4 resultados para Proceso multietápico de elección del turista

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigaci?n formativa es analizar los alcances de las pol?ticas p?blicas de justicia transicional desarrolladas para reparar integralmente las v?ctimas de la dictadura militar en Uruguay entre 1985 y 2010. Con este fin se elabor? un modelo anal?tico que relaciona la teor?a de las 3R de Galtung (1998) con el conjunto de principios establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2005) que constituyen los elementos b?sicos para la reparaci?n integral (restituci?n, indemnizaci?n, rehabilitaci?n, satisfacci?n y garant?as de no repetici?n). Como resultado se encontr? que durante los gobiernos post-dictatoriales de centro y derecha desde 1985 hasta 2005, se implementaron y ejecutaron pol?ticas p?blicas de justicia transicional que en su mayor?a no cumplieron con los est?ndares internacionales para garantizar una reparaci?n integral efectiva. No obstante, se destaca que durante el gobierno de Tabar? V?squez (2005-2010), perteneciente al Partido de Coalici?n de Izquierda del Frente Amplio, se promulga la Ley de Reparaciones 18.596 de 2009 que establece amplias garant?as para las v?ctimas y sus familiares con el fin de contribuir a su reparaci?n integral, allanando as? el camino para lograr una adecuada transformaci?n del conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigaci?n explora la experiencia socio-hist?rica en el proceso de asentamiento urbano informal El ?rbol en el municipio de Santiago de Cali. Es la reconstrucci?n del proceso social a trav?s de las voces de protagonistas que encarnan la historia, ?sta en particular revela el profundo problema de desplazamiento por distintas violencias, y en consecuencia la formaci?n de asentamientos en la periferia, por comunidades que en su cotidianidad intentan reconstruir m?s que espacios habitacionales el sentido de vida familiar y comunitaria que les arrebataron. Esta din?mica constituye, entre otros aspectos, la forma de ser y estar de los sujetos y del asentamiento en el marco de la exclusi?n espacial, econ?mica, social y cultural dentro de la estructura urbana. En este sentido, es preciso conocer la participaci?n de los sujetos en la producci?n del espacio que habitan, como tambi?n sus formas de producirlo, incluyendo as? el proceso de creaci?n, apropiaci?n y relaci?n entre el grupo social en y con el territorio. Este fen?meno de la apropiaci?n del espacio supone una aproximaci?n conceptual desde la acci?n-transformaci?n y la identificaci?n simb?lica que configuran los sujetos en torno a la interacci?n y construcci?n de su espacio habitable, teniendo en cuenta que son personas en situaci?n de desplazamiento, de composici?n ?tnica y social diversa y vienen en su mayor?a de diferentes zonas rurales del territorio colombiano. De esta manera, se visibiliza la acci?n de los pobladores en la construcci?n de su realidad, como tambi?n los procesos de exclusi?n socio-pol?tica, subordinaci?n e incidencia en los que se ven sometidos en relaci?n con el modelo de desarrollo local y nacional, ya que no es posible comprender la situaci?n concreta si no se observa en el marco de la contradicci?n fundamental de donde se desprende. En suma, es un recorrido abordado desde el m?todo de la Historia Oral junto al enfoque de Educaci?n Popular para respaldar elementos te?ricos y emp?ricos que permitan investigar con modos de interacci?n social m?s justos y adecuados a las realidades sociales actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el proceso de construcci?n del conocimiento no solo es necesario poseer una serie de conceptos, adem?s se hace necesario que el sujeto posea la capacidad de utilizarlos y darles sentido. De ah? que, los conocimientos conceptuales deben estar vinculados a los esquemas de pensamiento formal1, pues dichos esquemas son los que le permite al sujeto comprenderlos y a su vez, los conocimientos conceptuales brindan la posibilidad de desarrollar dichos esquemas (Pozo, G?mez Crespo, Limon y Sanz Serrano, 1991; Pozo, j. y G?mez Crespo, 2009). En relaci?n a la idea anterior, la investigaci?n en educaci?n (Pozo et. al, 1991; Pozo y G?mez Crespo, 2009) ha evidenciado que el desarrollo de los esquemas de pensamiento formal est? fuertemente relacionado con los contenidos conceptuales del curr?culo de la ciencia. De hecho, aprender y utilizar determinado conocimiento requiere del estudiante el uso de un determinado esquema; y del mismo modo, el desarrollo de cierto esquema puede lograrse a trav?s de un determinado concepto cient?fico. Un ejemplo, puntual de ello lo encontramos en el aprendizaje de la estequiometr?a y el desarrollo del esquema de la proporcionalidad, en donde el primero desarrolla el segundo y el segundo permite comprender el primero. Por lo anterior, se plantea como hip?tesis que existe una relaci?n interdependiente entre el esquema de la proporcionalidad directa y la estequiometr?a, dado que ambas crecen y se desarrollan conjuntamente. Por tanto, surge el siguiente interrogante: ?El desarrollo del esquema de la proporcionalidad influye en el aprendizaje de la estequiometr?a en estudiantes de grado 11?. Para responder a este interrogante, se realiz? una investigaci?n de corte cualitativo, as? mismo, ?sta se apoy? en algunos datos cuantitativos. Para ello, se realiz? un pretest y postest a un grupo de estudiantes del grado 11, sobre el conocimiento conceptual en cuesti?n, el cual permiti? observar en forma general del estado inicial y final de los estudiantes. Por otro lado, se llev? a cabo una observaci?n participante del mismo grupo durante un periodo de 6 a 7 meses aproximadamente, con el fin de observar y analizar el proceso de desarrollo y construcci?n de dicha relaci?n. En base a esto, se interpret? los datos cuantitativos a trav?s de la comparaci?n de ambos test, en donde se analiz? si los estudiantes lograron vincular el esquema de la proporcionalidad con el conocimiento conceptual de la estequiometria en la resoluci?n de problemas. Lo cual, permiti? generar una observaci?n m?s amplia del estado inicial y final de los estudiantes, con el fin de determinar si dicha relaci?n logr? desarrollarse. Por otro lado, para lograr comprender c?mo se llev? a cabo el proceso de desarrollo de dicho vinculo a trav?s de la instrucci?n, se emple? la teor?a fundamentada desde la perspectiva de Straus y Corbin (2002), la cual permite interpretar los datos tomados de la observaci?n participante y construir generalizaciones natural?sticas sobre la relaci?n que los estudiantes construyen entre la estequiometr?a y la proporcionalidad durante todo su proceso de aprendizaje para comprender, interpretar y resolver problemas. Para finalizar, se realiz? una triangulaci?n por fuente, la cual permite darle confiabilidad y validez a la investigaci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigaci?n, de car?cter descriptivo etnogr?fico, se analiza el uso de la traducci?n como herramienta de ense?anza del franc?s en la licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle. Para el desarrollo de este trabajo fue necesario indagar profundamente sobre diversos argumentos a favor o en contra del uso de la traducci?n en la ense?anza de una lengua extranjera, realizar algunas observaciones sobre el uso que se le da actualmente en la ense?anza del franc?s (b?sico, intermedio y avanzado) y por ?ltimo entrevistar a los profesores de los cursos observados, para complementar los registros de clase realizados. Los objetivos de este trabajo fueron entonces identificar y analizar el estado de la traducci?n pedag?gica en el proceso de ense?anza del franc?s en la Licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad del Valle desde distintas investigaciones y propuestas sobre el tema por parte de diversos autores que han optado por creer que es posible traducir en clase, han establecido pautas de c?mo debe hacerse y han identificado objetivos de uso. Adem?s, se propuso a manera de an?lisis el para qu? y el c?mo usar esta herramienta en el contexto especifico en el que se desarroll? la investigaci?n. Los resultados de esta investigaci?n demostraron que la traducci?n como acto comunicativo y actividad de mediaci?n ling??stica se incluye en la competencia comunicativa y se usa con fines pedag?gicos en el aula de clase.