2 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCOTICOS - LEGISLACION - COLOMBIA

em Biblioteca Digital de la Universidad del Valle - Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz? un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y no experimental, para identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus variables asociadas en una muestra de 264 escolares de 3 Instituciones Educativas P?blicas y 2 colegios del sector privado. La edad de los escolares oscil? entre los 7,13 y los 11,68 a?os. La edad promedio de los ni?os fue de 9,5 a?os y las de las ni?as 9,4 a?os. Las variables medidas fueron: la fecha de nacimiento, la masa corporal, la estatura, el porcentaje de grasa, la circunferencia de cintura, la presi?n arterial y la dinamometr?a manual. Se calcularon con base en estos valores la edad decimal, el IMC y la clasificaci?n de porcentaje graso. En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en el an?lisis global, un 48,4% de la muestra total de ni?os se ubic? en las clasificaciones de porcentaje graso m?s elevadas, que indican sobrepeso y obesidad. La prevalencia en las ni?as fue del 44%. El estrato con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad fue el 4 con 62,6%. El sector con mayor prevalencia fue el p?blico con 48,2%. Lo que sin duda es una alerta sobre la necesidad m?s y mejores de programas de control de peso y composici?n corporal en los colegios y escuelas evaluados, existen problemas cr?nicos de salud presentes y futuros que se pueden evitar con las estrategias de intervenci?n adecuadas. Las diferencias estad?sticas encontradas entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y la circunferencia de cintura, el IMC, la presi?n arterial sist?lica, la masa corporal y el porcentaje graso, expresa la influencia que ejerce esa clasificaci?n en el resultado de la variable cuantitativa, y espec?ficamente entre los subgrupos de la clasificaci?n de porcentaje graso. Se obtuvieron altas correlaciones entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y las variables cuantitativas masa corporal, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e ?ndice de masa corporal (Rho > 0,600).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci?n ?que se desarrolla en el ?rea de la socioling??stica? propone hacer una recolecci?n de un corpus de refranes y dichos usados en la Comunidad Ling??stica Cale?a para luego llevar a cabo un an?lisis interpretativo ?en el que se contextualizan los refranes y dichos? y un an?lisis de las variaciones ?sobretodo l?xicas y estructurales? que ellos presentan, para as? dar respuesta en las preguntas planteadas en el problema de esta investigaci?n. Por medio de la comparaci?n con una compilaci?n de refranes y dichos de Colombia ?forma de referencia? se pudo establecer las variaciones de aquellos refranes y dichos que hicieron parte del corpus. La informaci?n fue recogida por medio de entrevistas estructuradas y entre habitantes ? mayoritariamente oriundos? de la ciudad de Cali. Los refranes y dichos fueron agrupados alfab?ticamente para el an?lisis interpretativo, que fue el resultado de las opiniones de los informantes junto con el parecer del investigador. En el an?lisis de las variaciones estructurales, los refranes y dichos fueron agruparon de acuerdo a unas tipolog?as ?estructuras de formaci?n? establecidas por el investigador a partir del tipo de sintagmas que se encontraban en ellos, de esta forma se logr? identificar las estructuras m?s comunes de formaci?n de estas paremias. Esta investigaci?n favorece a salvar la memoria cultural de la Comunidad Ling??stica Cale?a y establece unos criterios en cuanto a las estructuras que toman estas paremias en su proceso de formaci?n, al igual que contribuye para que se identifique la impronta cale?a en ellas.