dimensi?n natural f?sico-qu?mica y biol?gica, es indispensable considerar simult?neamente su dimensi?n humana, es decir, tener en cuenta las implicaciones demogr?ficas, psicosociales, t?cnicas, econ?micas, sociales, pol?ticas y culturales (SINA, 2002). Para documentar este trabajo se realiz? una pr?ctica con estudiantes de grado octavo de edades entre 14 y 17 a?os, en la cual se tuvo un acercamiento directo con todas las expresiones, opiniones y pensamientos de dichos j?venes; experiencia que se enriqueci? con la b?squeda de literatura en la que expertos definen este fen?meno como un choque entre culturas, dicho choque es el que se pretende esbozar en este documento.
Resumo:
La finalidad de este trabajo investigativo consiste en realizar un constructo a trav?s de la b?squeda de informaci?n en diferentes bases de datos especializadas y la revisi?n de conceptos tradicionales y contempor?neos en los cuales se basan los entrenadores para planificar la pretemporada y posteriormente aplicar la preparaci?n f?sica integrada al f?tbol, en un periodo corto de adaptaci?n y as? obtener su mejor forma deportiva. Se realiz? un estudio deductivo e hist?rico l?gico de la literatura especializada en el tema, logrando construir una s?ntesis de las tendencias en relaci?n con la forma adecuada de realizar, de forma sistem?tica y controlada, una pretemporada en el f?tbol. Este estudio se ubica en una investigaci?n de tipo descriptivo, con utilizaci?n de m?todos te?ricos para finalmente proponer algunas indicaciones para realizar una planificaci?n espec?fica de la preparaci?n f?sica integrada, que permitiese realizar una propuesta te?rica que permita identificar c?mo debe ser la organizaci?n sistem?tica de las cargas de entrenamiento.
Resumo:
Este trabajo de grado brinda aspectos conceptuales y metodol?gicos para entender y fundamentar la relaci?n entre recreaci?n dirigida y lectura reparadora. Asimismo hace ?nfasis en la importancia de ahondar desde la carrera de recreaci?n en los aspectos de lectura y literatura como una estrategia de trabajo. Se exploran los conceptos de lectura desde diversas perspectivas, centrando la mirada en una perspectiva socio-cultural, entendiendo a la lectura como un proceso cambiante de acuerdo a los contextos donde se trabaje. Tambi?n se abordan las crisis humanas y se ponen en relaci?n con la lectura reparadora y su capacidad de permear la subjetividad humana y brindar elementos y recursos para la b?squeda de soluciones a las diversas problem?ticas que se presentan a lo largo de la vida. Se presentan diversos proyectos y trabajos de grado donde se usa o se pudiera implementar la lectura como una estrategia de intervenci?n con poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y se resaltan aspectos conceptuales y pr?cticos de otros profesionales que ya han abordado el tema.
Resumo:
?Para qu? filosofar? o ?Por qu? filosofar? Son preguntas, que como muchas otras se nos presentan constantemente en nuestra carrera como fil?sofos ?Cu?l es su utilidad? ?Para qu? sirve? ?Es necesaria la filosof?a? Y es dentro de estas problem?ticas que radica la importancia de la ense?anza de la filosof?a. ?Por qu? ense?amos filosof?a? ?Por qu? es necesario transmitir esto que es tan ?importante? y que solo nos brinda el quehacer filos?fico? En la b?squeda hacia el por qu? y el para qu? de la ense?anza de la filosof?a podremos encontrar una de las razones m?s fuertes por las cuales la filosof?a es una materia de utilidad para la sociedad y pasa a ser una necesidad para el hombre. Puesto que la importancia de la ense?anza de la filosof?a de alguna u otra manera solo puede surgir de la necesidad por la filosof?a. Se estudiara de manera rigurosa la naturaleza de Eros en el Banquete de Plat?n, con el fin de dar respuesta a la pregunta por la utilidad y la necesidad de la filosof?a para la vida del hombre, y a su vez dar respuesta a la pregunta por la utilidad y necesidad de la ense?anza de la misma. Lo que llevara a reflexionar sobre el concepto de filosof?a desde su definici?n etimol?gica, para dar cuenta desde qu? punto podemos considerar la filosof?a como amor a la sabidur?a. Para Plat?n la filosof?a es la m?s adecuada para la direcci?n de la vida del hombre; y esto es lo que va a permitir hablar de la importancia de la ense?anza de la filosof?a desde una obra tan completa como lo es el Banquete; ya que esta obra adem?s de ser una de las m?s completas de la antig?edad y una de las m?s importantes obras literarias de toda la literatura universal, es una obra rica en detalles, y es la expresi?n misma de problemas filos?ficos con un alto refinamiento y magnifica prosa.
Resumo:
La presente investigaci?n surge a partir de datos obtenidos en la Instituci?n Educativa la Buitrera sede Jos? Mar?a Garc?a de Toledo, con estudiantes de aceleraci?n del aprendizaje, metodolog?a conocida como modelo flexible, dirigido a poblaci?n en extraedad y en condici?n de vulnerabilidad. Se elaboran diferentes estrategias que permitan dar cuenta del conocimiento que tienen algunos adolescentes en relaci?n a las ETS y que actividades se utilizar?an para abordar estos temas en la escuela. De las respuestas obtenidas se tiene en cuenta la posibilidad de lograr ense?ar estos temas haciendo uso de las nuevas tecnolog?as; por lo cual se dise?? un material (blog educativo) con los aportes y actividades realizadas con los estudiantes que participaron en la b?squeda de material informativo de las ETS y fundamentados en las teor?as de dise?o Instruccional, el EAC (entorno de aprendizaje constructivista). Para llevar a cabo la propuesta se parte de la construcci?n de unos prop?sitos que con lleven a la realizaci?n del dise?o del blog teniendo en cuenta las necesidades identificadas en los estudiantes. La propuesta metodol?gica fue desarrollada en varias fases: las cuales permitieron realizar una revisi?n bibliogr?fica, la aplicaci?n de un cuestionario, el dise?o de plantillas y el dise?o del blog con un enfoque did?ctico y pedag?gico, que incluye en su dise?o la participaci?n del estudiante en procesos de comunicaci?n y relaci?n social, adem?s se trabajan contenidos espec?ficos sobre ETS, y algunas actividades que fomenten inter?s al estudiante en la participaci?n y aporte de posibles soluciones a problem?ticas relacionadas con el tema a trav?s de la virtualidad. Facilitando su interactividad y comunicaci?n, porque en el aula los j?venes muestran timidez a la hora de dar a conocer sus opiniones acerca de la sexualidad. Finalmente se puede concluir que tanto la metodolog?a (resoluci?n de problemas) escogida para el dise?o del blog favorecen el aprendizaje de la tem?tica de las ETS donde se puede evidenciar los aportes de cada uno de los estudiantes en relaci?n a la construcci?n de un material que les puede dar m?s claridad respecto a la tem?tica.
Resumo:
Antecedentes: la bicicleta es un veh?culo sostenible y amigable con el medio ambiente, ofrece variados beneficios en diferentes campos, como lo son la salud, la movilidad urbana y la recreaci?n. A lo largo de los a?os, muchos autores han estudiado los beneficios que este aparato ofrece, y as? mismo, han estructurado alternativas para que se masifique su uso. Este documento recopila informaci?n diversa en la cual se describen los beneficios del transporte activo en bicicleta en diferentes lugares del mundo y a nivel local. M?todos: para la recopilaci?n de la informaci?n de este estudio monogr?fico, se busc? la informaci?n en diferentes fuentes, como lo fueron, libros de la biblioteca Mario Carvajal en la Universidad del Valle, consultas en las bases de datos ofrecidas por la misma alma mater, revistas de investigaci?n del ?rea de la educaci?n f?sica, el deporte y la recreaci?n, y tambi?n en las p?ginas web. Resultados: la b?squeda intensiva de informaci?n arroj? datos muy importantes para el campo de la educaci?n f?sica, el deporte y la recreaci?n, ya que se logr? observar la cantidad de beneficios que ofrece el transporte activo en bicicleta a la salud f?sica, ya que se mejora considerablemente la resistencia aer?bica, debido a los grandes lapsos de tiempo en los cuales se puede realizar un entrenamiento antes de presentar signos evidentes de fatiga; la fuerza muscular, especialmente en los miembros inferiores, mejora considerablemente debido a su participaci?n activa en el pedaleo.
Resumo:
Administraci?n de Empresas
Resumo:
Tesis de Licenciatura en Educacion Basica con enfasis en Ciencias Sociales
Resumo:
Este trabajo pretende analizar las estrategias discursivas usadas por dos medios tradicionales de comunicaci?n en la red social ?Twitter?, en el proceso de recuperaci?n y presentaci?n de la noticia: ?El paro cafetero?. El documento es un estudio cualitativo enmarcado en el An?lisis Cr?tico del Discurso e intenta promover la b?squeda de una propuesta metodol?gica que d? cuenta de la recuperaci?n de la noticia en la red social Twitter, a prop?sito de temas de importancia social, en este caso, El Paro Nacional Cafetero en Colombia - 2013. El an?lisis se fundamenta en cuatro partes: an?lisis de las voces, an?lisis macroestructural, an?lisis de las cadenas sem?nticas y, por ?ltimo, la identificaci?n de aspectos globales como el anclaje de la noticia y la coincidencia entre tweet y titular. Para este prop?sito se hace uso de aportes te?ricos y categor?as de an?lisis propuestos por Pardo (2007) y Van Dijk (1980) y Mart?nez (2013); adem?s, se usan rejillas de an?lisis, tomadas y adaptadas de Mart?nez (2006). Finalmente se presentan los resultados significativos sobre la recuperaci?n de la noticia en la red social, a partir de la identificaci?n de las diferentes estrategias discursivas, principalmente, la tropicalizaci?n, en la cual prevalecen t?picos que estigmatizan la protesta social como forma de participaci?n ciudadana y se impone un modelo de noticia similar al titular de prensa.