7 resultados para Educació ambiental -- Activitats -- Parc Natural del Garraf
em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia
Resumo:
El presente trabajo presenta la elaboraci?n de una unidad did?ctica dirigida a estudiantes de Licenciatura en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental, en la cual se usa una problem?tica ambiental del contexto, el deterioro de la microcuenca del Rio Lili como un dinamizador del aprendizaje de este grupo de estudiantes en el curso de Problemas Ambientales II. Se pretende favorecer una relaci?n entre los aspectos te?ricos y los metodol?gicos y desarrollar una propuesta coherente y pertinente a las necesidades de la educaci?n ambiental, a la poblaci?n a la que va dirigida y a las transformaciones que implican las perspectivas de la complejidad. Esta propuesta se desarrolla mediante la metodolog?a de dise?o y elaboraci?n de una unidad did?ctica y se ha fundamentado y concretado en base a tres preguntas orientadas a por los objetivos, tales como ?C?mo se relacionan la Educaci?n Ambiental, las pol?ticas nacionales, la complejidad, la did?ctica y la problem?tica ambiental del Rio Lili?, ?Qu? caracter?sticas presenta el curso de problemas ambientales II y como contribuir en su mejor?a?, y ?C?mo dise?ar una unidad did?ctica y que estrategias utilizar para promover la comprensi?n de una problem?tica ambiental a estudiantes de profesorado?, las cuales adem?s nos orientan en las diferentes fases del dise?o y la elaboraci?n del material.
Resumo:
El curso de F?sica Ambiental de la Universidad del Valle, ofrecido a los estudiantes de los programas de Tecnolog?a en Ecolog?a y Manejo Ambiental y de Geograf?a, est? encaminado a proporcionarles conocimientos que les permitan comprender y tratar los problemas ambientales desde una orientaci?n cient?fica, donde la interacci?n entre los organismos vivos y su medioambiente f?sico, sea reconocida y analizada. Para ello el m?todo empleado, se enfoca en tratar los fen?menos f?sicos m?s relevantes del contexto ambiental del tr?pico, donde las clases magistrales son las m?s constantes. Aunque el contenido del curso cumple con las expectativas de los estudiantes; y de igual manera responde program?ticamente a los objetivos del mismo; es interesante que, al ser rele?do desde la perspectiva de la educaci?n ambiental, ?sta se presente como una oportunidad para nutrirlo con el componente social y reflexivo que la caracteriza. Por lo tanto, el presente trabajo expone una apuesta metodol?gica, que desde la educaci?n ambiental puede fortalecer el curso en menci?n.
Resumo:
Este trabajo se realiz? con el objetivo de dise?ar un proceso en Educaci?n Ambiental como propuesta educativa, para promover el desarrollo de competencias cient?ficas, ciudadanas y valores en los estudiante a partir de la soluci?n de problem?ticas ambientales locales contextualizadas, espec?ficamente en el manejo del canal de aguas lluvias del sector el Pondaje ? Comuneros II contiguo a la Instituci?n Educativa Humberto Jord?n Mazuera sede Miguel Camacho Perea de la ciudad de Cali, con estudiantes de quinto a s?ptimo grado de escolaridad. La problem?tica fue abordada utilizando el modelo did?ctico de resoluci?n de problemas empleando una metodolog?a cualitativa, en donde por cada grado se plante? una pregunta problema orientadora, la cual fue resuelta a partir de una serie de actividades detalladas, y que fueron planificadas de tal forma que se gener? una secuencia a lo largo del a?o lectivo y a trav?s de los diferentes grados. En el dise?o de estas actividades se promovi? el desarrollo de diferentes competencias cient?ficas, ciudadanas y la formaci?n en valores, necesarios para direccionar el trabajo en Educaci?n Ambiental. Finalmente, este trabajo se convierte en un modelo para profesores de educaci?n b?sica, en cuanto a la necesidad actual de trabajar la Educaci?n Ambiental como un proceso, que relaciona todas las ?reas del conocimiento y en el cual se busca superar diversas dificultades que han trascendido con respecto a este tipo de educaci?n.
Resumo:
El an?lisis de libros de texto se ha convertido desde hace muchos a?os en un amplio campo de investigaci?n en el cual existen numerosos trabajos, algunos autores preocupados por analizar el contenido (Cabrera, 2011), otros por la ret?rica (Izquierdo, 2005), las ilustraciones (Perales, 2002), los errores presentes en ellos (Qu?lez, 2009). El presente trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigaci?n Pr?cticas Experimentales y Textos de Ciencias1 con el prop?sito de dar respuesta a las preguntas ?Cu?les son las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales? y ?Qu? tipo de pr?cticas experimentales se consideran en los textos? Y cuyo objetivo central era el de caracterizar las concepciones de los textos sobre las pr?cticas experimentales y sus implicaciones en la ense?anza de las ciencias. En esta l?nea cobra sentido tambi?n la manera en la que los autores de dichos libros hacen uso de la historia y la experimentaci?n para el desarrollo del concepto. Para este trabajo se enfoca espec?ficamente en los LT m?s utilizados por los maestros en formaci?n de la licenciatura en educaci?n b?sica con ?nfasis en ciencias naturales y educaci?n ambiental de la Universidad del Valle en el ?rea de qu?mica. Para lograr dicho prop?sito se utiliz? una metodolog?a de tipo cualitativo ? descriptivo que consisti? en tres fases a saber: Fase 1. Identificaci?n de los libros de texto universitarios de ciencias m?s utilizados, Fase 2. Descripci?n de las tres unidades sem?nticas, Fase 3. Descripci?n del aspecto hist?rico y el uso de la experimentaci?n sobre la reacci?n qu?mica. Para fase 1 se formul? una encuesta para determinar los LT universitarios de qu?mica m?s consultados por los docentes en formaci?n inicial. En la fase 2 fueron analizados los LT de mayor preferencia seg?n la encuesta, teniendo en cuenta su superestructura y macroestructura de acuerdo con Van Dijk (1992), as? como, la inclusi?n de la historia y la experimentaci?n en el cap?tulo correspondiente a las reacciones qu?micas teniendo en cuenta el modelo de las tablas de eventos utilizado por Garc?a (2011). Arrojando como resultado que la inclusi?n de la historia en estos LT universitarios es de car?cter anecd?tico y que la experimentaci?n juega un papel comprobatorio de las teor?as, constatando que existen diversas formas de presentar el contenido conceptual de la reacci?n qu?mica, observando en la mayor?a de los casos fragmentaci?n de este. Bas?ndose principalmente en actividades pr?cticas, de l?piz y papel que no necesitan de materiales extras para su soluci?n, evaluaci?n de tipo tradicional, ?nfasis en resoluci?n de problemas algor?tmicos, sin profundizar en: el an?lisis, comparaci?n, formulaci?n y comprobaci?n de hip?tesis, y la presentaci?n de una sola visi?n de ciencia de car?cter aproblem?tica y descontextualizada, en ese sentido, una visi?n cientificista donde solo importan los productos de esta actividad. Este trabajo permite reconocer el an?lisis de los LT especialmente los universitarios como un campo de estudio muy importante para los docentes en formaci?n inicial debido: a la gran penetraci?n que estos tienen en el proceso ense?anza ? aprendizaje; la necesidad (para los futuros docentes) de realizar una reflexi?n cr?tica sobre la visi?n de ciencia que se est? aprendiendo y que es principalmente transmitida por los LT.
Resumo:
Es importante mencionar que este trabajo de investigaci?n est? inscrito dentro de grupo de investigaci?n Ciencia, Educaci?n y Diversidad en el marco del proyecto de investigaci?n La Experimentaci?n y los procesos de Formaci?n de Profesores de Ciencias Naturales, que se llev? a cabo junto con la Universidad de Antioquia. Las investigaciones en did?ctica de las ciencias muestran la importancia que ha cobrado la incorporaci?n de la historia de las ciencias en la ense?anza de las ciencias, ya que esta es una herramienta que permite conocer de forma m?s profunda como es creada y validada la ciencia, esto permite hablar y reconocer la importancia de la actividad cient?fica en el proceso de construcci?n de conocimiento, esto es considerar la riqueza que se esconde en ella. En este trabajo se estudia la forma como es presentada la actividad experimental en los procesos de formaci?n docente, concluyendo que esta actividad se presenta como una simple receta de cocina, con procedimientos met?dicos, que promueven una visi?n empobrecida del trabajo experimental; ante esto Garc?a y Estany (2010) sugiere que ?la manera de presentar los experimentos no debe ser solamente descriptiva o narrativa para reforzar el papel de las teor?as, sino que debe avanzar hacia la caracterizaci?n de experimentos que involucren problem?ticas y que tengan una riqueza conceptual en s? mismos (vida propia) para hacer del experimentador una persona m?s cr?tica. Con este trabajo se pretende dar un giro a la forma de hacer pr?ctica experimental es por eso que el eje orientador de esta investigaci?n es: ?Cu?l es la importancia de las pr?cticas experimentales desde el punto de vista hist?rico para la ense?anza de la microbiolog?a en la formaci?n inicial de profesores de ciencias?. Ahora bien para dar respuesta a este interrogante se tendr? en cuenta los siguientes aspectos: Reconocer la importancia de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial de ciencias; Identificar algunos problemas de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a a nivel de docentes en formaci?n inicial; Reconocer aspectos importantes de la actividad experimental desde la historia de la ciencia para la ense?anza de la microbiolog?a; Plantear una propuesta de intervenci?n en las pr?cticas experimentales para el curso de microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial. Bajo estos aspectos la investigaci?n de este trabajo es de car?cter cualitativa e interpretativa y para poder cumplir estos prop?sitos se recurre a la revisi?n del Manual de Pr?cticas de Laboratorio de Microbiolog?a para Licenciados en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental de la Universidad del Valle, como tambi?n la revisi?n de libros hist?ricos originales en los que a trav?s de un estudio de caso se evidencia la riqueza que adquiere la actividad experimental en la construcci?n de conocimiento, todo esto con el fin de plantear nuevas alternativas en la experimentaci?n y as? reorientar la funci?n del experimento en la ense?anza de las ciencias, en este caso la microbiolog?a utilizando como ejemplo el estudio de los microorganismos en los procesos de fermentaci?n.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado trata sobre el an?lisis del significado en los discursos emitidos por las maestras, respecto a la ense?anza del sistema de numeraci?n decimal en los tres primeros a?os de escolaridad en torno al valor posicional, utilizando los libros de texto que la instituci?n educativa implementa; adem?s de tomar como referencia la informaci?n que J. Searle proporciona con respecto al significado, y la importancia que mencionan Perelman & Olbrechts-Tyteca referente a la construcci?n de los argumentos para lograr que los estudiantes se adhieran a ?stos. Para llevar a cabo este trabajo de grado se realizaron grabaciones de video en una instituci?n educativa, los libros de texto utilizados por las docentes fueron el soporte para realizar el an?lisis, pues a trav?s de ellos se pudo rastrear en cierta medida las conceptualizaciones que las maestras emplean con relaci?n al valor posicional, adem?s de las representaciones semi?ticas en juego; utilizando la teor?a de los actos de habla propuesta por J. Searle y lo planteado por Bajt?n sobre el an?lisis dial?gico se analiz? el significado del discurso reconociendo el acto y la fuerza que lo acompa?a, adem?s de caracterizar las tres componentes de un g?nero discursivo. Gracias a este trabajo realizado se logr? evidenciar si los docentes de matem?ticas en sus argumentos tienen en cuenta las opiniones, inquietudes, concepciones que los estudiantes tienen, y si en el momento de emitir sus argumentos sus intenciones son asimiladas por los estudiantes.
Resumo:
Este trabajo de investigaci?n explora la experiencia socio-hist?rica en el proceso de asentamiento urbano informal El ?rbol en el municipio de Santiago de Cali. Es la reconstrucci?n del proceso social a trav?s de las voces de protagonistas que encarnan la historia, ?sta en particular revela el profundo problema de desplazamiento por distintas violencias, y en consecuencia la formaci?n de asentamientos en la periferia, por comunidades que en su cotidianidad intentan reconstruir m?s que espacios habitacionales el sentido de vida familiar y comunitaria que les arrebataron. Esta din?mica constituye, entre otros aspectos, la forma de ser y estar de los sujetos y del asentamiento en el marco de la exclusi?n espacial, econ?mica, social y cultural dentro de la estructura urbana. En este sentido, es preciso conocer la participaci?n de los sujetos en la producci?n del espacio que habitan, como tambi?n sus formas de producirlo, incluyendo as? el proceso de creaci?n, apropiaci?n y relaci?n entre el grupo social en y con el territorio. Este fen?meno de la apropiaci?n del espacio supone una aproximaci?n conceptual desde la acci?n-transformaci?n y la identificaci?n simb?lica que configuran los sujetos en torno a la interacci?n y construcci?n de su espacio habitable, teniendo en cuenta que son personas en situaci?n de desplazamiento, de composici?n ?tnica y social diversa y vienen en su mayor?a de diferentes zonas rurales del territorio colombiano. De esta manera, se visibiliza la acci?n de los pobladores en la construcci?n de su realidad, como tambi?n los procesos de exclusi?n socio-pol?tica, subordinaci?n e incidencia en los que se ven sometidos en relaci?n con el modelo de desarrollo local y nacional, ya que no es posible comprender la situaci?n concreta si no se observa en el marco de la contradicci?n fundamental de donde se desprende. En suma, es un recorrido abordado desde el m?todo de la Historia Oral junto al enfoque de Educaci?n Popular para respaldar elementos te?ricos y emp?ricos que permitan investigar con modos de interacci?n social m?s justos y adecuados a las realidades sociales actuales.