3 resultados para Mapa de una pasión caribeña. Lecturas sobre Edgardo Rodríguez Juliá

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: En esta investigaci?n se pretende analizar los cambios que se introducen en una pr?c-tica docente en el ?rea de Lenguaje, espec?ficamente en la ense?anza y aprendizaje de la Literatura, cuando se introducen TIC como soporte de los objetos de estudio. La secuencia fue desarrollada en la clase de Lengua Castellana, en un grupo de grado s?ptimo de una instituci?n educativa de la ciudad de Yumbo (Valle del Cauca). El pro-p?sito del an?lisis realizado fue caracterizar la interactividad que se gener? en esta pr?ctica pedag?gica en relaci?n con los diferentes usos que se dieron de las TIC en la secuencia dise?ada para el trabajo con narrativas digitales. En este sentido, tambi?n se trat? de confrontar la planeaci?n de la secuencia con su puesta en pr?ctica, pues ?sta preve?a unos usos de la tecnolog?a, que no necesariamente ocurren en la pr?ctica de aula real. Esta investigaci?n se inscribe en una perspectiva sociocultural y discursi-va de la educaci?n y del lenguaje y hace parte de un proyecto m?s amplio: la investigaci?n ?Sistematizaci?n de experiencias pedag?gicas mediadas por TIC? que se desarrolla en el marco de los Centros de Innovaci?n Educativa Regionales (CIER), en este caso, en el CIER Suroccidente, financiada con el apoyo del MEN y Colciencias y la Universidad del Valle.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigaci?n motiva a hacer un recorrido por cada uno de los cap?tulos sobre la forma en los peinados afronortecaucanos de Villa Rica, especialmente los elaborados por Evedilde Villalobos, entendiendo el peinado como la forma proyectada de la pr?ctica del trenzado, y que entrev? en el seno de su ulterior vigencia aspectos conformativos que representan sus modos de ocupar el espacio corporal desde la superficie de la cabeza. Situaci?n que trae consigo la comprensi?n de las din?micas espacio temporales que demarcaron los puntos de inflexi?n m?s importantes en los procesos de socializaci?n e innovaci?n alrededor de la pr?ctica. De esta manera, surge una extensa clasificaci?n de cada una de las unidades formales que la peinadora utiliza para conformar un peinado, tal clasificaci?n concluye que existen patrones formales organizados en los peinados que actualmente elaboran las peinadoras de Villa Rica. Analizar estos atributos formales permiti?, a su vez, identificar una "marca" un estilo propio que representa no solo a la peinadora sino a la pr?ctica del trenzado del municipio, construyendo identidad cultural alrededor de los peinados afro. Una instancia morfol?gica sobre el estudio de la forma en los peinados nace precisamente de la necesidad de interpretar y aprehender la forma como producto cultural, desde su sentido m?s nato, deconstruy?ndolo en sus partes m?nimas para nuevamente reconstruirlo y poder dilucidar el comportamiento generativo y organizativo de esos atributos formales que construyen la noci?n de forma como peinado El dise?o ingresa para establecer el escal?n diferencial que esta antes de la aprehensi?n social del peinado, para evidenciar un lenguaje de formas alrededor que puede explicar tantoaspectos perceptuales como nuevos procesos de socializaci?n e innovaci?n que se dan en la pr?ctica. Tales argumentos que escenifican este planteamiento seencuentran en los cap?tulos siguientes, una primera parte se dirige hacia la socialidad que circunda en los modos en como la mujer afro de Villa Rica se apropia espacialmente de su corporalidad, lo cual evidencia el fuerte inter?s en el proceso proyectual del peinado. Y una segunda parte escenifica tales procesos de royecci?n,muestra como clasifican, generan y organizan cada una de esas unidades formales para conforman un peinado. Palabras clave: peinado, forma, habitar, morfolog?a, corporalidad, mujer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaci?n, se centra en dar respuesta a la pregunta ?C?mo se da la inclusi?n educativa entre los ni?os y ni?as con discapacidad cognitiva y los ni?os y ni?as regulares en los grados transici?n y primero de primaria de la Instituci?n Educativa Benjam?n Franklin del Municipio de Candelaria? A partir de un estudio etnogr?fico, se realizaron unas series de observaciones de las pr?cticas pedag?gicas de los docentes de esta Instituci?n durante las diferentes asignaturas, buscando identificar las estrategias usadas por ellas para facilitar la inclusi?n de los estudiantes con discapacidad cognitiva de los grados transici?n y primero de primaria. Igualmente, se elaboraron entrevistas semis-estructuradas, las cuales fueron realizadas a estudiantes, docentes, padres y madres de familia, directivos de la Instituci?n ?Educativa Benjam?n Franklin?. Esto Permiti? recolectar la informaci?n necesaria y pertinente del quehacer en el aula de los docentes y estudiantes que hacen parte de la Instituci?n donde se observ? que el proceso que se lleva a cabo para desarrollar una educaci?n inclusiva de estudiantes con discapacidad cognitiva, est? caracterizado por la aplicaci?n de diversas estrategias derivadas de enfoques constructivistas y otras estrategias de individualizaci?n de la ense?anza. Tambi?n a partir de los datos recogidos se establecieron categor?as de an?lisis realiz?ndose una recopilaci?n literaria sobre ?stas: Inclusi?n educativa, Discapacidad Cognitiva, y c?mo se da la convivencia escolar en los salones de clase. Cada una de las categor?as fue explicada y sustentada desde el aporte te?rico- conceptual de muchos estudiosos del tema.