6 resultados para Ni el flaco perdón de Dios

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad f?sica es un factor que determina la calidad de vida, el desarrollo motor grueso de los preescolares forma parte fundamental para desarrollarse como seres ?ntegros, es a trav?s del movimiento que los ni?os se conocen a s? mismos y perciben el mundo exterior, el juego permite desarrollar una serie de destrezas y habilidades en los ni?os que logra potencializar su desarrollo. Tomando en consideraci?n la etapa preescolar como eje fundamental debido a que esta etapa permite moldear y perfeccionar los ni?os mediante estimulaciones positivas que contribuyan a desarrollarse de forma normal, actividades como correr, saltar, caminar, nadar, son actividades motoras que desde el nacimiento y a trav?s de la maduraci?n del sistema nervioso central se van adquiriendo y modificando seg?n las demandas del ambiente. Resulta importante que a medida del crecimiento de los ni?os se encuentren siempre en acompa?amiento con sus padres o cuidadores son estos los encargados de permitir la supervivencia del ni?o y brindarle un ?ptimo desarrollo, al ser la primera fuente de socializaci?n estos son los primeros en detectar alg?n retraso en el desarrollo y la importancia de detectarlo a tiempo es utilizar una serie de actividades que eviten y disminuyan esto con la finalidad de que el ni?o alcance todas sus habilidades seg?n el tiempo esperado; la revisi?n te?rica realizada para la presente investigaci?n da cuenta de que la estimulaci?n temprana y la actividad f?sica recreativa(juego) contribuyen positivamente en el desarrollo del ni?o y deben considerarse como una herramienta fundamental en su desarrollo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La estimulaci?n es un tema que tiene gran importancia no solo por los beneficios que de ella obtienen los ni?os y ni?as que han tenido la oportunidad de acceder a ella, sino por el v?nculo afectivo que se desarrolla entre padres e hijos cuando son los padres quienes se involucran en ella. Para los docentes la estimulaci?n temprana significa una serie de oportunidades con las cuales lograr aprendizajes en mejor y mayor grado. Argumentamos mediante el apoyo de biograf?as sobre el tema, como el juego y la estimulaci?n temprana influyen en el desarrollo motor y de aprendizaje en ni?os de temprana edad (de 0 a 5 a?os), mostrando todos sus aspectos y sus diferencias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La tradici?n oral como estrategia pedag?gica para el fortalecimiento de la etnoeducaci?n afrocolombiana inicial, en ni?os y ni?as de 3 a 5 a?os en el Centro de desarrollo infantil CDI El Guadual municipio de Villa Rica, Cauca, es un proyecto de investigaci?n que busca aportar al fortalecimiento de las diversas identidades es culturales afrodescendientes, en ni?os y ni?as en educaci?n inicial, a trav?s de una pr?ctica pedag?gica que recupera y da valor a la oralidad, como parte de la herencia ancestral de la di?spora africana. Para el desarrollo del presente trabajo de grado, se parte de la pregunta: ? C?mo las pr?cticas ancestrales aportan al fortalecimiento de la Etnoeducaci?n Afrocolombiana inicial de ni?os y ni?as afrocolombianas de primera infancia en el CDI el Guadual, municipio de Villa Rica, Cauca? Cuyas respuestas se rastrean a partir de los aportes te?ricos de autores como el Dr. Carlos Velazco D?az, qui?n a trav?s de su trayectoria profesional ha rescatado diversas manifestaciones culturales de la regi?n, Heliana Portes de Roux, entre otros y las versiones que van de boca, en o?do narradas por las abuelas afrodescendientes, quienes son s?mbolo de autoridad y afecto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A continuaci?n se presentan los elementos que han servido de insumo para la construcci?n de la Pol?tica P?blica de Ni?os/Ni?as y Adolescencia del Municipio de Caldono -Cauca- ?Ni?ez y Adolescencia, Responsabilidad Social de Todos?. La pol?tica p?blica de infancia y adolescencia en el municipio se construye teniendo como referente la gu?a de trabajo del Instituto Colombiano de bienestar Familiar ?ICBF- la cual enuncia los aspectos m?nimos que la pol?tica debe contener y su forma de organizaci?n como documento final. Los elementos y metodolog?a que se emplearon en el desarrollo del trabajo pretendieron, de una parte, dar cuenta los elementos m?nimos planteados en la gu?a, de otra, obtener un documento que responda a las particularidades del municipio, que sea lo suficientemente claro para que las diferentes comunidades asentadas en el territorio puedan hacer el seguimiento, previa aprobaci?n por el concejo municipal. Para hacer realidad lo expuesto en el p?rrafo, se desarroll? un trabajo que garantizara la m?s amplia participaci?n de la poblaci?n directamente afectada por la pol?tica y de los dem?s sectores sociales y pueblos con asiento en el territorio, adem?s de propender por la vinculaci?n del Enfoque Diferencial en las variantes ?tnica, territorial, poblacional y g?nero. La participaci?n no se asumi? como un ejercicio de consulta y construcci?n, se asumi? desde la entrega de elementos conceptuales que permitieran no solo la participaci?n en el proceso de construcci?n, sino que se proyectara en el futuro en los procesos de seguimiento y evaluaci?n de la pol?tica concebida por todas y todos. Lo anterior se manifiesta en la construcci?n de herramientas conceptuales con los y las participantes como: participaci?n, pol?tica p?blica, ciclo de una pol?tica p?blica, enfoque diferencial, seguimiento y evaluaci?n de las pol?ticas p?blicas. Adem?s de los ejercicios de participaci?n y cualificaci?n de la misma, el convenio con el ICBF requer?a el fortalecimiento del Consejo de Pol?tica Social de municipio (CPS) en aspectos conceptuales y administrativos y entrega de herramientas para el seguimiento efectivo de la pol?tica p?blica formulada (aplicativo de ICBF, para el control de los derechos priorizados).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Al ser un deporte relativamente nuevo, tiene 60 a?os de historia, no se cuenta con la suficiente bibliograf?a para su ense?anza, y mucho menos en las categor?as juveniles, es por eso que se quiere brindar un documento que, a partir de la experiencia en el campo y tomando modelos pedag?gicos de diferentes ?reas que no s?lo incluyen la educaci?n f?sica, con el cual los profesores de educaci?n f?sica y deporte puedan iniciar procesos formativos en menores de 16 a?os. Para llevar a cabo lo anterior, se pretende abordar temas que van m?s all? del entrenamiento deportivo juvenil, con el fin de brindar herramientas que permitan consolidar un grupo de trabajo cooperativo que abarque, desde la convocatoria de los ni?os, el trato y la participaci?n de los padres de familia, la organizaci?n de las sesiones de entrenamiento, hasta la conducci?n de procesos de autorregulaci?n, que incluyen el dialogo y el respeto como herramientas para la soluci?n de conflictos dentro y fuera del entrenamiento. Por lo tanto el presente trabajo de investigaci?n se estructur? en tres cap?tulos fundamentales que son: Capitulo uno hace referencia al planteamiento dial?ctico y epistemol?gico de la investigaci?n en donde se puede apreciar una correcta relaci?n entre el problema y los objetivos. En el cap?tulo dos encontramos una gran variedad de estudios internacionales y nacionales que nos permiten definir las tendencias m?s importantes del ult?mate y a partir de all? se realiza un an?lisis de c?mo han evolucionado en los ?ltimos tiempos el proceso de ense?anza- aprendizaje. Y en el tercer cap?tulo presentamos fase a fase el dise?o y elaboraci?n de la metodolog?a que proponemos para guiar el proceso de ense?anza ? aprendizaje en la muestra objeto de estudio, para finalmente realizar un an?lisis y discusi?n de resultados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy cuando d?a a d?a observamos algunos de los avances en el ?mbito deportivo espec?ficamente el f?tbol con grandes jugadores de corte t?cnico casi que perfectos en su accionar, su coordinaci?n y la repentizaci?n a la hora de ejecutar los gestos deportivos del futbol, regates, fintas, dribles, la conducci?n algunos de estos deportistas de elite como (Andrea Pirlo, Cristiano Ronaldo, Leonel Messi, Zlatan Ibrahimovich, James Rodr?guez por citar uno de los nuestros) y aun as? encontramos tambi?n algunas falencias de tipo coordinativo; en otro tipo de jugadores que no tienen la misma capacidad de realizar los mismos movimientos si tenemos en cuenta que para poder llegar a esa ?perfecci?n?, es necesario el manejo del espacio, de patrones mecanizados, trabajo continuo, constante y casi que podemos decir que son instintivos en la gen?tica del deportista, producto de trabajos coordinativos que ayudaran mejorar la Conducci?n del bal?n; podemos saber que estos jugadores fueron dotados con unas condiciones y capacidades f?sicas ?nicas, pero que tambi?n desde muy ni?os se realizaron tareas y trabajos que ayudaron el perfeccionamiento de su t?cnica general eso gracias a su capacidad Coordinativa, comprendemos la importancia de intensificar los trabajos desde este punto de vista el coordinativo, la que hoy d?a muy pocos trabajan, pero que es necesario volver a ?introducir? dentro de nuestra cotidianidad y las clases de Educaci?n F?sica de base, mucho m?s en los entrenamientos de las diferentes categor?as del f?tbol en Colombia; la implementaci?n de una serie de tareas motoras b?sicas, har? que a futuro tengamos no solo deportistas de alto nivel y de ?lite mundial; sino personas preparadas a motrizmente en sus posturas, y h?bitos cotidianos. Con esto lograremos ganar un terreno desde lo t?cnico no solo a nivel individual, sino grupal y colectivo pues el deporte del futbol es una disciplina de conjunto que permite desarrollar o apoyar su comportamiento en el trabajo com?n aun por encima de lo individual, sin embargo sabemos cu?n importante puede resultar un jugador con las caracter?sticas de los antes mencionados y como pueden influir en el resultado de un partido, es por ello que comprendemos la importancia del manejo, la ense?anza y previo desarrollo de la Coordinaci?n y a donde nos ha conllevado el trabajo de este componente t?cnico ? coordinativo, pues con el mejoramos el rendimiento y el ahorro de esfuerzo mejorando la condici?n f?sica del ni?o futbolista.