2 resultados para Seguimiento y control

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A continuaci?n se presentan los elementos que han servido de insumo para la construcci?n de la Pol?tica P?blica de Ni?os/Ni?as y Adolescencia del Municipio de Caldono -Cauca- ?Ni?ez y Adolescencia, Responsabilidad Social de Todos?. La pol?tica p?blica de infancia y adolescencia en el municipio se construye teniendo como referente la gu?a de trabajo del Instituto Colombiano de bienestar Familiar ?ICBF- la cual enuncia los aspectos m?nimos que la pol?tica debe contener y su forma de organizaci?n como documento final. Los elementos y metodolog?a que se emplearon en el desarrollo del trabajo pretendieron, de una parte, dar cuenta los elementos m?nimos planteados en la gu?a, de otra, obtener un documento que responda a las particularidades del municipio, que sea lo suficientemente claro para que las diferentes comunidades asentadas en el territorio puedan hacer el seguimiento, previa aprobaci?n por el concejo municipal. Para hacer realidad lo expuesto en el p?rrafo, se desarroll? un trabajo que garantizara la m?s amplia participaci?n de la poblaci?n directamente afectada por la pol?tica y de los dem?s sectores sociales y pueblos con asiento en el territorio, adem?s de propender por la vinculaci?n del Enfoque Diferencial en las variantes ?tnica, territorial, poblacional y g?nero. La participaci?n no se asumi? como un ejercicio de consulta y construcci?n, se asumi? desde la entrega de elementos conceptuales que permitieran no solo la participaci?n en el proceso de construcci?n, sino que se proyectara en el futuro en los procesos de seguimiento y evaluaci?n de la pol?tica concebida por todas y todos. Lo anterior se manifiesta en la construcci?n de herramientas conceptuales con los y las participantes como: participaci?n, pol?tica p?blica, ciclo de una pol?tica p?blica, enfoque diferencial, seguimiento y evaluaci?n de las pol?ticas p?blicas. Adem?s de los ejercicios de participaci?n y cualificaci?n de la misma, el convenio con el ICBF requer?a el fortalecimiento del Consejo de Pol?tica Social de municipio (CPS) en aspectos conceptuales y administrativos y entrega de herramientas para el seguimiento efectivo de la pol?tica p?blica formulada (aplicativo de ICBF, para el control de los derechos priorizados).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se indicar? en primer lugar la incidencia de las principales enfermedades cr?nicas no transmisibles que aquejan a la poblaci?n colombiana. Asimismo, se abordar?n los factores de riesgo, como el tabaquismo, la alimentaci?n poco saludable, inactividad f?sica y uso nocivo del alcohol, con el fin de hacer ?nfasis en las causas comunes y destacar las posibilidades de sinergias en las esferas de prevenci?n y control de las ECNT. Asimismo, se describir?n las caracter?sticas de un programa de promoci?n de h?bitos de vida saludables, en los que se incluir?n aspectos como higiene del sue?o, hidrataci?n y alimentaci?n saludable y actividad f?sica, como componentes de la prevenci?n de las enfermedades cr?nicas no transmisibles; pues de acuerdo al informe de la Organizaci?n Mundial de la Salud (Organizaci?n Mundial de la Salud, 2008), los programas de promoci?n de la salud, destinados a luchar contra el sedentarismo y los h?bitos de alimentaci?n poco saludables, resultan efectivos para mejorar los resultados relacionados con la salud, como los factores de riesgo de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Finalmente, se establecer?n los pasos que se deben tener en cuenta al momento de iniciar un programa de actividad f?sica, como orientaci?n para aquellas personas que decidan combatir un factor de riesgo a partir de un programa de este tipo.