4 resultados para Genes relacionados con las neoplasias
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
La intenci?n es considerada como uno de los principales catalizadores de comportamiento que pueden conducir a crear una empresa, por ello este trabajo pretende identificar cual es el nivel de intenci?n emprendedora, y los factores psicol?gicos que intervienen en ella en los estudiantes de Administraci?n de Empresas y Contadur?a P?blica en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca, el trabajo se convierte en una evidencia emp?rica para la academia al identificar las condiciones influyentes en el proceso de crear empresa al interior de las de las instituciones universitarias. El estudio fue de tipo explicativo de corte transversal ya que se utilizaron m?todos estad?sticos, se tom? una muestra representativa de la poblaci?n objeto de estudio, se utiliz? un cuestionario que gener? datos cuantificables num?ricamente, obteni?ndose resultados significativos en cuanto al inter?s de crear empresa y de los factores psicol?gicos, tienen una relaci?n favorable y negativa frente a la intenci?n emprendedora.
Resumo:
Se realiz? una monograf?a descriptiva donde se va a indagar sobre el proceso de Desmovilizaci?n, Desarme y Reintegraci?n (DDR) con las Autodefensas Unidas de Colombia, espec?ficamente el caso del Bloque Calima. El periodo estudiado est? comprendido de 2004 a 2012, abarcando actores, lugares y hechos de la historia que participaron en el proceso. Como principales referentes te?ricos se toman a Miriam ?lvaro Rodr?guez, Germ?n Dar?o Valencia Agudelo, Albert Caram?s y Vicenc Fisas. Adem?s de enfocarse en la revisi?n de art?culos, revistas, diarios nacionales y p?ginas web. Finalmente, se establecen aquellas caracter?sticas que se consideran necesarias para llevar a cabo un proceso de Desmovilizaci?n, Desarme y Reintegraci?n (DDR) en nuestro pa?s con alg?n grupo al margen de la ley.
Resumo:
El presente texto es el resultado de un peque?o ejercicio de investigaci?n que se propuso aplicar el legado de la Educaci?n Popular en el reconocimiento de las historias de vida como herramienta para la comprensi?n de la realidad social y el momento hist?rico. Para ello se retomaron conceptos y teorizaciones acerca del trabajo dom?stico, presente en la realidad social y pol?tica de un pa?s como Colombia, pero sobre todo en una sociedad como Santiago de Cali, donde la econom?a del cuidado y el trabajo dom?stico hacen parte de la condici?n de las mujeres, al igual que las diferencias en cuanto a g?nero y las posibilidades de empoderarse aparecen como elementos que contribuyen a la transformaci?n social. La propuesta se desarroll? desde un modelo cualitativo donde se utiliz? la historia de vida, que se construy? a partir de una entrevista en profundidad, la discusi?n con otras compa?eras y las t?cnicas de la producci?n audiovisual. Al final se concluye que la historia de vida no solo es una herramienta ?til para la Educaci?n Popular, sino que permite la compresi?n de los sujetos inmersos en un contexto social que los atraviesa y define, desde unas relaciones de poder que a su vez definen el lugar social que se ocupa.
Resumo:
RESUMEN: La presente tesis se enmarca en el campo del razonamiento proporcional, e indaga por el lugar de las razones, proporciones y proporcionalidad (RPP) en las pr?cticas matem?ticas institucionalizadas en dos grupos de estudiantes de la Educaci?n B?sica primaria (a saber, estudiantes de los grados 3o y 4o de una instituci?n educativa de la ciudad de Cali), por el estatus epistemol?gico de los objetos de conocimiento RPP, y por el sistema de pr?cticas que permiten su constituci?n como objetos de conocimiento, para lo cual se plantearon dos prop?sitos: (1) caracterizar los sistemas de pr?cticas matem?ticas de dos grupos de estudiantes de los grados 3o y 4o de la Educaci?n B?sica primaria, con respecto a los objetos de conocimiento matem?tico raz?n, proporci?n y proporcionalidad; (ii) indagar por las configuraciones epist?micas para dichos sistemas de pr?cticas matem?ticas. Para desarrollar lograr lo anterior, la tesis se soport? sobre elementos de la teor?a de la actividad y de la filosof?a de la pr?ctica, estudiando los procesos de constituci?n del conocimiento matem?tico en el marco de una dial?ctica entre lo individual y lo social, dial?ctica mediada por tales sistemas de pr?cticas. Adem?s, desde el punto de vista metodol?gico, la investigaci?n se organiz? en dos etapas: (i) un proceso de participaci?n en las clases de matem?ticas de estudiantes de tercero y cuarto de primaria de una instituci?n educativa de la ciudad de Cali; (ii) un estudio hist?rico-epistemol?gico de pr?cticas matem?ticas en ?pocas y lugares diferentes. Los principales hallazgos de la tesis se pueden resumir en los siguientes t?rminos: I. El lugar central de las magnitudes y la medici?n de cantidades de magnitud en los procesos de estudio de razones, proporciones y proporcionalidad, y de la noci?n de raz?n como uno de los fundamentos en las conceptualizaciones relativas a lo multiplicativo y los n?meros racionales. II. Una reconceptualizaci?n de las nociones de raz?n, proporci?n y proporcionalidad a partir de principios presentes en los procesos de constituci?n hist?rico-epistemol?gica de dichos objetos, recuperando el car?cter geom?trico de la raz?n y su funci?n epist?mica con respecto a las cantidades que pone en relaci?n: a. La raz?n como medida relativa, si se define entre dos cantidades homog?neas, o como relativizaci?n a la unidad, si se define entre dos cantidades heterog?neas. b. La raz?n como relator o como operador (cuando la raz?n se define entre cantidades homog?neas) o la raz?n como correlator o transformador (cuando se establece entre familias de cantidades, no necesariamente homog?neas).