4 resultados para Mujeres-Vida religiosa

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado recoge la experiencia generada durante el per?odo comprendido entre enero y octubre 2014 dedicado a la pr?ctica profesional. Durante este tiempo se desarroll? un trabajo de Recreaci?n Dirigida con un grupo de mujeres residentes de la Ecoaldea Nashira localizada en el corregimiento El Bolo municipio de Palmira. El proceso de acompa?amiento al grupo de mujeres ofreci? oportunidades para indagar y reconocer elementos de la reconstrucci?n hist?rica de la Ecoaldea Nashira, un lugar construido a partir de la necesidad de poseer una vivienda propia y que el proyecto poco a poco convirti? este sue?o en una realidad. La falta de recursos econ?micos por parte de este grupo de mujeres refleja en sus vivencias, la identificaci?n de aspectos generados a trav?s de los procesos de organizaci?n social, la identidad por lo comunitario y el impulso del desarrollo de la comunidad. La comprensi?n de cada uno de estos aspectos se aborda desde procedimientos de la investigaci?n cualitativa y de manera particular del m?todo biogr?fico a trav?s del cual se permiti? la reconstrucci?n hist?rica de la eco-aldea y la mediaci?n dial?gica con los lenguajes l?dicos creativos para narrar las historias de vida de las mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es el resultado de un ejercicio de investigaci?n que se propuso aplicar el legado de la Educaci?n Popular en el reconocimiento de historia de vida como herramienta para la comprensi?n de la realidad social. Hace parte de un trabajo colectivo, en el que Luz Dary Camayo, Mar?a Anid Guzm?n, F?lix Narv?ez, y Rosa Viton?s; en coordinaci?n con las docentes Norma Luc?a Berm?dez y Piedad Cristina Upegui, se propusieron develar, a partir de trayectos de vida, c?mo en las vidas de los y las estudiantes de la Licenciatura en Educaci?n Popular, en lectura comprensiva de las crisis y las resistencias de los sujetos en el contexto neoliberal de principios del siglo XXI. La propuesta se desarroll? desde un modelo de an?lisis cualitativo donde se utiliz? la historia de vida, que se construy? a partir de una entrevista en introspecci?n en profundidad, y puesta en con otras compa?eras y compa?ero sobre una producci?n audiovisual. Para ello se retomaron conceptos y teorizaciones acerca del trabajo dom?stico, presente en la realidad social y pol?tica de un pa?s como Colombia, pero sobre todo en una sociedad como Santiago de Cali, donde la econom?a del cuidado y el trabajo dom?stico hacen parte de la condici?n de las mujeres, al igual que las diferencias en cuanto a g?nero y etnia. As? mismo, recoge la historia de vida de un trabajador del estado y algunos apartados hist?ricos narrados que facilitan la comprensi?n de los cambios abruptos en la empresa estatal TELECOM, debido a su privatizaci?n. La narraci?n hist?rica permite ver los impactos tras la falsa promesa de modernizaci?n y desarrollo, afincadas en una idea, que sostiene que lo p?blico no es rentable y que solo la opci?n de la venta del patrimonio p?blico permite dinamizar la econom?a del Estado. Este documento nos permite resignificar nuestras historias de vida, porque es desde este recorrido que se da lugar a todos los aprendizajes en la experiencia vivida, en los saberes y pr?cticas. Nutri?ndose de un marcos conceptual que favorece la comprensi?n de estas realidades que aportan a visibilizar los impactos de pol?ticas globales que inciden en la historia de vida de los sujetos sociales desarraigados por las pol?ticas neoliberales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El abandono deportivo en el medio acad?mico, escolaridad primaria y escolaridad media, representa una de las grandes preocupaciones que afrontamos los t?cnicos, entrenadores y algunos padres que gustan de que sus hijos lleven una vida activa. La perspectiva de los practicantes ha brindado un gran aporte para concluir dichos motivos de abandono son producidos por diversos factores. La investigaci?n presente est? orientada a la elaboraci?n de un plan de prevenci?n para minimizar la deserci?n deportiva de porristas entre las categor?as: infantil ?junior ?juvenil a nivel colegial de la ciudad de Cali mediante una investigaci?n de tipo observacional descriptivo de corte transversal. ayudados por la t?cnica de recolecci?n de la informaci?n (encuestas) y m?todos de investigaci?n (deductivo, investigaci?n, estad?sticos) aplicados al estudio se logr? determinarlas caracter?sticas que rodearon la deserci?n, los principales motivos que la desencadenan realizado en el campo estudiantil, tambi?n se recopilo informaci?n bibliogr?fica referente a la deserci?n deportiva para la recolecci?n de datos se tuvo en cuenta que la poblaci?n encuestada fueran solamente ex porristas de nivel colegial, entre los meses de marzo y abril del 2015, con el fin de procesar los datos recolectados y mediante los resultados obtenidos, solucionar las deficiencias manifestadas que reinciden en la deserci?n deportiva a nivel colegial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es el resultado de un peque?o ejercicio de investigaci?n que se propuso aplicar el legado de la Educaci?n Popular en el reconocimiento de las historias de vida como herramienta para la comprensi?n de la realidad social y el momento hist?rico. Para ello se retomaron conceptos y teorizaciones acerca del trabajo dom?stico, presente en la realidad social y pol?tica de un pa?s como Colombia, pero sobre todo en una sociedad como Santiago de Cali, donde la econom?a del cuidado y el trabajo dom?stico hacen parte de la condici?n de las mujeres, al igual que las diferencias en cuanto a g?nero y las posibilidades de empoderarse aparecen como elementos que contribuyen a la transformaci?n social. La propuesta se desarroll? desde un modelo cualitativo donde se utiliz? la historia de vida, que se construy? a partir de una entrevista en profundidad, la discusi?n con otras compa?eras y las t?cnicas de la producci?n audiovisual. Al final se concluye que la historia de vida no solo es una herramienta ?til para la Educaci?n Popular, sino que permite la compresi?n de los sujetos inmersos en un contexto social que los atraviesa y define, desde unas relaciones de poder que a su vez definen el lugar social que se ocupa.