2 resultados para CORTE DE JUSTICIA DEL MERCOSUR

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como finalidad analizar algunas situaciones de conflicto interpersonal que se originan en el ?mbito escolar, espec?ficamente aquellas que se dan en el grado Quinto Dos del Colegio Arquidiocesano Juan Pablo II para comprender las maneras como ?stas son resueltas por los estudiantes.Por lo tanto, dicha propuesta estuvo encaminada supone una opci?n preferencial por las personas afectadas o las v?ctimas del conflicto. Entendido de este modo, la Justicia Restaurativa en el ?mbito escolar es un mecanismo que puede ayudar significativamente a mejorar las relaciones de convivencia entre estudiantes, docentes y directivos respondiendo de esta forma a los lineamientos de la Ley 1620 de Marzo de 2013, ?por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formaci?n para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educaci?n para la Sexualidad y la prevenci?n y mitigaci?n de la Violencia Escolar?, cuyo fin es fomentar y fortalecer la educaci?n en y para la paz.(Art 4). Para el desarrollo de la propuesta, se hizo una caracterizaci?n del contexto escolar y de los tipos de conflictos que se dieron en la cotidianidad del grado Quinto Dos vali?ndose del m?todo etnogr?fico para recoger informaci?n acerca de los tipos de conflictos, las actitudes y posiciones de los estudiantes, docentes y directivos. Con la intenci?n de comprender la problem?tica e identificar posibles soluciones se acudi? a algunos fundamentos de tipo te?rico y legal como: la perspectiva de derechos, la convivencia escolar, la ley 1620 y los postulados de la Justicia restaurativa para identificar alternativas de tipo restaurativo que permitan fortalecer la convivencia y las relaciones entre los estudiantes a trav?s de la resoluci?n pac?fica de conflictos. En la parte final del presente trabajo, se plantean las posibles alternativas para fortalecer la convivencia escolar del grado Quinto Dos, mejorar el ambiente institucional en lo que a resoluci?n pac?fica de conflictos...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigaci?n formativa es analizar los alcances de las pol?ticas p?blicas de justicia transicional desarrolladas para reparar integralmente las v?ctimas de la dictadura militar en Uruguay entre 1985 y 2010. Con este fin se elabor? un modelo anal?tico que relaciona la teor?a de las 3R de Galtung (1998) con el conjunto de principios establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (2005) que constituyen los elementos b?sicos para la reparaci?n integral (restituci?n, indemnizaci?n, rehabilitaci?n, satisfacci?n y garant?as de no repetici?n). Como resultado se encontr? que durante los gobiernos post-dictatoriales de centro y derecha desde 1985 hasta 2005, se implementaron y ejecutaron pol?ticas p?blicas de justicia transicional que en su mayor?a no cumplieron con los est?ndares internacionales para garantizar una reparaci?n integral efectiva. No obstante, se destaca que durante el gobierno de Tabar? V?squez (2005-2010), perteneciente al Partido de Coalici?n de Izquierda del Frente Amplio, se promulga la Ley de Reparaciones 18.596 de 2009 que establece amplias garant?as para las v?ctimas y sus familiares con el fin de contribuir a su reparaci?n integral, allanando as? el camino para lograr una adecuada transformaci?n del conflicto.