2 resultados para Ethos discursivo

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigaci?n tiene como finalidad describir la construcci?n del ethos en el discurso del presidente de Colombia ?lvaro Uribe V?lez desde una perspectiva de an?lisis discursivo. Los referentes conceptuales desde los cuales se aborda el estudio del discurso y las representaciones sociales remiten, en primer lugar, a una perspectiva Hist?rico-discursiva del lenguaje, desde la propuesta de tonalidades valorativas y actos de habla de Mart?nez y la noci?n que sobre el ethos aporta la Escuela Francesa de an?lisis de discurso. El problema social de la investigaci?n es la construcci?n del miedo como mecanismo de control, el cual se instaura a partir de la manera como el locutor se presenta en el enunciado y construye la imagen de los sujetos. El tono social que adopta el discurso, a trav?s de procedimientos como la orientaci?n discursiva de los conectores y el uso de modalizadores, da lugar a las dicotom?as, a una l?gica de polarizaci?n que reduce el conflicto a la relaci?n amigo/enemigo. El poder se ejerce no nicamente a trav?s de un tono social con orientaci?n negativa (los actos de amenaza, advertencia y descalificaci?n), pues para la legitimaci?n de la pol?tica de seguridad democr?tica y la consolidaci?n de una nueva jerarqu?a de valores el locutor moviliza im?genes asociadas a un ethos religioso, ethos mesi?nico y de credibilidad, que fundan una ?moral necesaria?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para esta investigaci?n el arte pict?rico se presenta desde la dimensi?n dial?gica intersubjetiva bajtiniana, en donde la obra de arte se compone de un objeto est?tico (contenido) y forma art?stica (forma), en la cual se evidencia como la posici?n en el mundo que asume el artista, en relaci?n con las valoraciones, el conocimiento y el hecho ?tico que plasma en la obra, determina su discurso. La posesi?n en el mundo del autor-artista y de su tarea art?stica pueden y deben entenderse en relaci?n con todos los valores del conocimiento y del hecho ?tico: no es el material el que se unifica, se individualiza, se completa, se a?sla y se concluye. (Bajt?n, 1992, p. 37). De igual manera, el arte pict?rico, desde la perspectiva de la semi?tica en Lotman (2011), se considera como un tipo de lenguaje con el cual se explicitan diferentes juicios de valor, en los cuales el artista y el espectador demuestran la organizaci?n de un sistema de comunicaci?n que emplea signos para su materializaci?n. Lotman (2011) contempla que el estudio de la cultura, del arte mismo pierde sentido si se separa del problema del contenido, en la medida en que la significaci?n proviene de la relaci?n que sostiene la estructura del texto con nociones puramente intuitivas de los significados que ?ste refleja. Toda estructura o sistema de codificaci?n en el que est? definido el texto observado requiere de las valoraciones de quien las produce y quien las interpreta.