6 resultados para Coordinació de seguretat i salut en la construcció

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado es el resultado del proceso de intervenci?n pedag?gico realizado durante la pr?ctica profesional I y II en el Centro de Capacitaci?n Don Bosco a trav?s de la creaci?n conjunta del proyecto Trenzando Caminos durante los meses de febrero hasta diciembre de 2011, dirigido a j?venes apadrinados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que se encontraban en formaci?n t?cnica. El prop?sito de esta investigaci?n es describir c?mo se construyeron v?nculos afectivos generados en la participaci?n del proyecto pedag?gico dirigido por la Recreaci?n. Para tal estudio, se hace necesario el uso de herramientas pedag?gicas que contribuyan a conocer dichos v?nculos afectivos y relacionarlos con la convivencia que define la participaci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarroll? con el fin de responder la siguiente pregunta: ?C?mo favorecer la construcci?n de conocimiento cient?fico escolar en estudiantes de und?cimo grado, utilizando como mediador pedag?gico las pr?cticas de laboratorio desde el concepto reacci?n qu?mica? Para resolver este interrogante se construyeron una serie de pr?cticas de laboratorio ubicadas desde una postura de laboratorio constructivista, encaminada al desarrollo conceptual del estudiante, en donde, el conocimiento cient?fico se lleva al aula por medio de pr?cticas de laboratorio que tienen como caracter?stica especial niveles de abertura o categor?as de experimento que act?an como mediador pedag?gico en el desarrollo de conocimiento cient?fico escolar en estudiantes. Todo lo anterior, permiti? en los estudiantes desarrollar y plantear conclusiones, manejo de terminolog?a cient?fica, construcci?n y realizaci?n de experimentos e hip?tesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es el resultado de un proceso de reflexi?n sobre la pr?ctica profesional llevada a cabo en el Centro de Capacitaci?n Don Bosco (CCDB) de la Ciudad de Cali, ligada al proyecto de recreaci?n ?Diario de un proceso recreativo? (G?mez, 2013). Esto con el fin de reflexionar la experiencia de pr?ctica que se realiz? por medio de actividades recreativas bajo la mirada de los mecanismos de influencia educativa, con la intenci?n de producir escenarios de cambios en el fortalecimiento de las relaciones intra e interpersonales de los estudiantes, adem?s, se observ? de qu? forma pueden las actividades recreativas incidir en la construcci?n de proyectos de vida de los j?venes participantes de la experiencia vinculados al Centro de Capacitaci?n Don Bosco. Los lectores podr?n encontrar en ?sta reflexi?n de pr?ctica el an?lisis de las sesiones de intervenci?n y la presentaci?n de los objetivos que tuvo dicho proyecto. Tambi?n se dar? cuenta de c?mo ?ste afect? significativamente o no la capacidad de imaginar y proyectarse de cada uno de los participantes. Por tanto, el proceso de reflexi?n se divide de la siguiente manera: Contexto en el que se llev? acabo la intervenci?n, seguido de la reconstrucci?n de la experiencia, el an?lisis de la influencia educativa desarrollada; posteriormente el rol como agentes educativos, las conclusiones, la bibliograf?a y anexos. Finalmente, intenta revelar las buenas pr?cticas y los caminos acertados que permitieron dar cumplimiento a los objetivos planteados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante mencionar que este trabajo de investigaci?n est? inscrito dentro de grupo de investigaci?n Ciencia, Educaci?n y Diversidad en el marco del proyecto de investigaci?n La Experimentaci?n y los procesos de Formaci?n de Profesores de Ciencias Naturales, que se llev? a cabo junto con la Universidad de Antioquia. Las investigaciones en did?ctica de las ciencias muestran la importancia que ha cobrado la incorporaci?n de la historia de las ciencias en la ense?anza de las ciencias, ya que esta es una herramienta que permite conocer de forma m?s profunda como es creada y validada la ciencia, esto permite hablar y reconocer la importancia de la actividad cient?fica en el proceso de construcci?n de conocimiento, esto es considerar la riqueza que se esconde en ella. En este trabajo se estudia la forma como es presentada la actividad experimental en los procesos de formaci?n docente, concluyendo que esta actividad se presenta como una simple receta de cocina, con procedimientos met?dicos, que promueven una visi?n empobrecida del trabajo experimental; ante esto Garc?a y Estany (2010) sugiere que ?la manera de presentar los experimentos no debe ser solamente descriptiva o narrativa para reforzar el papel de las teor?as, sino que debe avanzar hacia la caracterizaci?n de experimentos que involucren problem?ticas y que tengan una riqueza conceptual en s? mismos (vida propia) para hacer del experimentador una persona m?s cr?tica. Con este trabajo se pretende dar un giro a la forma de hacer pr?ctica experimental es por eso que el eje orientador de esta investigaci?n es: ?Cu?l es la importancia de las pr?cticas experimentales desde el punto de vista hist?rico para la ense?anza de la microbiolog?a en la formaci?n inicial de profesores de ciencias?. Ahora bien para dar respuesta a este interrogante se tendr? en cuenta los siguientes aspectos: Reconocer la importancia de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial de ciencias; Identificar algunos problemas de la actividad experimental en la ense?anza de la microbiolog?a a nivel de docentes en formaci?n inicial; Reconocer aspectos importantes de la actividad experimental desde la historia de la ciencia para la ense?anza de la microbiolog?a; Plantear una propuesta de intervenci?n en las pr?cticas experimentales para el curso de microbiolog?a para docentes en formaci?n inicial. Bajo estos aspectos la investigaci?n de este trabajo es de car?cter cualitativa e interpretativa y para poder cumplir estos prop?sitos se recurre a la revisi?n del Manual de Pr?cticas de Laboratorio de Microbiolog?a para Licenciados en Educaci?n B?sica con ?nfasis en Ciencias Naturales y Educaci?n Ambiental de la Universidad del Valle, como tambi?n la revisi?n de libros hist?ricos originales en los que a trav?s de un estudio de caso se evidencia la riqueza que adquiere la actividad experimental en la construcci?n de conocimiento, todo esto con el fin de plantear nuevas alternativas en la experimentaci?n y as? reorientar la funci?n del experimento en la ense?anza de las ciencias, en este caso la microbiolog?a utilizando como ejemplo el estudio de los microorganismos en los procesos de fermentaci?n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ?ltimos a?os el an?lisis del discurso oral ha tomado un lugar importante en los estudios de la ling??stica y sobretodo en investigaciones enfocadas en el discurso en el aula. Su naturaleza en el habla permite obtener un gran abanico de elementos por analizar que marca la diferencia con el an?lisis del discurso escrito. Por otro lado, en la comunicaci?n oral el hablante est? pendiente de lo que dice con las palabras, pero no controla de la misma manera los gestos. Aspectos como la expresi?n del rostro, la orientaci?n corporal, la direcci?n de la mirada, etc., enfatizan lo que se quiere expresar en el discurso verbal. As?, los enunciados son bimodales ya que utilizan tanto la modalidad auditivo-vocal como la viso-gestual. Sin embargo, este estudio caracteriza este tipo de comunicaci?n on l t rm no ?mult mo l? o l o qu n l s urso or l l orpus que se analiza hay un canal extra de comunicaci?n como lo es el uso del tablero. Esta exploraci?n le da valor a los gestos en el ?mbito pedag?gico, pues el lenguaje no verbal puede reforzar o sustituir la expresi?n verbal y puede llegar a tener una gran injerencia en la construcci?n del sentido que los alumnos elaboran en torno a la comunicaci?n transmitida por el profesor. Teniendo en cuenta que la lecci?n es una unidad textual, esta investigaci?n busca observar y analizar c?mo los gestos contribuyen a la estructuraci?n del discurso en el aula, es decir, cu?l ser?a la marcaci?n multimodal de la estructura de la lecci?n. Se exploran dos temas centrales: el an?lisis del discurso en el aula y la gestualidad que acompa?a al habla. Para ello se utiliz? el modelo de an?lisis del discurso oral de Sinclair y Coulthard (1992) que tiene como elementos principales la lecci?n, las transacciones y los intercambios, y el modelo de an?lisis de gesticulaciones de McNeill (1998, 2005) que propone cinco dimensiones de gesticulaciones: gestos r?tmicos, gestos de?cticos, gestos ic?nicos, gestos metaf?ricos y gestos cohesivos.Se busc? determinar el papel de los gestos como marcadores o reforzadores de la estructura del discurso oral de una clase de Matem?ticas en ingl?s, dada por un docente nativo para quinto grado en un contexto educativo biling?e. Se hizo una grabaci?n de esa clase de 45 minutos, se procedi? a transcribirla en un formato de dos columnas: Profesor (con los enunciados del profesor) y Estudiantes (con las intervenciones de los estudiantes). Se observ? que el estudio del discurso oral en el aula se enriquece cuando se le a?aden elementos de an?lisis gestual en el mismo. Esta investigaci?n invita a indagar m?s sobre el papel de estos dos componentes de la interacci?n (discurso oral y gestualidad) tanto en el aula como en otras situaciones comunicativas