2 resultados para Riesgo cardiovascular

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estima que, para el a?o 2020, las muertes a causa de las enfermedades cardiovasculares aumentar?n en 15 a 20 % y, en el a?o 2030, las cuatro enfermedades cr?nicas no transmisibles mencionadas anteriormente ser?n responsables del 75 % de las muertes en el mundo. Es decir, se calcula que en el a?o 2030 morir?n cerca de 23,6 millones de personas por enfermedades cardiovasculares y se pronostica que seguir?n siendo la principal causa de muerte a nivel global1. Diversos estudios evidencian un incremento de los factores de riesgo cardiovascular - FRCV en los j?venes, destac?ndose una elevada prevalencia de sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso u obesidad e hipercolesterolemia, entre otros2. Este complejo fen?meno se debe a la conjunci?n de distintos factores que tienen diferente nivel de incidencia, entre los que destaca un estilo de vida no saludable, caracterizado por la constante exposici?n del organismo a un sin n?mero de riesgos potenciales que promueven el desarrollo de enfermedades cr?nicas(Mozaffarian, Marfisi, Levantesi y cols., 2007)3 y, en consecuencia, una alta probabilidad de muertes prematuras asociadas con ellas (C?rdoba, Lee, Hern?ndez y cols., 2008)4. Los individuos pueden adoptar comportamientos saludables y no saludables. Dichos comportamientos se agrupan entre ellos y se interrelacionan para formar patrones y configurar diversas tipolog?as de estilos de vida

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la composici?n corporal y las capacidades f?sicas en escolares de dos colegios, uno de car?cter p?blico y otro privado, con el fin de caracterizar las poblaciones mediante la bater?a Alpha Fitness basada en evidencia que relaciona la condici?n f?sica con la salud. La poblaci?n estudiada pertenece a un colegio del sector privado 38 ni?os y 47 ni?as y un colegio del sector p?blico 54 ni?os y 67 ni?as. El total son 206 estudiantes, entre los 6 y 11,9 a?os de edad, agrupados por tres rangos de edad. Se establecieron diferencias significativas entre ambos colegios en los par?metros de composici?n corporal y capacidades f?sicas mediante Anova de un factor, se estimaron diferencias significativas en el porcentaje de grasa para el colegio privado, sin embargo se encuentran dentro de los rangos normales para la condici?n de salud. En las capacidades f?sicas se encontraron diferencias significativas para las ni?as del colegio privado en 2 variables y los valores de fuerza prensil son los m?s altos del estudio. Finalmente al comparar con las tablas de referencia se observ? que las poblaciones no presentan factores aumentados de riesgo cardiovascular pero hay una tendencia en los valores de composici?n corporal hacia los l?mites superiores de sobrepeso en el colegio privado y una tendencia a los l?mites inferiores delgadez en el colegio p?blico.