23 resultados para F?sica

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad f?sica es un factor que determina la calidad de vida, el desarrollo motor grueso de los preescolares forma parte fundamental para desarrollarse como seres ?ntegros, es a trav?s del movimiento que los ni?os se conocen a s? mismos y perciben el mundo exterior, el juego permite desarrollar una serie de destrezas y habilidades en los ni?os que logra potencializar su desarrollo. Tomando en consideraci?n la etapa preescolar como eje fundamental debido a que esta etapa permite moldear y perfeccionar los ni?os mediante estimulaciones positivas que contribuyan a desarrollarse de forma normal, actividades como correr, saltar, caminar, nadar, son actividades motoras que desde el nacimiento y a trav?s de la maduraci?n del sistema nervioso central se van adquiriendo y modificando seg?n las demandas del ambiente. Resulta importante que a medida del crecimiento de los ni?os se encuentren siempre en acompa?amiento con sus padres o cuidadores son estos los encargados de permitir la supervivencia del ni?o y brindarle un ?ptimo desarrollo, al ser la primera fuente de socializaci?n estos son los primeros en detectar alg?n retraso en el desarrollo y la importancia de detectarlo a tiempo es utilizar una serie de actividades que eviten y disminuyan esto con la finalidad de que el ni?o alcance todas sus habilidades seg?n el tiempo esperado; la revisi?n te?rica realizada para la presente investigaci?n da cuenta de que la estimulaci?n temprana y la actividad f?sica recreativa(juego) contribuyen positivamente en el desarrollo del ni?o y deben considerarse como una herramienta fundamental en su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, se realiz? desde el punto de vista de la Teor?a Antropol?gica de lo Did?ctico (TAD) y desde lo que es una Sistematizaci?n de Experiencias, cuya finalidad es llevar a cabo un an?lisis de la Obra F?sico-Matem?tica (OFM) planteada en una instituci?n educativa con relaci?n al estudio de unas magnitudes f?sicas asociadas con el movimiento de un cuerpo y as? mismo determinar las condiciones necesarias y las limitaciones para la ense?anza de dichos temas. Desde la TAD un referente para dicho an?lisis es construir un Modelo Epistemol?gico de Referencia (MER); el cual se realiz? desde la experiencia del docente y de la investigaci?n realizada de varios textos y documentos. Otros referentes que se tuvieron en cuenta fueron los documentos oficiales de ley, como tambi?n del an?lisis del texto gu?a del Liceo Anglo del Valle de donde se materializ? la sistematizaci?n, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan de ?rea de F?sica. Desde el punto de vista de una Sistematizaci?n de Experiencias, se analizaron 2 hechos esenciales que el docente tom? como referentes, a partir de su actividad, para realizar tambi?n el an?lisis y una propuesta en la ense?anza en la F?sica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El curso de F?sica Ambiental de la Universidad del Valle, ofrecido a los estudiantes de los programas de Tecnolog?a en Ecolog?a y Manejo Ambiental y de Geograf?a, est? encaminado a proporcionarles conocimientos que les permitan comprender y tratar los problemas ambientales desde una orientaci?n cient?fica, donde la interacci?n entre los organismos vivos y su medioambiente f?sico, sea reconocida y analizada. Para ello el m?todo empleado, se enfoca en tratar los fen?menos f?sicos m?s relevantes del contexto ambiental del tr?pico, donde las clases magistrales son las m?s constantes. Aunque el contenido del curso cumple con las expectativas de los estudiantes; y de igual manera responde program?ticamente a los objetivos del mismo; es interesante que, al ser rele?do desde la perspectiva de la educaci?n ambiental, ?sta se presente como una oportunidad para nutrirlo con el componente social y reflexivo que la caracteriza. Por lo tanto, el presente trabajo expone una apuesta metodol?gica, que desde la educaci?n ambiental puede fortalecer el curso en menci?n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio cualitativo tiene un enfoque metodol?gico exploratorio - descriptivo correspondiente a un estudio de caso. Su objetivo es caracterizar las pr?cticas y los modelos de Educaci?n ambiental de una muestra de maestros de Educaci?n B?sica Primaria de un Colegio privado de ?nfasis Comercial de la Ciudad de Cali, usando instrumentos como entrevistas aplicadas a docentes y estudiantes y la observaci?n del desarrollo de una clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presenta el dise?o y construcci?n de un prototipo experimental (microscopio estereosc?pico) como recurso did?ctico para la ense?anza de l?quenes como bioindicadores en la educaci?n b?sica. La metodolog?a consiste en tres fases, dise?o y construcci?n del prototipo experimental, elaboraci?n de actividades experimentales y su implementaci?n en un contexto educativo. Teniendo en cuenta la ejecuci?n de estas fases, se realiza la valoraci?n de la percepci?n acerca del uso y manejo del prototipo experimental a 13 estudiantes de grado octavo por medio de un cuestionarios tipo Likert, la favorabilidad obtenida en cuanto al componente t?cnico- estructural fue en promedio 87%,mientras que para el componente pedag?gico fue de 100%. Esto evidencia la aceptaci?n del microscopio estereosc?pico propuesto como recurso did?ctico para la ense?anza de l?quenes como bioindicadores de contaminaci?n atmosf?rica en la educaci?n b?sica. Basado en los resultados del estudio, se espera que esta experiencia anime a los profesores de ciencias para (re) crear y utilizar prototipos experimentales de bajo costo para la ense?anza de contenidos asociados a la realidad social y cotidiana de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ?nfasis que se hace en el Teorema Fundamental de la Aritm?tica en la educaci?n b?sica no es muy amplio pese a la importancia y los conocimientos que puede movilizar su ense?anza en el aprendizaje de los estudiantes, es por ello que el presente trabajo de grado se caracteriza por la identificaci?n de las concepciones de los profesores de matem?ticas sobre el Teorema Fundamental de la Aritm?tica, desde una perspectiva Hist?rico-Epistemol?gica, a partir de la cual se indaga sobre los obst?culos epistemol?gicos que se presentaron en la construcci?n del tema central. Se considera que es necesario analizar las concepciones de los profesores, debido a que ?stas caracterizan no solo el conocimiento del profesor sino que tambi?n permean la forma en que se desarrollan los conocimientos en el aula de clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de grado se tienen en consideraci?n las problem?ticas que est?n inmersas en torno a la ense?anza y aprendizaje del n?mero entero en la escuela, lo cual, ha sido objeto de estudio por parte de algunos investigadores como Bruno (1997), Cid (2000) Gonz?lez et. al. (1999), Iriarte et. al. (1991) y Navia y Orozco (2012); donde estos han manifestado algunos errores, dificultades y obst?culos alrededor del proceso de ense?anza y aprendizaje del concepto del n?mero entero. De acuerdo con lo anterior el inter?s principal de este trabajo es poder determinar ?C?mo a trav?s de una propuesta de aula, se puede favorecer la extensi?n de los n?meros naturales a los n?meros enteros en estudiantes de grado 5o de la Educaci?n B?sica colombiana? para lo cual se realizar? el dise?o de una propuesta de aula que tienen como fin, abordar la ense?anza de los n?meros enteros de manera integrada teniendo en cuenta los distintos sistemas num?ricos, como lo plantea Bruno (1997) desde la perspectiva unitaria y las dimensiones de recta, contextual y abstracta. Finalmente se espera que este trabajo aporte una reflexi?n did?ctica para la formaci?n de profesores de matem?ticas, en cuanto a propuestas alternativas en la introducci?n de los n?meros enteros en grado 5o de la Educaci?n B?sica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue analizar la composici?n corporal y las capacidades f?sicas en escolares de dos colegios, uno de car?cter p?blico y otro privado, con el fin de caracterizar las poblaciones mediante la bater?a Alpha Fitness basada en evidencia que relaciona la condici?n f?sica con la salud. La poblaci?n estudiada pertenece a un colegio del sector privado 38 ni?os y 47 ni?as y un colegio del sector p?blico 54 ni?os y 67 ni?as. El total son 206 estudiantes, entre los 6 y 11,9 a?os de edad, agrupados por tres rangos de edad. Se establecieron diferencias significativas entre ambos colegios en los par?metros de composici?n corporal y capacidades f?sicas mediante Anova de un factor, se estimaron diferencias significativas en el porcentaje de grasa para el colegio privado, sin embargo se encuentran dentro de los rangos normales para la condici?n de salud. En las capacidades f?sicas se encontraron diferencias significativas para las ni?as del colegio privado en 2 variables y los valores de fuerza prensil son los m?s altos del estudio. Finalmente al comparar con las tablas de referencia se observ? que las poblaciones no presentan factores aumentados de riesgo cardiovascular pero hay una tendencia en los valores de composici?n corporal hacia los l?mites superiores de sobrepeso en el colegio privado y una tendencia a los l?mites inferiores delgadez en el colegio p?blico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La presente tesis se enmarca en el campo del razonamiento proporcional, e indaga por el lugar de las razones, proporciones y proporcionalidad (RPP) en las pr?cticas matem?ticas institucionalizadas en dos grupos de estudiantes de la Educaci?n B?sica primaria (a saber, estudiantes de los grados 3o y 4o de una instituci?n educativa de la ciudad de Cali), por el estatus epistemol?gico de los objetos de conocimiento RPP, y por el sistema de pr?cticas que permiten su constituci?n como objetos de conocimiento, para lo cual se plantearon dos prop?sitos: (1) caracterizar los sistemas de pr?cticas matem?ticas de dos grupos de estudiantes de los grados 3o y 4o de la Educaci?n B?sica primaria, con respecto a los objetos de conocimiento matem?tico raz?n, proporci?n y proporcionalidad; (ii) indagar por las configuraciones epist?micas para dichos sistemas de pr?cticas matem?ticas. Para desarrollar lograr lo anterior, la tesis se soport? sobre elementos de la teor?a de la actividad y de la filosof?a de la pr?ctica, estudiando los procesos de constituci?n del conocimiento matem?tico en el marco de una dial?ctica entre lo individual y lo social, dial?ctica mediada por tales sistemas de pr?cticas. Adem?s, desde el punto de vista metodol?gico, la investigaci?n se organiz? en dos etapas: (i) un proceso de participaci?n en las clases de matem?ticas de estudiantes de tercero y cuarto de primaria de una instituci?n educativa de la ciudad de Cali; (ii) un estudio hist?rico-epistemol?gico de pr?cticas matem?ticas en ?pocas y lugares diferentes. Los principales hallazgos de la tesis se pueden resumir en los siguientes t?rminos: I. El lugar central de las magnitudes y la medici?n de cantidades de magnitud en los procesos de estudio de razones, proporciones y proporcionalidad, y de la noci?n de raz?n como uno de los fundamentos en las conceptualizaciones relativas a lo multiplicativo y los n?meros racionales. II. Una reconceptualizaci?n de las nociones de raz?n, proporci?n y proporcionalidad a partir de principios presentes en los procesos de constituci?n hist?rico-epistemol?gica de dichos objetos, recuperando el car?cter geom?trico de la raz?n y su funci?n epist?mica con respecto a las cantidades que pone en relaci?n: a. La raz?n como medida relativa, si se define entre dos cantidades homog?neas, o como relativizaci?n a la unidad, si se define entre dos cantidades heterog?neas. b. La raz?n como relator o como operador (cuando la raz?n se define entre cantidades homog?neas) o la raz?n como correlator o transformador (cuando se establece entre familias de cantidades, no necesariamente homog?neas).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la memoria de las actividades desarrolladas en el Proyecto de Sistematizaci?n de una experiencia educativa, de car?cter curricular y did?ctico, en el campo de la formaci?n inicial de profesores de matem?ticas. En la pr?ctica y como el t?tulo lo dice, consisti? en el dise?o e implementaci?n de una Gu?a Did?ctica Integrada (GDI), como dispositivo para el desarrollo de la competencia de planificaci?n curricular matem?tica por parte de futuros profesores de preescolar y de b?sica primaria, estudiantes de segundo semestre del Programa de Formaci?n Complementaria de la Instituci?n Educativa (IE) Escuela Normal Superior Farallones de Cali (ENSFC). El problema que gu?o el proyecto consisti? en descubrir la l?gica que le subyace al dise?o e implementaci?n de la Gu?a Did?ctica Integrada que orienta el n?cleo tem?tico Construcci?n de Pensamiento Matem?tico en Preescolar para la formaci?n inicial de maestros en Preescolar y B?sica Primaria en la ENSFC. Este Proyecto de Sistematizaci?n permiti? el avance de mi formaci?n a nivel de postgrado, como profesora de la ENSFC y la de un grupo de futuros maestros normalistas en relaci?n con el An?lisis Did?ctico como estrategia para la planificaci?n curricular y de la ense?anza de las matem?ticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde tiempo atr?s la ense?anza de las ciencias, por ejemplo en la qu?mica, se ha venido desarrollando tradicionalmente una asociaci?n entre la teor?a que se ense?a en los salones de clase y el trabajo pr?ctico de laboratorio. Pero, en este ?ltimo es donde se ha puesto muchas veces la mirada, para determinar si cumple con la funci?n designada. Sin embargo, a lo largo de los a?os, se ha presentado una mirada hist?rica suficiente y una discusi?n pedag?gica para saber si ?ste espacio acad?mico cumple o no con los objetivos planteados. En una mirada a este ambiente de aprendizaje, se identificaron dos situaciones: 1. Si los profesores realizan o no trabajo pr?ctico de laboratorio, si son claros los objetivos de ?stos, desde una visi?n integral: ?Cu?l es la funci?n que cumple el trabajo pr?ctico de laboratorio de qu?mica? 2. Es claro para los estudiantes lo que est?n haciendo en los trabajos pr?cticos de laboratorio de qu?mica, su intencionalidad y si se alcanza un aprendizaje significativo por medio de ellos. Al respecto, en muchas investigaciones (Hofstein y Lunetta, 1982; Lynch, 1987; Hodson, 1994; Barber? y Vald?s, 1996), es recurrente que se pronuncien sobre la falta de claridad en los objetivos de los laboratorios en ciencias y la poca utilidad de los laboratorios para lograr una mayor apropiaci?n de los conceptos abordados en clase. Fue importante entonces, cuestionarse si hay alguna diferencia entre un enfoque tradicional y expositivo de ense?anza en las pr?cticas de laboratorio y otro basadas en resoluci?n de problemas (Domin, 1999).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de dise?o epidemiol?gico ,observaci?n , descriptivo, de corte transversal cuyo prop?sito fue analizar la composici?n corporal y la condici?n f?sica de 184 escolares, en edades de 10 a los 16 a?os pertenecientes a una instituci?n educativa de car?cter privado y de un estrato socioecon?mico alto de la ciudad de Santiago de Cali. Para la evaluaci?n de la aptitud f?sica se utilizaron un total de nueve pruebas de aptitud f?sica contenidas en la bater?a Eurofit. Como referentes de la composici?n corporal (CC) se obtuvieron de forma doblemente indirecta los componentes antropom?tricos correspondientes a masa grasa, muscular, ?sea y tejido residual por ecuaciones de regresi?n. De acuerdo a los criterios del estudio se establecieron dos grupos de comparaci?n basados en el nivel de actividad f?sica semanal: grupo 1 no deportistas (ND) conformado por los escolares cuyo ?nico ejercicio o deporte programado era la clase de educaci?n f?sica, y el grupo 2 Deportistas (D) integrado por los estudiantes pertenecientes a grupos representativos en deportes de la instituci?n o federados y que hicieran parte activa de la clase de EF. El an?lisis se realiz? basado en tres factores y su relaci?n (edad, g?nero y nivel de actividad f?sica), encontrando diferencias significativas en la composici?n corporal y en las pruebas de condici?n f?sica inter e intra g?neros, en los diferentes grupos etarios y en los escolares de acuerdo a su nivel de actividad f?sica. Cuando se evaluaron los factores por separado, se determinaron valores significativamente menores en las variables indicadoras de adiposidad (p? 0,05) en el grupo de los deportistas al igual que valores superiores en las pruebas de condici?n f?sica relacionada con la salud (potencia aer?bica, velocidad, flexibilidad y fuerza).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se indicar? en primer lugar la incidencia de las principales enfermedades cr?nicas no transmisibles que aquejan a la poblaci?n colombiana. Asimismo, se abordar?n los factores de riesgo, como el tabaquismo, la alimentaci?n poco saludable, inactividad f?sica y uso nocivo del alcohol, con el fin de hacer ?nfasis en las causas comunes y destacar las posibilidades de sinergias en las esferas de prevenci?n y control de las ECNT. Asimismo, se describir?n las caracter?sticas de un programa de promoci?n de h?bitos de vida saludables, en los que se incluir?n aspectos como higiene del sue?o, hidrataci?n y alimentaci?n saludable y actividad f?sica, como componentes de la prevenci?n de las enfermedades cr?nicas no transmisibles; pues de acuerdo al informe de la Organizaci?n Mundial de la Salud (Organizaci?n Mundial de la Salud, 2008), los programas de promoci?n de la salud, destinados a luchar contra el sedentarismo y los h?bitos de alimentaci?n poco saludables, resultan efectivos para mejorar los resultados relacionados con la salud, como los factores de riesgo de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Finalmente, se establecer?n los pasos que se deben tener en cuenta al momento de iniciar un programa de actividad f?sica, como orientaci?n para aquellas personas que decidan combatir un factor de riesgo a partir de un programa de este tipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento trata de la historia de ciertas manifestaciones atl?ticas que el ser humano ha utilizado desde ?pocas remotas, en particular los lanzamientos, sus comienzos y su utilizaci?n, hasta ubicarlos en un contexto deportivo del lanzamiento de jabalina. Presenta los aspectos hist?ricos desde la antig?edad hasta la modernidad, como los pa?ses m?s representativos y lanzadores destacados. Adem?s se describen las caracter?sticas de la prueba, aspectos t?cnicos de la modalidad, sus fases y los elementos principales que condicionan la distancia del lanzamiento. El tema central del presente trabajo es la preparaci?n del atleta lanzador de jabalina en el proceso de su formaci?n b?sica hasta la especializaci?n, donde se resalta el entrenamiento deportivo como un proceso a largo plazo, y donde son tenidas en cuenta las etapas, las directrices generales para cada una de estas, como tambi?n los medios y la metodolog?a empleada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz? un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y no experimental, para identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus variables asociadas en una muestra de 264 escolares de 3 Instituciones Educativas P?blicas y 2 colegios del sector privado. La edad de los escolares oscil? entre los 7,13 y los 11,68 a?os. La edad promedio de los ni?os fue de 9,5 a?os y las de las ni?as 9,4 a?os. Las variables medidas fueron: la fecha de nacimiento, la masa corporal, la estatura, el porcentaje de grasa, la circunferencia de cintura, la presi?n arterial y la dinamometr?a manual. Se calcularon con base en estos valores la edad decimal, el IMC y la clasificaci?n de porcentaje graso. En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en el an?lisis global, un 48,4% de la muestra total de ni?os se ubic? en las clasificaciones de porcentaje graso m?s elevadas, que indican sobrepeso y obesidad. La prevalencia en las ni?as fue del 44%. El estrato con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad fue el 4 con 62,6%. El sector con mayor prevalencia fue el p?blico con 48,2%. Lo que sin duda es una alerta sobre la necesidad m?s y mejores de programas de control de peso y composici?n corporal en los colegios y escuelas evaluados, existen problemas cr?nicos de salud presentes y futuros que se pueden evitar con las estrategias de intervenci?n adecuadas. Las diferencias estad?sticas encontradas entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y la circunferencia de cintura, el IMC, la presi?n arterial sist?lica, la masa corporal y el porcentaje graso, expresa la influencia que ejerce esa clasificaci?n en el resultado de la variable cuantitativa, y espec?ficamente entre los subgrupos de la clasificaci?n de porcentaje graso. Se obtuvieron altas correlaciones entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y las variables cuantitativas masa corporal, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e ?ndice de masa corporal (Rho > 0,600).