5 resultados para Gestió ambiental -- Estudi de casos

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una empresa productora de pinturas y otros revestimientos, se identificaron alternativas de tratamiento, reutilizaci?n y disposici?n de las aguas residuales generadas en la fabricaci?n de resinas y el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua. Se realiz? una revisi?n ambiental inicial, una evaluaci?n del uso del agua en los procesos productivos, se calcularon las cantidades de agua residual producida y se identificaron los componentes de las mismas. Se revisaron experiencias de tratamientos y reutilizaci?n de este tipo de aguas residuales, llevadas a cabo a escala de laboratorio y escala real. La revisi?n ambiental inicial mostr? que el vertimiento de agua residual industrial es el aspecto ambiental significativo m?s negativo y afecta negativamente el suelo utilizado como cuerpo receptor. Se encontr? que en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua, la molienda y el laboratorio, el uso del agua es adecuado y no es factible reducir el consumo, mientras que en la torre de enfriamiento empleada en los procesos de fabricaci?n de resinas puede reducirse el consumo evitando las p?rdidas de agua por fugas. En la fabricaci?n de resinas se genera entre 5.100 y 7.225 L de aguas residuales por mes, mientras que en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua y el laboratorio se generan 100 y 1.362 L/mes respectivamente. Estas aguas residuales industriales presentan gran variedad de contaminantes, muchos de ellos t?xicos. Un tratamiento biol?gico puede no resultar viable para este tipo de aguas residuales, mientras que tratamientos como la electrocoagulaci?n o coagulaci?n-floculaci?n, de acuerdo con las experiencias, resultaron m?s prometedores. Las experiencias tambi?n mostraron que tanto las aguas residuales generadas en la fabricaci?n de resinas, como en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua, pueden ser reutilizadas para la elaboraci?n de pinturas a base de agua. Se concluy? que para el tratamiento de las aguas residuales industriales de esta empresa se requiere un sistema con reactores de operaci?n discontinua, empleando un tratamiento fisicoqu?mico y tratando las aguas residuales como dos corrientes separadas. Adem?s, es necesaria la caracterizaci?n de estas aguas y un estudio de viabilidad econ?mica y aspectos t?cnicos de cada alternativa de tratamiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa familiar Constructora El Castillo S.A. fue creada en el a?o 2004, desarrolla la totalidad de sus proyectos en los terrenos de la Antigua Hacienda El Castillo, ubicada entre los Municipios de Jamund? y Cali. Desde el momento de su consolidaci?n, la empresa El Castillo S.A. ha querido afianzarse como una empresa comprometida con la protecci?n del ambiente, por ello este proyecto se desarrolla como el primer paso al forjamiento del sistema de gesti?n ambiental de la constructora. Este proyecto analizo mediante herramientas cualitativas los procesos que se llevan a cabo en el El Dpto. T?cnico de la constructora El Castillo, ?ste aunque realiz? actividades para la protecci?n del ambiente, ninguna fue documentada. Para este proyecto se plante? una metodolog?a basada en los lineamientos de la NTC ISO 14001, que permiti? identificar los aspectos ambientales que puede mejorar y hacer un avance en la planeaci?n del sistema de gesti?n ambiental en el Departamento T?cnico de la constructora. Esta metodolog?a se desarroll? en 4 etapas, 1. Revisi?n Inicial: se analiz? el desempe?o del Dpto. T?cnico en materia de gesti?n ambiental, 2. Identificaci?n de los Procesos y sus Impactos Ambientales: se describi? cada proceso e identificaron y valoraron los aspectos e impactos ambientales 3. An?lisis de legislaci?n aplicable a la empresa: se hizo una revisi?n de la legislaci?n ambiental y se detectaron las principales debilidades en esta ?rea. 4. Construcci?n del programa de gesti?n ambiental para el Dpto. T?cnico: se establecieron objetivos, metas e indicadores ambientales, que orientaran la gesti?n ambiental en el Dpto. T?cnico. En el an?lisis de procesos se identificaron impactos tales como: Contaminaci?n atmosf?rica por la quema de combustible f?sil, alteraci?n del suelo, consumo de energ?a, generaci?n de aguas residuales y residuos s?lidos. Estos se analizaron a trav?s de herramientas cualitativas, debido a que la empresa no cuenta en el momento de realizar este proyecto con el presupuesto para cuantificar los diferentes impactos identificados. Del an?lisis cualitativo de los procesos se encontr? que el proceso que genera un mayor impacto es el constructivo, el cual est? asociado principalmente a la gran generaci?n de residuos s?lidos. Ante esto se propone que el Dpto. T?cnico de la constructora tenga como meta la creaci?n de un plan de educaci?n ambiental y un plan de gesti?n integral de los residuos s?lidos, y de esta manera pueda mitigar su mayor impacto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio cualitativo tiene un enfoque metodol?gico exploratorio - descriptivo correspondiente a un estudio de caso. Su objetivo es caracterizar las pr?cticas y los modelos de Educaci?n ambiental de una muestra de maestros de Educaci?n B?sica Primaria de un Colegio privado de ?nfasis Comercial de la Ciudad de Cali, usando instrumentos como entrevistas aplicadas a docentes y estudiantes y la observaci?n del desarrollo de una clase.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de grado presentado para optar al t?tulo de Licenciada en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental y realizado en el marco general de la Ense?anza de la Ciencias Naturales con un enfoque de asuntos sociocient?ficos; se propuso analizar la construcci?n de explicaciones y los procesos de indagaci?n que realizan los estudiantes a trav?s de un estudio de casos ?C?ncer de mama? llev?ndome a comprender la importancia que juega la ense?anza (el quehacer pedag?gico y/o las intervenciones en los estudiantes) el cual, permita propiciar espacios de encuentro entre el conocimiento y a partir de ello establecer relaciones entre situaciones cotidianas, la ciencia, la sociedad, la cultura, lo ambiental y hasta la parte pol?tica, permitiendo contextualizar a un problema presente. Para tal efecto, se trabaj? con los aspectos metodol?gicos tales como: La observaci?n, grabaciones y cuestionarios referente al estudio de caso c?ncer de mama, el tipo de estudio de este trabajo es cualitativo con metodolog?a de investigaci?n acci?n. As? mismo, el inter?s por identificar, categorizar y analizar la construcci?n de explicaciones en torno a un problema contextualizado ?c?ncer de mama? y en ello se estableci? rejillas de an?lisis y mapas conceptuales para procesar la informaci?n y as? lograr establecer el an?lisis de resultados a trav?s de categor?as, el cual da como insumo algunas respuestas acerca de lo importante del que hacer pedag?gico y las intervenciones que como educadores llegamos hacer con los estudiantes, permitiendo construir explicaciones significativas o retoricas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigaci?n se analiza la relaci?n entre las concepciones de una maestra y sus pr?cticas de Educaci?n Ambiental; teniendo como referentes cinco modelos de E.A: resolutivo, antropoc?ntrico, naturalista, activista y sist?mico. Se aplic? la metodolog?a cualitativa del estudio de caso. Los datos se obtuvieron a partir de la informaci?n arrojada por encuestas a los estudiantes, una encuesta y una entrevista a la maestra, las observaciones de clase y la revisi?n de documentos. Los resultados permitieron identificar las concepciones de la maestra sobre ambiente y E.A como tambi?n las caracter?sticas del modelo de E.A presente en sus pr?cticas. La triangulaci?n permiti? establecer la relaci?n existente entre sus concepciones y su pr?ctica cuando ense?a E.A. Esta informaci?n le puede servir a la maestra para valorar las caracter?sticas de su modelo que son acordes con un enfoque sist?mico y tomar nuevas decisiones para contribuir con mayor eficiencia a la E.A deseada. Las conclusiones derivadas de este estudio de caso pueden asociarse a otras investigaciones para orientar la toma de decisiones en materia de la formaci?n de maestros que con su labor docente se vinculan a los PRAE de las instituciones educativas. En consecuencia esta investigaci?n es un aporte valioso para que las pr?cticas de E.A de los maestros en ejercicio docente y en formaci?n puedan aportar con mayor efectividad en la construcci?n de un cambio social acorde con los fines de la E.A.