3 resultados para PROYECTOS EDUCATIVOS

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de generar cambios en la educaci?n llev? a plantear una alternativa a la fragmentaci?n del conocimiento en los procesos educativos de nuestro pa?s, a partir de la implementaci?n de nuevas metodolog?as educativas como el M?todo de Proyectos, en las cuales el ni?o puede construir el conocimiento de una forma global. Por lo que en est? monograf?a se propone una revisi?n de algunos referentes en torno a este m?todo. Los principales referentes pedag?gicos retomados fueron los planteamientos de Piaget y Vygotsky acerca de la construcci?n del conocimiento, Dewey y Bruner sobre la importancia de la cultura y el contexto del estudiante y por ?ltimo, Kilpatrick a quien se le atribuy? la iniciativa del M?todo de Proyectos. Finalmente, en reconocimiento a los Proyectos de Integraci?n Curricular (PIC) como una propuesta alternativa y concreta del M?todo de Proyectos en el aula, que busca la integraci?n de las ?reas para la construcci?n del conocimiento de manera integrada, se realiz? un an?lisis al PIC propuesto para estudiantes de grado sexto de un colegio de Cali, en el cual se pudieron resaltar sus fortalezas y dificultades. Al analizar dicho proyecto se logra rescatar el M?todo de Proyectos como una alternativa metodol?gica que brinda herramientas ?tiles para lograr la integraci?n del conocimiento en las escuelas, vinculando dentro del proceso a los estudiantes y sus necesidades e implementando estrategias que lleven a la participaci?n activa de los mismos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Nacional de Biling?ismo, actualmente Programa Nacional de Ingl?s1, ha sido Promovido por el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia desde el a?o 2004. Su principal objetivo es fomentar en los ciudadanos colombianos la capacidad para manejar al menos una lengua extranjera, espec?ficamente el ingl?s. Con esto se busca obtener mano de obra calificada en tiempos de globalizaci?n y brindar las mismas oportunidades a cada colombiano para adquirir esta lengua. Seg?n el Ministerio de Educaci?n Nacional de Colombia: ?Ser biling?e es tener m?s conocimientos y oportunidades para ser m?s competentes y competitivos, y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos? (MEN, 2005).(Extra?do de una p?gina web) En este trabajo se analiza el discurso dominante que se encuentra en una cartilla taller utilizada en una de las capacitaciones brindadas al cuerpo docente de las instituciones p?blicas, en ella se presenta un material pedag?gico para los niveles de b?sica primaria llamado Bunny Bonita. Tambi?n se utilizan algunos documentos oficiales que dan cuenta del discurso utilizado para presentar los proyectos educativos en Colombia, sobre todo, el discurso relacionado con el Programa Nacional de Ingl?s. El presente trabajo se basa en el modelo de Van Dijk (2010) ?An?lisis Cr?tico Epist?mico del Discurso? ya que sus estrategias de estudio permiten hallar la manera como el conocimiento se construye por parte del discurso de los grupos dominantes. Como resultado, este trabajo muestra por medio del an?lisis de la cartilla de capacitaci?n de Bunny Bonita, que el Programa Nacional de Ingl?s m?s que una soluci?n a los problemas de desigualdad es un proyecto que satisface los intereses de la ?lite colombiana. Adicionalmente muestra c?mo el discurso dominante utilizado es el medio que permite que los colombianos acepten de manera positiva el proyecto y apoyen su ejecuci?n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es el resultado de un proceso de reflexi?n sobre la pr?ctica profesional llevada a cabo en el Centro de Capacitaci?n Don Bosco (CCDB) de la Ciudad de Cali, ligada al proyecto de recreaci?n ?Diario de un proceso recreativo? (G?mez, 2013). Esto con el fin de reflexionar la experiencia de pr?ctica que se realiz? por medio de actividades recreativas bajo la mirada de los mecanismos de influencia educativa, con la intenci?n de producir escenarios de cambios en el fortalecimiento de las relaciones intra e interpersonales de los estudiantes, adem?s, se observ? de qu? forma pueden las actividades recreativas incidir en la construcci?n de proyectos de vida de los j?venes participantes de la experiencia vinculados al Centro de Capacitaci?n Don Bosco. Los lectores podr?n encontrar en ?sta reflexi?n de pr?ctica el an?lisis de las sesiones de intervenci?n y la presentaci?n de los objetivos que tuvo dicho proyecto. Tambi?n se dar? cuenta de c?mo ?ste afect? significativamente o no la capacidad de imaginar y proyectarse de cada uno de los participantes. Por tanto, el proceso de reflexi?n se divide de la siguiente manera: Contexto en el que se llev? acabo la intervenci?n, seguido de la reconstrucci?n de la experiencia, el an?lisis de la influencia educativa desarrollada; posteriormente el rol como agentes educativos, las conclusiones, la bibliograf?a y anexos. Finalmente, intenta revelar las buenas pr?cticas y los caminos acertados que permitieron dar cumplimiento a los objetivos planteados.