4 resultados para LA GRAN BONANZA - ESTUDIO DE CASOS
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
En este trabajo de grado presentado para optar al t?tulo de Licenciada en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental y realizado en el marco general de la Ense?anza de la Ciencias Naturales con un enfoque de asuntos sociocient?ficos; se propuso analizar la construcci?n de explicaciones y los procesos de indagaci?n que realizan los estudiantes a trav?s de un estudio de casos ?C?ncer de mama? llev?ndome a comprender la importancia que juega la ense?anza (el quehacer pedag?gico y/o las intervenciones en los estudiantes) el cual, permita propiciar espacios de encuentro entre el conocimiento y a partir de ello establecer relaciones entre situaciones cotidianas, la ciencia, la sociedad, la cultura, lo ambiental y hasta la parte pol?tica, permitiendo contextualizar a un problema presente. Para tal efecto, se trabaj? con los aspectos metodol?gicos tales como: La observaci?n, grabaciones y cuestionarios referente al estudio de caso c?ncer de mama, el tipo de estudio de este trabajo es cualitativo con metodolog?a de investigaci?n acci?n. As? mismo, el inter?s por identificar, categorizar y analizar la construcci?n de explicaciones en torno a un problema contextualizado ?c?ncer de mama? y en ello se estableci? rejillas de an?lisis y mapas conceptuales para procesar la informaci?n y as? lograr establecer el an?lisis de resultados a trav?s de categor?as, el cual da como insumo algunas respuestas acerca de lo importante del que hacer pedag?gico y las intervenciones que como educadores llegamos hacer con los estudiantes, permitiendo construir explicaciones significativas o retoricas.
Resumo:
?An?lisis descriptivo de c?mo se abord? la gram?tica en los cursos de ingl?s y franc?s II en la licenciatura de lenguas extranjeras de la Universidad del Valle: un estudio de casos? es una investigaci?n enmarcada dentro de la investigaci?n de tipo cualitativo ? descriptivo enfocada en el dise?o de investigaci?n estudios de casos ya que esta tiene como fin describir la ense?anza solo en los cuatro cursos de lenguas extranjeras y no en generalizar los resultados. Las herramientas de recolecci?n tomadas en la investigaci?n son: encuestas a los estudiantes de los cursos que hacen parte de la investigaci?n, encuesta a los profesores encargados de los cursos, observaciones de clases y programa de los cursos. Su prop?sito es describir los enfoques, m?todos o perspectivas de ense?anza de gram?tica, las actividades que se llevan a cabo en las clases con el fin de practicar las estructuras ense?adas y los materiales. Tambi?n se busca describir la importancia que tiene la gram?tica en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera seg?n la comunidad implicada
Resumo:
El estudio de la delincuencia juvenil ha sido llevado a cabo generalmente con poblaciones pertenecientes a estratos socioecon?micos bajos, lo cual ha limitado su marco compresivo y explicativo. De tal forma que se han promovido los elevados niveles de pobreza y desigualdad social en los que vive gran parte de la poblaci?n del pa?s y de Latinoam?rica, como causa determinante de la participaci?n de j?venes en pr?cticas delincuenciales. Consideramos pertinente realizar un acercamiento a esta problem?tica, con el objetivo de comprender aquellos elementos, tanto del contexto socioecon?mico como del plano psicol?gico individual, que subyacen a la participaci?n de j?venes, de estratos altos y bajos, en din?micas delincuenciales
Resumo:
Durante el proceso de construcci?n del conocimiento no solo es necesario poseer una serie de conceptos, adem?s se hace necesario que el sujeto posea la capacidad de utilizarlos y darles sentido. De ah? que, los conocimientos conceptuales deben estar vinculados a los esquemas de pensamiento formal1, pues dichos esquemas son los que le permite al sujeto comprenderlos y a su vez, los conocimientos conceptuales brindan la posibilidad de desarrollar dichos esquemas (Pozo, G?mez Crespo, Limon y Sanz Serrano, 1991; Pozo, j. y G?mez Crespo, 2009). En relaci?n a la idea anterior, la investigaci?n en educaci?n (Pozo et. al, 1991; Pozo y G?mez Crespo, 2009) ha evidenciado que el desarrollo de los esquemas de pensamiento formal est? fuertemente relacionado con los contenidos conceptuales del curr?culo de la ciencia. De hecho, aprender y utilizar determinado conocimiento requiere del estudiante el uso de un determinado esquema; y del mismo modo, el desarrollo de cierto esquema puede lograrse a trav?s de un determinado concepto cient?fico. Un ejemplo, puntual de ello lo encontramos en el aprendizaje de la estequiometr?a y el desarrollo del esquema de la proporcionalidad, en donde el primero desarrolla el segundo y el segundo permite comprender el primero. Por lo anterior, se plantea como hip?tesis que existe una relaci?n interdependiente entre el esquema de la proporcionalidad directa y la estequiometr?a, dado que ambas crecen y se desarrollan conjuntamente. Por tanto, surge el siguiente interrogante: ?El desarrollo del esquema de la proporcionalidad influye en el aprendizaje de la estequiometr?a en estudiantes de grado 11?. Para responder a este interrogante, se realiz? una investigaci?n de corte cualitativo, as? mismo, ?sta se apoy? en algunos datos cuantitativos. Para ello, se realiz? un pretest y postest a un grupo de estudiantes del grado 11, sobre el conocimiento conceptual en cuesti?n, el cual permiti? observar en forma general del estado inicial y final de los estudiantes. Por otro lado, se llev? a cabo una observaci?n participante del mismo grupo durante un periodo de 6 a 7 meses aproximadamente, con el fin de observar y analizar el proceso de desarrollo y construcci?n de dicha relaci?n. En base a esto, se interpret? los datos cuantitativos a trav?s de la comparaci?n de ambos test, en donde se analiz? si los estudiantes lograron vincular el esquema de la proporcionalidad con el conocimiento conceptual de la estequiometria en la resoluci?n de problemas. Lo cual, permiti? generar una observaci?n m?s amplia del estado inicial y final de los estudiantes, con el fin de determinar si dicha relaci?n logr? desarrollarse. Por otro lado, para lograr comprender c?mo se llev? a cabo el proceso de desarrollo de dicho vinculo a trav?s de la instrucci?n, se emple? la teor?a fundamentada desde la perspectiva de Straus y Corbin (2002), la cual permite interpretar los datos tomados de la observaci?n participante y construir generalizaciones natural?sticas sobre la relaci?n que los estudiantes construyen entre la estequiometr?a y la proporcionalidad durante todo su proceso de aprendizaje para comprender, interpretar y resolver problemas. Para finalizar, se realiz? una triangulaci?n por fuente, la cual permite darle confiabilidad y validez a la investigaci?n.